La dimisión de De la Iglesia provoca una revolución en la Red
Compañeros del cineasta muestran su apoyo al director y se disponen a seguir su ejemplo
PÚBLICO.ES Madrid 25/01/2011 13:32 Actualizado: 25/01/2011 15:04

Los usuario de Twitter apoyan a Álex de la Iglesia tras anunciar su dimisión por la ley Sinde.
El anuncio de la dimisión de Álex de la Iglesia como presidente de la Academia de Cine ha generado un revuelo de comentarios en las redes sociales e Internet, donde algunos miembros destacados no han dudado en apoyar a De la Iglesia en su decisión y piensan incluso en seguir su ejemplo.
El actor y director Santiago Segura escribía en su Twitterpocos minutos después de darse a conocer la noticia: Si Álex dimite de la presidencia de la academia, yo como miembro también dimito. Hasta ahí podíamos llegar…”
El también cineasta Nacho Vigalondo suscribía la posición de director de la Academia en su Twitter sobre la ley que le ha llevado a tomar la decisión de dejarlo: “El mayor ataque contra la Ley Sinde: demostrar que no hace falta”. Y adjuntaba a su texto dos enlaces de páginas web donde los usuarios pueden descargar películas previo pago.
El director de la película que opta como favorita para los próximos premios Goya, Balada triste de trompeta, y que se prestó como mediador entre autores e internautas cuando la ley Sinde fracasó estrepitosamente en el Congreso, dimitirá “por coherencia” con una norma finalmente aprobada ayer y a la que calificó de “desastre”.
Sinde, “dimisión”
La iniciativa Actuable, que promueve en su web una petición para la dimisión de la ministra de Cultura, cuenta ya con más de 3.200 firmas. “Como parte del pueblo que se ha manifestado mayoritariamente contrario a la Ley Sinde, pedimos la dimisión de la ministra por no defender los intereses de nosotros, los ciudadanos”, reza la petición.
“Yo también apoyo a Álex para ser el nuevo ministro de Cultura”
Mientras tanto, y al igual que sucediera en la tarde de ayer tras conocerse el acuerdo entre PP, PSOE y CiU para pactar una enmienda que permitiera salvar la polémica ley, Twitter se ha convertido en un hervidero de reacciones y comentarios. La mayoría aplauden la decisión “coherente” de De la Iglesia y otro tanto pide la dimisión de González Sinde. Algunos se animan y piden incluso la eliminación del mismo ministerio de Cultura.
Las propuestas ante las quejas se suceden. Un usuario de twitter escribe: “Y si todo el mundo compartiera los enlaces para descargar en #twitter ?? La #leysinde lo cerraría??”. Un número importante sugiere sustituir a la titular de Cultura en su puesto por Álex de la Iglesia. “Yo también apoyo a Álex de la Iglesia para ser el nuevo ministro de Cultura”, dice uno de los miles de twits que se suceden a ritmo vertiginoso en la red.
Jordi Évole, ‘El follonero’, también promueve un movimiento de apoyo a De la Iglesia: “La Gala de los Goya puede pasar del “No a la guerra” al “Sí a @alexdelaiglesia”. Pegatinas YA!”, escribe.
TWITER de ALEX de la IGLESIA
De la Iglesia
On Wednesday 26th January 2011, @alexdelaiglesia said:
Al parecer no todo el mundo ha entendido las razones por las que dimito.
Creía que estaban claras en mi carta y mis declaraciones en twitter.
Las expongo aquí.
Comencé un diálogo con las partes afectadas. Busqué puntos en común y los encontré. Busqué propuestas y se me ofrecieron, y los hice llegar al gobierno y a la oposición, como era mi deber. El resultado de esos acercamientos me hizo cambiar de opinión acerca de la ley, y la redacción final del texto no me resultó satisfactoria, y así lo expresé. Sin embargo, considero que yo no puedo imponer mi forma de ver las cosas al resto de los compañeros de la profesión, y pido disculpas por ello. Hay gente en la academia y en el sector cinematográfico que está de acuerdo conmigo, y otros, obviamente, no. Como presidente debería mantenerme al margen de valoraciones personales sobre temas tan graves como éste, y no he sabido, o no he podido hacerlo a la hora de responder con sinceridad a las preguntas que se me hacen, por lo que creo que lo más honesto es dimitir.
A partir de ahora hablaré como director de cine, y será mejor para todos.
Sin embargo no quiero abandonar el trabajo comenzado, y dar la impresión de dejar el puesto sin hacerme responsable de ello.
Por eso no quería hacerlo antes de la gala del aniversario donde he puesto un gran esfuerzo y dedicación.
