Un triunfo del ALBA. El cable submarino Cuba-Venezuela vence el bloqueo informático de Estados Unidos
La capacidad de transmisión de voz, datos e imágenes en Cuba aumentará 3.000 veces con la instalación y puesta en funcionamiento del cable submarino de fibra óptica que lleva Venezuela.
Con esto, se rompe parte del bloqueo económico y de la comunicación que sufre Cuba
Kaos. Cuba | Correo del Orinoco | Hoy a las 20:13 | 193 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/triunfo-alba-cable-submarino-cuba.venezuela-vence-bloqueo-informatico
“La instalación del cable de fibra óptica submarino que de manera tan exitosa comenzó su tendido el pasado sábado desde Camurí Chico, en La Guaira, continúa avanzando a bordo del barco francés de la empresa Alcatel, hasta Siboney, a 18 kilómetros de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla. Llegará el próximo 7 de febrero”, sentenció Polanco.
El Embajador reveló que una vez que el cable submarino llegue a las costas cubanas se establecerán diferentes puntos en la nación antillana, comenzarán las pruebas de conectividad y se prepararán a los técnicos de ambos países, para que a mediados de año pueda hacerse efectivo la prestación del servicio al pueblo cubano.
Anunció que se realizará un acto para reconocer que ya se ha tendido el cable y que comienzan los trabajos para alistar el funcionamiento de este importante desarrollo tecnológico, que no solo permitirá unir a nuestros dos pueblos, sino que facilitará a Cuba, a Venezuela y a otros países del Caribe una comunicación de mayor seguridad y calidad.
El cable tiene una extensión de 1.630 kilómetros con una capacidad de 640 gigabites de capacidad. El proyecto, con un costo de unos 70 millones de dólares, permitirá alrededor de 80 millones de llamadas telefónicas simultáneas. Parte de ese ancho de banda también se prestará para el servicio de internet.
Polanco calificó el tendido como una demostración de la voluntad ambos países para lograr la independencia tecnológica, así como ejercer la soberanía política de las dos naciones.
Por ahora, Cuba tiene acceso a las telecomunicaciones solo por vía satélite, un servicio muy costoso. Más de 90% de las comunicaciones en el mundo se realizan por medio de redes de fibra óptica y el gobierno revolucionario de la isla ha sido bloqueado en el acceso a este medio tecnológico.
“Gracias a Venezuela, al Gobierno Bolivariano, al presidente Hugo Chávez, se rompe el bloqueo económico contra Cuba en el ámbito de la comunicaciones y nos permitirá mejorar la capacidad de acceso a esta infraestructura”, expresó.
A “120 años del ensayo Nuestra América, premonitorio de lo que es hoy la América Latina unida frente al imperio, la Venezuela Bolivariana está dando el ejemplo”, añadió el Embajador cubano, quien presidió ayer el acto de ofrenda floral frente al busto de José Martí, en la plaza que lleva su nombre, detrás del Banco Central de Venezuela.
En el acto se dieron cita trabajadoras y trabajadores cubanos de las misiones Cultura Corazón Adentro, Barrio Adentro Salud y Barrio Adentro Deportivo, quienes estuvieron acompañados por Jorge Alvarado, embajador de Bolivia en Venezuela; Francisco Sesto, ministro del Poder Popular para la Cultura; y María León, diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela por el estado Aragua, entre otras autoridades.
FLORES PARA EL APÓSTOL
Los discursos en homenaje a Martí se caracterizaron por destacar sus nexos con Simón Bolívar y el pueblo venezolano.
“El joven de 28 años vino a encontrarse con el Libertador, vino a Caracas, a seguir la huella que ya había trazado con los venezolanos”.
Por su parte, el embajador Rogelio Polanco expresó que Martí – el más universal de los cubanos- fue profundamente bolivariano.
“Ahí está la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) para demostrar cuánto se puede lograr con la unidad de nuestros pueblos”, exclamó.
