Yemen: cuando los buenos matan, los medios callan
Yemen: cuando los buenos matan, los medios callan
Un ejemplo de la opacidad y tendenciosidad de los medios de comunicación.
Javier Adler | Para Kaos en la Red | 17-7-2011 a las 14:52 | 557 lecturas | 3 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/yemen-cuando-buenos-matan-medios-callan
Esta bomba sólo mata a los malos
El siguiente titular no se encuentra en ningún gran medio de comunicación español, sólo en alguno digital o extranjero,
“Mueren 50 miembros de Al Qaeda en ataques aéreos al sur de Yemen” (1)
¿No han tocado a nadie más esos ataques aéreos, a ningún civil inocente? Según este titular, los ataques sólo han matado a los malos y en un número redondo como 50. Vamos al cuerpo de la noticia,
“Al menos 50 miembros de Al Qaeda y de otros grupos islamistas radicales murieron ayer y varias decenas más resultaron heridos en ataques de la aviación militar contra sus feudos en el sur del Yemen, dijeron a Efe fuentes castrenses. “
Ah, no son 50 sino “al menos” 50. Pero si no conocen el número exacto, ¿cómo saben que todos son miembros de Al Qaeda? Pues porque lo dicen las “fuentes castrenses”, esto es, fuentes oficiales de Yemen y/o Estados Unidos. El discurso oficial parte de los gobiernos, se transmite a las agencias de información y de ahí a los medios, que lo reproducen para el gran público sin la menor contrastación o crítica. Peor aún, en el camino llega a perderse el “detalle” de quién dice qué para describirlo como si fuera información pura y objetiva: han muerto 50 miembros de Al Qaeda.
Sigamos leyendo,
“Las fuentes explicaron que la aviación yemení bombardeó una comisaría de la Policía y dos edificios gubernamentales controlados por Al Qaeda y otros grupos fieles a esta red terrorista en el pueblo de Al Wadi, cerca de la ciudad de Zinyibar. “
Es decir, que los de Al Qaeda son idiotas rematados, al concentrarse por docenas en edificios bien identificados a la espera de que un bombazo los mate. ¿Estamos dispuestos a creer eso? Porque si lo estamos entonces los idiotas somos nosotros, y por tales nos toman los medios.
La noticia, tal como está redactada, es increíble y sólo cabe concebirla a efectos propagandísticos. Probablemente nunca sabremos qué ha pasado con tales ataques, si es que han existido, ni las probables víctimas civiles. Es un tema que interesa muy poco, y que de hecho no se encuentra en ninguno de los grandes medios de comunicación españoles, tan sólo en algunas ediciones digitales.
El diario Deia, por ejemplo, reproduciendo la misma “información” de EFE, habla en su titular de “50 yihadistas” (2), pero en el cuerpo de la noticia tiene la pequeña precaución de hablar de “supuestos” miembros de Al Qaeda.
Si consultamos un portal especializado en noticias de guerra, como Antiwar.com, tendremos datos adicionales. Según este sitio, el ataque no fue de la aviación yemení sino de Estados Unidos (3), lo que coincide con la versión de The New York Times, que inicialmente sólo hablaba de 8 muertos y sin el menor asomo de crítica (4). Sobre éstos se aclara que “obviamente su identidad no ha podido ser confirmada”, siendo vagamente descritos como una “facción de la oposición”.
Este último punto, la identidad de los rebeldes, ilustra claramente lo tendencioso de los medios de comunicación. Por ejemplo, en la misma noticia de Deia, un poco más abajo, se “informa” sobre la muerte de “1.400 civiles muertos en Siria” a manos de las “fuerzas de seguridad”. La diferencia es que los “50 yihadistas” proceden de fuentes oficiales, mientras que los civiles muertos de Siria son informados por organizaciones humanitarias, esto es, no oficiales. Según se elige la fuente, han muerto terroristas o han muerto civiles.
No tenemos datos de organizaciones humanitarias en Yemen, pero sí la versión del gobierno sirio sobre lo que allí ocurre. El mismo diario la cita en los siguientes términos,
“El gobierno sirio cuestiona la cifra de muertos y acusa a “matones armados” y conspiradores extranjeros de estar detrás de las acciones de protesta.”