Mañana me reúno con la junta directiva de la academia para valorar la situación.
CREA y ALOJA tu propio BLOG
Has decidido adentrarte en el universo de los blogs pero no sabes por donde empezar.
CIBERNOTICIAS os recomienda una serie de plataformas de alojamiento de blogs o bitácoras con las que, además de contar con las herramientas necesarias para gestionar tu espacio, enviarás notificaciones automáticas a nuestro sistema cada vez que publiques nuevos contenidos, ahorrándote el uso del ping manual.
Eso sí, deberás darte de alta en la red social y asociar tu/s blog/s a tu perfil.
Plataformas de blogs
Bitacoras
Bitacorae es el nombre del gestor de contenidos de Bitacoras.com 100% en español, fácil de utilizar y con múltiples opciones.
Alta en Bitacorae →
OboLog
Un sistema que permite crear tu blog de forma rápida y compartir facilmente con tus amigos y familiares tus ideas, tus aficiones, tus fotos y tus videos.
Alta en OboLog →
Nireblog
Un sencillo, intuitivo y versátil CMS, disponible en varios idiomas. En pocos pasos tienes un blog fácil de administrar.
Alta en Nireblog →
OverBlog
Overblog.com es una de las plataformas de blogs líderes en Europa. Crea ya tu blog y tus propias comunidades, obtén dominio propio, añade tus videos, fotos, y música con Deezer. Es rápido, fácil, sin publicidad impuesta y gratis.
Alta en OverBlog →
PeruBlog.Net
Desde inicios del 2005, PeruBlog.NET es uno de los primeros sitios peruanos en ofrecer alojamiento de blogs. Muestra al mundo lo que piensas, sientes, escuchas…
Alta en PeruBlog.Net →
Blogs Ya.com
Uno de los primeros servicios de creación y publicación de blogs del mundo hispano, presente en la red desde principios de 2004.
Alta en Blogs Ya.com →
Blogia
Blogia es uno de los mayores sistemas de administración de contenidos (CMS) en habla hispana. Funcionando en la red desde 2003.
Alta en Blogia →
Blogcindario
Blogcindario es la plataforma de alojamiento de blogs de Miarroba.com y lleva operativa desde 2004.
Alta en Blogcindario →
Blogalia
Blogalia es una comunidad de bitácoras en español, presente en la red desde 2002 y que ofrece alojamiento para sus miembros así como un sistema propio de gestión y publicación de contenidos.
Alta en Blogalia (sólo accesible por invitación) →
Del Tribunal Constitucional a la independencia. Pasando por Quebec
Jordi Pujol
Editorial / 25 de Enero de 2011
Esto ha fracasado. Desde hace unos años se ha ido consolidando un modelo homogeneizador, de techo competencial muy bajo, es decir, de autogobierno muy limitado y sometido a un creciente ahogo financiero.
Esto encaja completamente con la concepción de siempre de España, con el objetivo que siempre ha tenido: un poder político unificado, una centralización económica y una uniformización lingüística y cultural de signo castellano.
Es el final de Catalunya como nación, lengua y conciencia colectiva.
No mañana mismo, pero sí a pocas décadas vista. A través de un proceso gradual de marginación y de residualización de la catalanidad.
Porque a estas alturas es ingenuo pensar que se podrá frenar el proceso de ir atornillando la Autonomía, y de hecho la identidad, el autogobierno y la economía de Catalunya con nuevas negociaciones, como pretenden aún algunos socialistas catalanes.
Si algún cambio puede haber, de momento, es más fácil que sea para mal que para bien.
Por lo tanto, la alternativa a esto ahora tan solo podría ser la independencia.
EUROPA RECIBE AL DICTADOR UZBEKO CON ALFOMBRA ROJA
Posted by Directorio de Noticias on enero 25, 2011 · Dejar un comentario (Editar)

Karímov se entrevistó con el presidente de la Comisión y el jefe de la OTAN
RICARDO M. DE RITUERTO – Bruselas – 25/01/2011
Islam Karímov, el autócrata uzbeko responsable de la matanza de Andijan, en la que cientos de personas perdieron la vida en 2005, según organizaciones de derechos humanos, dejó ayer en evidencia a la Comisión Europea y a la OTAN con una visita a Bruselas sobre la que ambas organizaciones intentaron correr un tupido velo.
La llegada de Karímov se produce cuando la UE elogia el alzamiento popular de Túnez contra el presidente Zine El Abidine Ben Ali, estrecho colaborador de la Unión hasta su huida a Arabia Saudí. “Esta visita es una vergüenza para la UE y para Occidente”, se lamenta la disidente uzbeka Mutabar Tayibaieva, encarcelada hasta 2008 por Karímov.