“Hoy la batalla de las ideas nos une a todas y a todos contra la mentira imperial”, acotó el funcionario diplomático.
Polanco reiteró la decisión del Gobierno de Cuba de ayudar al pueblo venezolano, “que se levanta contra la injusticia y por el bienestar de su nación”.
Recordó que durante la contingencia generada por las lluvias en el último trimestre de 2010, los integrantes de la Misión Barrio Adentro “estaban curando al pueblo, salvando vidas, ese es el espíritu de Martí que está viviendo en los nuevas cubanas y los nuevos cubanos”.
Finalmente, la diputada María León destacó que el poeta recomendaba que lo mejor en la oratoria era poner el corazón en lo que se dice.
El acto concluyó con la presentación del Teatro Andante de Cuba, que cantó los versos del “Apóstol”, comenzando con “Cultivo una rosa blanca” y finalizando con “Guantanemera”.
La banca pasa al ataque en Davos con una ofensiva contra la regulación
Normas más estrictas restringirán el crédito y harán surgir entidades opacas
CLAUDI PÉREZ (ENVIADO ESPECIAL) – Davos – 29/01/2011
Richard Fuld, ex presidente del ex banco Lehman Brothers, pasó por el Congreso de EE UU hace unos meses para explicar la debacle de esa entidad sin una sola disculpa.
Sir Fred Goodwin, primer responsable del cataclismo y posterior rescate del Royal Bank of Scotland -más de 300.000 millones de euros-, reclamó tras su cese una pensión escandalosa sin musitar nada parecido a un mea culpa.
Fuld y Goodwin eran habituales en Davos, como la mayoría de los ejecutivos cuyos bancos fueron salvados de la quema con dinero público en todo el Atlántico Norte y que han cambiado sus cargos y sus visitas a la estación de esquí suiza por el golf y una jubilación dorada.
Sus sustitutos llevaban un par de años sin aparecer por Davos, o con un perfil sospechosamente bajo: la ira popular -y no tan popular:
Obama llegó a llamarles “irresponsables”- desaconsejaba los alardes de Wall Street y compañía. Pero la recuperación ha vuelto, y con ella los beneficios de los bancos. La prueba de que la crisis empieza a mirarse por el retrovisor es que la banca ha vuelto al ataque en Davos. Con toda la artillería.
FEM (Foro Económico Mundial)
A FONDO Sede: Davos (Suiza)
Los grandes bancos se reunen en privado para acordar una estrategia conjunta
El sector reclama a los Gobiernos que se ocupen del problema de la deuda
Goldman Sachs, JP Morgan, UBS, Citigroup. Los primeros espadas de los grandes bancos del mundo llevan toda la semana en Davos avisando de que una excesiva regulación financiera puede ser perjudicial para el crecimiento.
En público y preferentemente en privado aseguran que las normas de Basilea III -que les exigen más capital- y la esperada reforma que lidera el G-20 pueden acabar restringiendo la concesión de créditos.
Y advierten incluso de que la regulación en el corazón del sistema -los países avanzados- conducirá a un crecimiento de la banca en la sombra y de las entidades menos reguladas, como los fondos de alto riesgo.
El más directo fue Jamie Diamond, de JP Morgan: “La nueva regulación elevará el coste del crédito para consumidores y empresas”. “El riesgo se transferirá de las áreas reguladas a otras más opacas”, abundó Gary Cohn, de Goldman Sachs.
A las andanadas en público, Davos añade un componente más oscuro.
Capitaneados por Bob Diamond, de Barclays, los grandes bancos se reunieron ayer en privado para tratar de fijar una estrategia conjunta. Al final, la reunión -a la que se presentó el secretario del Tesoro de EE UU, Tim Geithner- trascendió, y se acabó conociendo incluso el programa: la inevitable regulación financiera, los problemas de deuda soberana y las innovaciones financieras.
La tensión está ahí: unas horas antes, Dimon se había enfrentado al presidente francés, Nicolas Sarkozy, que a través de la presidencia del G-20 ha avanzado sus propuestas de imponer una tasa a las transacciones financieras y de reformar tanto el mercado de materias primas como el conjunto del sector financiero, en línea con el empujón regulatorio que parecía derivarse de las cumbres de Londres, Pittsburgh y Toronto y que ha acabado -por el momento- en agua de borrajas.
“Ese estribillo constante que consiste en culpar a los banqueros, banqueros y más banqueros es improductivo e injusto”, atacó Dimon. “El mundo ha pagado con decenas de millones de desempleados”, replicó Sarkozy.
Eso fue el miércoles, pero el debate prosiguió ayer.
La canciller alemana, Angela Merkel, terció en esa polémica con un apoyo inequívoco a Sarkozy:
“La regulación es necesaria y las empresas no deben luchar en su contra”.
Ese pulso entre reguladores y bancos no ha acabado. El sector financiero ha organizado hoy una nueva reunión, esta vez con los reguladores europeos y estadounidenses, con la participación de Santander y BBVA: Ana Patricia Botón y Francisco González se dejaron ver ayer por el Foro Económico Mundial.
Pero la estrategia ya es evidente: frente a quienes piden más regulación, la banca reclama a los Gobiernos europeos y norteamericano que se centren en resolver los problemas de la deuda soberana, “el mayor riesgo potencial para Europa, pero no solo para Europa: para todo el mundo”, explicó ayer Dimon.
El economista del MIT Simon Johnson aseguró a este periódico que es una“tristísima ironía” que los bancos “que han recibido el rescate con dinero público más generoso de la historia desvíen la atención con desinformaciones interesadas hacia los problemas con la deuda pública que han contribuido a crear”.
“La proliferación de bancos que no eran bancos, el uso omnipresente de derivados más con el fin de incrementar que de limitar el riesgo, el uso de vehículos fuera de balance y en general toda esa cultura de casino fue consecuencia de la desregulación.
Resulta sencillamente increíble que de nuevo los banqueros quieran saltarse directamente las reglas, o eviten que la necesaria regulación se imponga”, cerró Johnson, ex economista jefe del FMI, frente a una taza humeante en una cafetería de Davos.
La Xunta lleva meses sin pagar a abogados del turno de oficio
P. LINDE – Santiago – 29/01/2011
La Xunta, su presidente y sus conselleiros llevan a gala la prontitud con la que pagan a sus proveedores.
Los abogados del turno de oficio de los colegios de A Coruña, Ourense y Pontevedra están experimentando lo contrario. Llevan siete meses sin cobrar por su trabajo para la administración.
La Consellería de Presidencia, de la que depende Justicia, asegura que “sólo faltaba por abonarle el tercer trimestre de 2010” a estos tres colegios.
El pasado miércoles, el director general de Xustiza mantuvo una reunión con sus representantes y les prometió que en febrero se pagará lo adeudado y el cuarto trimestre de 2010.
La Xunta no considera este último como un retraso, ya cada abono siempre se hace a trimestre vencido.
El grupo parlamentario socialista llevará una proposición no de ley al Parlamento de Galicia para instar a la Xunta a que solvente esta deuda lo antes posible.
Concretamente pedirá que lo haga en un plazo de 15 días.
La Consellería de Presidencia, por su parte, sigue reclamando la reforma de la Lei de Asistencia Xurídica Gratuíta, con el fin de que se puedan beneficiar de ella los más perjudicados,
“ya que el objetivo de esta norma es que se garantice que el servicio que se presta a las personas sin recursos y que la actual situación hace insostenible el modelo vigente”.
La Xunta, su presidente y sus conselleiros llevan a gala la prontitud con la que pagan a sus proveedores.
Los abogados del turno de oficio de los colegios de A Coruña, Ourense y Pontevedra están experimentando lo contrario. Llevan siete meses sin cobrar por su trabajo para la administración.