ISLAM KARÍMOV A FONDO
LA NOTICIA EN OTROS WEBS
El dictador se autoinvitó a Bruselas y pidió entrevistarse con el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, y con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. Ninguno de los dos encontró razones para frustrarle el deseo, al contrario de lo que hicieron las autoridades belgas y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Como la visita fue vergonzante y el viajero era poco frecuentable, no hubo conferencia de prensa conjunta con Barroso ni con Rasmussen, en contra de lo habitual. El presidente de la Comisión se limitó a expresar en un comunicado que la UE “sigue una política de compromiso crítico, condicionado y amplio” con Uzbekistán. “He planteado las preocupaciones de Europa, en especial las relativas a los derechos humanos y las libertades civiles”, agregó. Además de hablar, la Comisión firmó con Karímov un acuerdo sobre energía.
El secretario general de al OTAN también justificó la reunión por el hecho de que Uzkebistán es un socio clave de la Alianza por su colaboración en el tránsito de equipamiento para los soldados aliados en Afganistán. Rasmusen prometió que en la entrevista con Karímov le plantearía cuestiones “sobre derechos humanos y principios democráticos”.
La visita del presidente uzbeko a Bruselas coincidió con la presentación del informe anual de Human Rights Watch, organización defensora de los derechos humanos en el mundo. Ken Roth, su director ejecutivo, fue muy crítico con el modo en que la UE trata de los derechos humanos y arremetió contra la retórica de los comunicados y la diplomacia tranquila de Catherine Ashton, que enmascaran la falta de una estrategia comunitaria sobre la cuestión.
Como ejemplo de enfoque erróneo, Roth planteó lo visto ayer en Bruselas, las conversaciones a puerta cerrada sobre derechos humanos. Es lo que hicieron Barroso y Rasmussen con Karímov “uno de los peores violadores de derechos humanos que hay en el mundo”, según Roth.
Hablando del papel de los europeos en Túnez -encarnada en una Francia que horas antes de la caída de Ben Ali todavía le ofrecía ayuda para contener “la situación de orden público”-, una fuente diplomática comunitaria señala que la UE trata “con países, es decir con Gobiernos y sociedades”. La primera lección de Túnez es la de que “los pueblos tienen voz y pueden hacerse oír con independencia de lo represivo que pueda ser el régimen”, según la fuente.
Archivado en alfonbra roja, artículos
ISLANDIA: LA REVOLUCIÓN SILENCIADA
Posted by Directorio de Noticias on enero 25, 2011 · Dejar un comentario (Editar)

Islandia: La revolución silenciada
Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años.
Kaos. Internacional | nosinmibici.com | 24-1-2011 a las 15:41 | 856 lecturas | 2 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/islandia-revolucion-silenciada

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI.
Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas.
Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008.
¿Adivináis de qué país se trata?
Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010).
Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.
Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos.
Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisisactual.
He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?
Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.
Esta es, brevemente, la historia de los hechos:
Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión.
¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.
Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal.
O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales.
Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio.
Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.
Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, en el que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios.
Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca.
También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto.
Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza .
Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
El país ya iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión.
Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europade los pueblos.
Archivado en NOTICIAS, boicot banca multinacionales, artículos, capitalismo · Tagged with isalndia, la otra revolucion, no pagar deuda
El FMI pide a España que arrase sin piedad con los derechos de las clases trabajadoras
El FMI pide a España que arrase sin piedad con los derechos de las clases trabajadoras
Pide una reducción de los costes del despido, una rebaja de la protección por desempleo y un cambio en la negociación colectiva para primar al convenio de empresa. ¿Te vas quedar de brazos cruzados?
Kaos. Laboral y economía | Prensa |
www.kaosenlared.net/noticia/fmi-pide-espana-arrase-sin-piedad-derechos-clases-trabajadoras
El Fondo pide una reducción de los costes del despido, una rebaja de la protección por desempleo y un cambio de calado en la negociación colectiva para primar al convenio de empresa.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) irrumpe en la negociación del pacto social entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos.
La institución dice que una “reducción significativa de la tasa de paro y de los trabajadores temporales” pasa por una “completa descentralización de la negociación colectiva” que resalte el convenio de empresa sobre todos los demás eliminando los acuerdos provinciales.
Así se recoge en el informe titulado El mercado de trabajo español en una perspectiva comparada con los países más avanzados de la Unión Europea de 15 de Estados, que reúne a los más avanzados de los Veintisiete.
No obstante, el documento advierte de que “no tiene por qué representar ni el punto de vista ni las políticas del FMI”.
El trabajo, elaborado por el experto Florence Jaumotte, sostiene que la reforma de la negociación colectiva en España debe producir la rebaja de la protección de los trabajadores indefinidos, a lo que también debe contribuir una disminución de la cobertura por desempleo.
El FMI considera determinante la realización simultánea de ambas reformas para combatir el paro, porque “si la protección de los trabajadores no se reduce sustancialmente, la descentralización de la negociación colectiva puede no conducir a la esperada flexibilidad en los salarios y la reducción del desempleo”.
Cotizaciones sociales
Junto a ello, la institución pide otras reformas a España como la reducción de la parte del salario que se va a impuestos y a cotizaciones sociales, en referencia, sobre todo, al coste que tiene para las empresas la contribución a la Seguridad Social.
Y, en segundo lugar, mayor liberalización de los mercados de productos y servicios.
El informe atribuye a cuatro factores los errores de la negociación colectiva en España.
El primero es la “elevada espiral salarial” que provoca una negociación colectiva estructurada en varios niveles.
Desde el convenio del sector, pasando por el provincial, hasta, “en algunas ocasiones” el acuerdo de empresa.
Así, y en segundo lugar, el FMI señala que “los acuerdos salariales se extienden a toda la provincia o el sector, incluso a las empresas y trabajadores que no han participado de la negociación del convenio”.
Sobre este punto, el informe dice que “en España es normal que los acuerdos salariales tengan una elevada cobertura de trabajadores, aunque los sindicatos tienen una baja representación”.
En su opinión, este hecho acentúa el problema, la división entre quienes están en dentro y fuera del mercado de trabajo. O, dicho de otra manera, “los sindicatos representan mayoritariamente a los trabajadores indefinidos, que se benefician de la protección del empleo”.
Esta circunstancia hace que las demandas salariales de los sindicatos no tengan en cuenta “las implicaciones en el empleo que eso significa, especialmente para los fácilmente despedibles trabajadores temporales”.
En este capítulo de la negociación colectiva, el FMI recalca que “son muy restrictivas” las cláusulas que permiten a las empresas incumplir el acuerdo salarial si están en dificultades económicas.
“Estos problemas se agravan por la elevada referencia de los salarios a la inflación”, incluyendo las cláusulas que equiparan automáticamente las retribuciones a los precios, si, finalmente, éstos últimos superan a final de año lo pactado en convenio.
La institución señala que no ocurre lo contrario. Es decir, no se descuenta de los salarios cuando estos superan al crecimiento de la inflación.
El despido
El informe también destaca el efecto de los elevados costes del despido sobre el mercado de trabajo. Así, el FMI destaca que el 90% de los despidos en España de trabajadores indefinidos son “tratados como improcedentes debido a una interpretación muy restrictiva” de esta cuestión.
En consecuencia, “a primera vista, la parte de los trabajadores temporales –el 25% de los asalariados– que hay en el mercado laboral tiene mayor relación con [el coste de] la protección de los trabajadores indefinidos que con la de los propios temporales.
Precisamente, y sobre todas estas circunstancias, el informe del FMI valora que la reforma laboral “puede resultar significativa e importante dependiendo de que como sea su implementación, incluyendo su aplicación en los tribunales”.
Sin embargo, la institución resalta que “no parece que suponga una revisión radical del mercado de trabajo”, como las propuestas que se derivan del informe.
La entidad que dirige Dominique Strauss-Kahn, cree que España necesita una rebaja de la protección por desempleo para estimular la búsqueda de trabajo en los primeros mees de cobertura.
Así, señala que “la tasa neta inicial de sustitución [prestación por salario] está entre las más altas de la Unión Europea de 15 Estados”.
La prestación equivale el 77% del último sueldo. El FMI también destaca que, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la UE, España gasta mucho más dinero en el subsidiar los puestos de trabajo que en la formación de los trabajadores y en mejorar los servicios públicos de empleo.
¿Y TÚ, TE VAS QUEDAR DE BRAZOS CRUZADOS?