La Consellería de Presidencia, de la que depende Justicia, asegura que “sólo faltaba por abonarle el tercer trimestre de 2010” a estos tres colegios.
El pasado miércoles, el director general de Xustiza mantuvo una reunión con sus representantes y les prometió que en febrero se pagará lo adeudado y el cuarto trimestre de 2010.
La Xunta no considera este último como un retraso, ya cada abono siempre se hace a trimestre vencido.
El grupo parlamentario socialista llevará una proposición no de ley al Parlamento de Galicia para instar a la Xunta a que solvente esta deuda lo antes posible.
Concretamente pedirá que lo haga en un plazo de 15 días.
La Consellería de Presidencia, por su parte, sigue reclamando la reforma de la Lei de Asistencia Xurídica Gratuíta, con el fin de que se puedan beneficiar de ella los más perjudicados,
“ya que el objetivo de esta norma es que se garantice que el servicio que se presta a las personas sin recursos y que la actual situación hace insostenible el modelo vigente”.
La oposición intenta ponerse al frente de las revueltas en Egipto
Mohamed el Baradei regresa a El Cairo con la ambición de liderar la transición.
Los H ermanos Musulmanes, la corriente política mejor preparada para gobernar, sigue las protestas desde lejos
EUGENIO GARCÍA GASCÓN CORRESPONSAL EN JERUSALÉN 28/01/2011 01:00 Actualizado:28/01/2011 05:33

El tercer día consecutivo de revueltas en Egipto estuvo marcado por los graves disturbios que tuvieron lugar en las ciudades de Suez e Ismailiya, al norte del país árabe, y por el intento de capitalizar las protestas por parte de las distintas fuerzas políticas, incluidos los Hermanos Musulmanes, que hasta ayer habían mantenido un perfil bajo.
Desde el inicio de los altercados el pasado martes, han muerto al menos ocho personas.
El reformista Mohamed el Baradei, ex director de la Agencia Internacional de Energía Atómica y Nobel de la Paz que residía en Viena desde hacía décadas, regresó ayer a El Cairo con la intención de sumarse a las protestas y la ambición de convertirse en el político que conduzca la transición de un régimen autoritario a otro democrático.
“Egipto está al borde de una explosión”, dice un líder islamista
La oposición se disputa el liderazgo de unas protestas que surgieron espontáneamente y en las que los jóvenes juegan un papel principal.
Se iniciaron como una reacción local a las protestas de Túnez e incluso las muchedumbres repitieron algunas consignas de Túnez que se han popularizado a través de la televisión.
Hermanos Musulmanes llegó a la conclusión de que por ahora no le conviene exhibirse demasiado porque mucha gente le tiene miedo, aunque sean la corriente mejor preparada para suceder al presidente Hosni Mubarak en el caso de que este se vea obligado a retirarse y se convoquen elecciones.
Los pocos dirigentes islamistas que quisieron comentar lo que está ocurriendo advirtieron de que la situación a la que se ha llegado no les sorprende y que ellos ya la habían previsto.
Un líder islamista, que apoya las protestas, indicó que Egipto está “al borde de una explosión”.
Antes de partir para El Cairo, El Baradei pidió la dimisión de Mubarak: “Ha servido al país durante 30 años y le ha llegado el momento de jubilarse”.
También se refirió a la gran jornada de protesta que se celebrará hoy en todo el país después de la oración del mediodía del viernes, el día de descanso semanal.
Hoy se celebra una gran jornada de protesta en todo el país árabe
Pero aunque se ha ofrecido para dirigir un gobierno de transición, el premio Nobel de la Paz no cuenta con un respaldo popular contrastado.
Tal vez por eso se ha ofrecido a dirigir un Ejecutivo de transición; es decir, con la esperanza de incrementar su popularidad.
Los liberales son en realidad una fuerza política diminuta que no cuenta con demasiados seguidores, a pesar de la gran cobertura mediática que reciben en Occidente.