![]() |
Si quieres contribuir a que Kaos en la Red pueda seguir publicando artículos como este, puedes hacer tu donación en:
Paypal (seguro y permite diferentes formas de pago) | |
Microdonación de 2 euros | Donación de importe libre |
Túnez y Cuba: el doble rasero mediático y político
La reciente revolución que ha derrocado al gobierno de Túnez nos da pie para analizar el doble rasero de los grandes medios en función del país sobre el que informan. Gobiernos de las grandes potencias condenan año tras año la acción de gobierno y el sistema económico de Cuba, y presionan sin cesar
Jose Manzaneda / Cubainformación.tv | Para Kaos en la Red | 24-1-2011 a las 15:10 | 1043 lecturas | 16 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/tunez-cuba-doble-rasero-mediatico-politico
El escritor Santiago Alba Rico nos recuerda un estudio de medios del año 2005, que compara el tratamiento informativo sobre Túnez y Cuba por parte de los principales diarios españoles (1). De enero a junio de aquel año, por ejemplo, el periódico El Mundo, en sus ediciones digitales, publicó 5.162 textos sobre Cuba, casi todos ellos acerca de aspectos problemáticos de la cotidianidad del país y cargados de condenas a la acción del gobierno local, aunque ninguno relacionado con conflictos políticos y sociales de gravedad. Por el contrario, sobre Túnez, solo publicó 658 noticias, 8 veces menos que sobre Cuba, ninguna sobre sus problemas sociales y casi la totalidad acerca del campeonato mundial de balonmano celebrado aquel año. El diario El País publicó 618 noticias relacionadas con Cuba, en la misma línea de destacar problemas y contradicciones sociales, por 199 sobre Túnez, pero en este caso todas sobre turismo o el citado mundial de balonmano.
El periodista Pascual Serrano nos recuerda que, mientras los citados diarios siguen plagando sus escritos con términos despectivos hacia Cuba, como “dictadura” o “régimen”, en rara ocasión los han aplicado en sus noticias sobre Túnez (2).
A sus lectores apenas les han llegado, en estos años, las denuncias sobre las graves violaciones de derechos humanos en dicho país africano. Mientras, son saturados con las apariciones de los llamados “disidentes” cubanos, cuyas acusaciones contra su gobierno, aunque no vayan acompañadas de pruebas, son sistemáticamente convertidas en noticia.
La docilidad de los medios con el depuesto gobierno de Túnez es proporcional a la complicidad que han tenido con él, durante décadas, otros factores de poder mundial.
El último informe del Banco Mundial sobre Túnez, por ejemplo, alababa el modelo económico del depuesto gobierno (3). Un modelo que, finalmente, ha conducido a una explosión social debido al desempleo, la pobreza y los altos precios de los productos básicos.
Pero mientras el Banco Mundial ha otorgado, durante años, millonarios préstamos a Túnez, no ha entregado un solo dólar a Cuba.
La razón, al margen del derecho a veto que, en la práctica, tiene EEUU en dicha institución, es que la Isla se niega a cumplir los paquetes de ajuste estructural de corte neoliberal que Túnez sí cumplía a la perfección.
A pesar de todo, sin préstamos y bloqueada, Cuba mejora cada año sus índices de desarrollo humano (4).
Gobiernos de las grandes potencias condenan año tras año la acción de gobierno y el sistema económico de Cuba, y presionan sin cesar para derrocarlo.
A pesar de ello, no se aprecian en este país síntomas graves de ruptura social, y los problemas económicos de la Isla se están abordando públicamente en decenas de miles de asambleas ciudadanas, en un ejercicio democrático sobre el que los medios internacionales apenas informan (5).
Las denuncias de la Unión Europea, por ejemplo, sobre una supuesta “represión” en Cuba causan perplejidad si comparamos la actuación de la policía cubana con la de tantos lugares de Europa (6), o si contemplamos el silencio europeo, durante estos años, ante los crímenes de la policía tunecina. La Unión Europea, por ejemplo, aprobó en 1996 la llamada Posición Común hacia Cuba, que incluye condicionamientos políticos y económicos de todo tipo para poder llegar a cualquier acuerdo con la Isla (7).
En 1998, sin embargo, la Unión Europea llegaba a un acuerdo de asociación con Túnez, sin condición alguna a cambios internos (8).
Es el doble rasero de medios, potencias e instituciones financieras, cuyas presiones y condenas a determinados gobiernos poco tienen que ver con un supuesto impulso de la democracia y los derechos humanos, y bastante más con la docilidad o firmeza de dichos gobiernos frente a los intereses económicos y políticos de los grandes factores de poder mundial.
(1) http://www.gara.net/paperezkoa/20110117/243559/es/Y-pronto-revolucion
(2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120478
(3) http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/
(4) http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2009/nro350/desarrollo-humano.html
(5) http://spanish.china.org.cn/international/txt/2011-01/14/content_21737011.htm
(7) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=12069
(8) http://www.eu2008.fr/PFUE/lang/es/accueil/PFUE-11_2008/PFUE-11.11.2008/UE_Tunisie.html