Además, a El Baradei se le acusa de residir demasiado tiempo del año en el extranjero y de acudir a Egipto sólo en el último momento para beneficiarse del trabajo silencioso de oposición que muchos egipcios han hecho durante años.
Los disturbios más graves tuvieron lugar en las ciudades de Suez e Ismailiya. En Suez, donde en los pasados días han muerto tres manifestantes, la muchedumbre roció con gasolina y prendió fuego a una caserna de la policía después de que la abandonaran sus ocupantes.
El miércoles los manifestantes ya habían incendiado un edificio del Gobierno y otra caserna, unas acciones que las autoridades calificaron de “vandalismo”.
También en Suez, los manifestantes lanzaron piedras y cócteles molotov contra la policía, que respondió con gases lacrimógenos y balas de goma.
Una organización humanitaria egipcia denunció que las fuerzas de seguridad han sitiado Suez y exigió la dimisión del ministro de Interior.
Detenidos liberados
Las autoridades liberaron a cientos de detenidos, pero otros cientos siguen en prisión. Cuarenta de ellos han pasado a disposición judicial con la acusación de querer deponer al Gobierno.
El régimen de Mubarak, por su parte, insiste en que es democrático, en que está preparado para el diálogo y en que no está extralimitándose con los manifestantes. La Bolsa de El Cairo suspendió las cotizaciones después de dos días de fuertes caídas y los partidos de fútbol del fin de semana se han cancelado.
El ministro de Interior, Habib Al Adli, aseguró que Egipto está “estable” y que grupos de manifestantes, aunque se cuenten por millares, no decidirán el futuro de todo el país. Pero, de cara a hoy, las redes sociales seguían funcionando a tope.
Decenas de miles de personas han indicado su intención de participar en la protesta y la jornada puede ser decisiva para ver en qué sentido se mueve el país, que probablemente estará en función de la actitud que adopten las fuerzas de seguridad.
El Gobierno transmitió a la población que no tolerará excesos durante la jornada, por lo que será decisivo ver cómo reacciona la policía y sobre todo ver si tiene necesidad de echar mano del ejército para mantener el orden.
La situación se presenta problemática en todos los casos ya que una actuación demasiado contundente podría marcar un cambio sustantivo en la crisis, pero lo mismo podría ocurrir con una actuación demasiado blanda.
EEUU llama a hacer reformas políticas
Un día después de que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, llame al Gobierno de Egipto a responder “a las necesidades económicas, sociales y políticas legítimas del pueblo egipcio”, la Casa Blanca pidió ayer adoptar reformas.
Las protestas representan para el régimen del presidente Hosni Mubarak, aliado histórico de Estados Unidos en Oriente Próximo, “una gran oportunidad” para aplicar reformas políticas.
El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, subrayó ayer que el Gobierno de Egipto es estable, a pesar de las manifestaciones.
Tras recordar que el presidente Barack Obama había invitado en varias ocasiones a Mubarak a adoptar reformas políticas, Gibbs dijo que los manifestantes tienen la obligación de no caer en la violencia.
Denis McDonough, un asesor en seguridad de Obama, instó a los manifestantes y a las autoridades a impedir actos violentos. El portavoz de la Casa Blanca dejó claro que Washington no iba a tomar partido, a favor ni de Mubarak ni de El Baradei.
Europa y la revolución democrática árabe
TRIBUNA: JAVIER VALENZUELA
La historia late con intensidad en el norte de África, para pasmo y temor del ‘establishment’ europeo. Unas juventudes urbanas conectadas por Internet luchan por el fin inmediato del despotismo y la corrupción
JAVIER VALENZUELA 29/01/2011
En el norte de África la historia late en estos momentos con intensidad. La chispa de la inmolación del joven tunecino Mohamed Bouazizi ha prendido en el secarral de paro, autoritarismo y corrupción que se extiende desde el Atlántico al mar Rojo.
Las llamas de la protesta juvenil ya han abrasado al dictador tunecino Ben Ali y chamuscan esta semana a su colega egipcio Mubarak.
Decenas de miles de personas salieron ayer de nuevo a las calles de El Cairo y otras ciudades para exigir el fin de una autocracia que se prolonga desde hace tres décadas y que pretende perpetuarse desvergonzadamente en la figura de Gamal, el hijo del actual rais, del faraón Mubarak.
Desde el balcón septentrional del Mediterráneo, Europa contempla este fuego liberador con estupor y aprensión.
Obama afina mucho más. Califica de “legítimas” las luchas democráticas de Túnez y Egipto
A la ‘realpolitik’ europea se le escapan los profundos cambios de los últimos tiempos
Al decir Europa me refiero a su establishment.
Sin duda, somos muchos los europeos abochornados por el silencio de nuestros Gobiernos ante movimientos democráticos que podemos ver en vivo y en directo en cadenas de televisión como Al Jazeera, que podemos seguir, y compartir con sus protagonistas, en Twitter y Facebook y que solo cabe saludar con alborozo.
No pocos ciudadanos de París, Londres, Berlín, Barcelona, Madrid, Lisboa o Roma compartimos incluso esa sensación que tienen tantos norteafricanos de que Europa ha terminado por convertirse en un obstáculo a la llegada de las libertades al Magreb y el valle del Nilo.
En el mejor de los casos, la política oficial europea hacia los países norteafricanos ha consistido en ofrecerles ayuda económica y acuerdos comerciales para ver si así se desarrollaban allí clases medias que permitieran algún día una mayor convergencia entre ambas riberas del Mediterráneo.
En el peor, ha hecho la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos y las corrupciones de los regímenes con tal de que garantizaran el suministro de gas y petróleo, los que lo tienen como Libia y Argelia, y, en todos los casos, controlaran los flujos migratorios y machacaran a los islamistas.
En privado, los responsables políticos europeos más honestos reconocen que las cláusulas formales vinculando ayudas y acuerdos al desarrollo de los derechos humanos en esos países nunca han sido aplicadas.
Los europeos jamás se han plantado, jamás han levantado la voz ante un Ben Ali o un Mubarak, por citar solo a los autócratas protagonistas a su pesar de este mes de enero.
Por obvias, no vale la pena hablar de las contradicciones de semejante realpolitik con los principios y valores de la Europa contemporánea, la que se dice heredera de la Ilustración, la Revolución de 1789 y la reconciliación franco-alemana.
Menos evidente, pero no por ello menos cierto, es el hecho de que esa actitud no es tan realista como pretende.
Parte de un peligroso despropósito: el inmovilismo de los regímenes norteafricanos, su enroque en el autoritarismo y la cleptocracia, no hace sino incrementar la frustración e indignación de sus pueblos, alimentando tanto las pulsiones migratorias como el extremismo político.
Pero hay más: la visión oficial europea ignora los profundos cambios registrados en el norte de África en los últimos tiempos.
Para empezar, la emergencia de juventudes urbanas con estudios primarios, secundarios y hasta universitarios, y con acceso al mundo vía la televisión por satélite e Internet.
Y así vemos estos días cómo en Túnez y Egipto decenas de millares de chavales reclaman que se les trate con dignidad y se les permitan las libertades básicas existentes en Europa y América.
Volvieron a repetirlo ayer los manifestantes de El Cairo a cualquier periodista occidental que les ofreciera un micrófono.
Para sorpresa de muchos, los manifestantes de Túnez y Egipto no piden Gobiernos teocráticos; los temidos islamistas están inicialmente ausentes de sus protestas.
Y es este otro elemento que cabría analizar a fondo: la probabilidad de que haya comenzado el reflujo de la marea islamista iniciada en los setenta y ochenta del pasado siglo con la revolución iraní del ayatolá Jomeini y el asesinato del rais egipcio Sadat. La vida es móvil, lo que sube baja, el análisis de ayer puede no servir para hoy.
El temeroso pasmo europeo ante las revueltas de Túnez y Egipto contrasta con una más afinada actitud norteamericana. Obama en persona ensalzó el martes la lucha tunecina por la libertad, y, el miércoles, su Administración, pese a que Egipto es para Estados Unidos clave en la seguridad de Israel, instó a Mubarak a ser “receptivo” ante las “necesidades legítimas” de su pueblo y subrayó su apoyo a los “derechos universales de libertad de expresión, asociación y reunión”.
No sería de extrañar que los jóvenes norteafricanos, como en su tiempo ocurrió en Europa del Este, terminen viendo en Estados Unidos -el de Obama y su discurso de El Cairo; no el de Bush y la guerra de Irak- un amigo democrático algo más creíble que el representado por la Vieja Europa.
Al fin y al cabo, hace tiempo que Washington terminó por permitir que la democracia se desarrollara en su patio trasero latinoamericano.
Los sucesos de este enero han confirmado que los jóvenes tunecinos, aunque desorganizados y carentes de un claro liderazgo, no iban a conformarse con la salida de Ben Ali y su familia.
La revolución del jazmín y de la sangre ha proseguido y ha conseguido ir arrancando la amnistía, el regreso de los exiliados, la legalización de todos los partidos y la deslegitimación del régimen de Ben Ali y sus principales cabecillas.
Con una actitud europea comprometida a fondo, esa que aún no hemos visto, los tunecinos bien podrían terminar convirtiendo a su pequeño país en la primera democracia norteafricana. Sería un hecho venturoso no solo para la libertad, sino también para la seguridad en toda la cuenca mediterránea.
Sumado al ya existente ejemplo de Turquía, Túnez desmontaría así el estereotipo que proclama la incompatibilidad sustancial entre lo árabe y/o el islam y la democracia, tan estúpido como el que afirmaba lo mismo a propósito de países latinos y católicos como España y Portugal. Resulta asombroso, dicho sea de paso, que algunos europeos que se dicen ilustrados compartan hoy con el mismísimo Bin Laden el dogma de esa incompatibilidad.
Los egipcios lo tienen más difícil. En el seno de una población inmensa y en gran medida campesina y analfabeta, los laicos y demócratas son allí proporcionalmente más minoritarios que en Túnez.
Por su parte, el régimen de Mubarak es más sólido policial y militarmente, lleva tres décadas recibiendo miles de millones de dólares anuales de ayuda norteamericana a tal efecto.
Además, la realpolitik occidental, expresada en el miedo a un Gobierno de los Hermanos Musulmanes en la vecindad de Israel, juega en contra del cambio en el valle del Nilo.
No obstante, algunos elementos de las últimas horas resultan esperanzadores.
En primer lugar, la incorporación a las protestas egipcias de El Baradei, el premio Nobel que no se doblegó ni ante Bush ni ante Mubarak, ofrece a los demócratas egipcios una referencia y un liderazgo del que han carecido los tunecinos.
En segundo, la amplitud de las manifestaciones de ayer, viernes, confirma que los opositores egipcios a Mubarak van a por todas. Y en tercero, Obama calificó en una entrevista televisada de “legítimas” las reivindicaciones de los egipcios y advirtió a Mubarak contra el uso de la violencia para intentar ahogarlas.
La afirmación crucial en la Declaración de Independencia de Estados Unidos es aquella que proclama la igualdad sustancial de todos los seres humanos y su condición de titulares de “derechos inalienables”, entre ellos “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
A comienzos de los ochenta, desde Polonia se alzó un grito que reclamaba estos derechos y que, una década después, ya había conseguido derribar el muro de Berlín y el imperio soviético. ¿Representarán lo mismo para el norte de África estas revueltas democráticas? Mucho podría contribuir Europa a que así fuera, pero para ello tendría que operarse de cataratas.