Es decir, hay gobiernos que merecen total credibilidad cuando identifican insurgencia con terrorismo y otros a los que hay que tachar de conspiranoicos. Así, cuando Gadafi, que no es un dictador amigo, hizo lo propio con las rebeldes libios, El País publicó un editorial bien elocuente:
“El pueblo libio está pagando un precio terrible por intentar librarse del lunático déspota que responsabiliza a Al Qaeda y a jóvenes drogados de la insurrección popular.” (5)
Pero ni todo el pueblo libio está con los rebeldes ni Gadafi era un lunático hasta hace bien poco, cuando recibía favores y armas de gobiernos civilizados como el español (6)
Volviendo a Yemen, también al principio era la moda mediática tratar la insurrección como popular, y El País se expresaba en términos también enérgicos,
“Su débil tejido social está apuntalado por clanes y tribus. La más importante de ellas se ha alzado ahora contra Saleh y hecho causa común con quienes desafían en la calle la tiranía.” (7)
¿Qué ha ocurrido en el último mes? ¿cuándo la rebelión popular se ha transformado en guerra contra el terrorismo? De momento hay dos cosas que parecen claras: la primera, la de siempre, es que los civiles inocentes son los que pagan las ambiciones criminales de las élites políticas, tanto las locales como las imperialistas europeas y estadounidenses.
La segunda, íntimamente relacionada con la primera, nos la da una encuesta reciente: la inmensa mayoría de la población árabe considera negativamente a Estados Unidos, y junto a Israel como la mayor amenaza para sus vidas (8). Por desgracia, la opinión de la gente sólo cuenta cuando coincide con el interés de los poderosos, así que ni se tomará en consideración, ni se difundirá en los medios.
Notas:
-
http://www.deia.com/2011/07/15/mundo/mueren-50-yihadistas-en-varios-ataques-en-yemen
-
http://news.antiwar.com/2011/07/15/us-attack-on-yemen-police-still-killed-50/
-
http://www.nytimes.com/2011/07/15/world/middleeast/15yemen.html?_r=3&ref=world
-
Editorial de El País, 26/2/2011
-
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/25/solidaridad/1298634355.html
-
Editorial de El País, 29/5/2011
Para EEUU Europa vuelve a suspender los test de estrés
Europa vuelve a suspender los test de estrés
Si el sistema bancario europeo estaba buscando una catarsis, los tests de estrés no lo han sido.
Solo ocho de 91 bancos suspendieron el de este año, uno más que el año pasado, y apuntaron a una necesidad de capital de apenas 2.500 millones de euros. Fueron cinco bancos españoles, dos griegos y uno austriaco.
Además, un banco alemán hubiera suspendido, pero se retiró. Algunos de los suspendidos dejaron claro inmediatamente después de publicarse los resultados que no necesitan más capital, con lo que minaron la credibilidad del examen.
El principal problema, al igual que el año pasado, es que los exámenes no tienen en cuenta de forma adecuada uno de los riesgos que más temen los mercados: los impagos soberanos. Las posibles pérdidas resultantes no estaban basadas en precios de mercado sino en una compleja fórmula basada en rátings crediticios. Como resultado, la deuda griega, que en estos momentos cotiza al 50%, se contabilizó con un descuento de solo el 15%.
No se tuvo en cuenta tampoco el efecto de un encarecimiento de los costes de financiación de la banca, cuyo impacto sería mayor que el impacto inicial en el capital.
Incluso en este escenario benigno, veinte bancos aprobaban el test solo si se incluían “acciones mitigantes” que se habían adoptado desde final de 2010. Esto incluyó cerca de 50.000 millones de capital captados desde diciembre hasta abril: y los bancos españoles pudieron contar con las provisiones genéricas, excluidas del test para que los resultados fueran comparables con los de otros países. Pero algunas de esas acciones incluyeron promesas de inyecciones de capital futuras, reestructuraciones e instrumentos regulatorios.
El valor real de las pruebas está en la publicación de los activos que acompañan los resultados. Esto puede ser un arma de doble filo, si provoca una pérdida de confianza de los inversores en la capacidad de los gobiernos de recapitalizar a sus bancos. Pero eso solo subraya el extremo hasta el que la crisis soberana de la eurozona y la de sus sistema financiero están entrelazadas.
Los titubeantes políticos europeos tienen que decidir rápidamente si quieren rescatar países o recapitalizar el sistema financiero al completo después de varios impagos soberanos. Si los tests de estrés al menos sirven para centrar la atención en este aspecto, no habrán sido en vano.
Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal Europe Europe Fails Another Stress Test
Más información en www.europe.wsj.com
©2011 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
Portugal anuncia un desvío en sus cuentas públicas de 2.000 millones de eur
Portugal anuncia un desvío en sus cuentas públicas de 2.000 millones de euros
Esta acción obligará a reforzar las medidas de contención del gasto para “tapar” el agujero y cumplir sus objetivos de reducción del déficit
Economía | 17/07/2011 –
Lisboa. (EFE).- El Gobierno de Portugal informó hoy de que existe un “desvío” en lascuentas públicas de unos 2.000 millones de euros que obligará a reforzar las medidas de contención del gasto para “tapar” el agujero y cumplir sus objetivos de reducción del déficit.
Así lo ha confirmado en declaraciones a los periodistas el primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, cuando participaba en un acto de su grupo, el Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha) en la localidad de Vila Real, al norte del país.
Passos Coelho, vencedor en las elecciones legislativas del pasado 5 de junio, se refirió hoy públicamente y por primera vez a este “desvío” sobre el que ya habló en privado durante una reunión con miembros de su partido a principios de esta semana, en una conversación que trascendió a los medios.
“Cuando llegamos al Gobierno no pudimos dejar de mirar a la situación en la que nos encontramos. No es para responsabilizar a nadie que estuvo antes, eso ya fue hecho en las elecciones, sino para saber en qué medida necesitamos ajustar nuestras políticas”, explicó el líder conservador en su discurso ante los militantes.
Este agujero en las finanzas públicas de cerca de 2.000 millones de euros respecto a las cifras previstas en el balance de gastos e ingresos del Estado -realizado por el anterior Ejecutivo, de signo socialista- obligará a intensificar los esfuerzos de reducción del gasto público.
Concretamente, en torno a mil millones de euros podrán ser compensados a través de un impuesto extraordinario anunciado por el nuevo Gobierno este mes, y que será equivalente a la mitad de la diferencia entre la paga de Navidad de cada trabajador o pensionista y el salario mínimo, establecido en Portugal en 485 euros.
Los otros mil millones de euros restantes para corregir el “desvío” deberán proceder, según apuntó el propio Passos Coelho, “del lado del gasto” público.
“Nos hacen falta cerca de 2.000 millones de euros por el lado de los ingresos y los gastos para que a final de año el objetivo fijado para el déficit público -que debe reducirse en más de tres puntos porcentuales, hasta el 5,9 por ciento- sea cumplido. Y será cumplido”, subrayó el primer ministro.
También anunció que dará a conocer las medidas de contención del gasto durante el próximo mes, entre ellas ajustes en la administración y las empresas públicas, y aseguró que ya está todo preparado para acometer la primera oleada de privatizaciones.
El presidente del PSD señaló, asimismo, que se presentará un nuevo régimen para la contratación pública en un período inferior a dos meses.
Passos Coelho resaltó que su Gobierno tiene “la gran ambición” de demostrar cómo “el Estado va a ahorrar sin poner en causa su función social”, ya que “hay un límite para cortar” en el gasto público.
Portugal debe iniciar los primeros ajustes y reformas acordados en mayo con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como contrapartida por su ayuda financiera antes del 31 de julio, entre ellos la eliminación de los derechos especiales en algunas empresas, la venta del Banco Portugués de Negocios (BPN) -ahora en manos del Estado- y cambios en la legislación laboral.
Precisamente las dudas sobre el cumplimiento de sus objetivos a nivel de reducción del déficit público son uno de los principales motivos que esgrimió la agencia Moody’s el pasado 5 de julio para rebajar la nota de Portugal al nivel de “bono basura”, una decisión que volvió a disparar los intereses que penalizan la deuda lusa.
Respecto a la crisis que atenaza a Portugal y a toda Europa, el primer ministro portugués se declaró a favor de una devaluación del euro respecto al dólar, tal y como defendió ayer el jefe del Estado luso, Aníbal Cavaco Silva, ya que, en su opinión, beneficiaria a la Unión Europea (UE) y le ayudaría a superar la crisis.
“No hay duda de que un euro con menos valor podría traer, desde el punto de vista económico, más exportaciones y competitividad a Europa”, afirmó Passos Coelho.
Los grupos del Ibex aprueban planes para directivos por 1.000 millones
Los grupos del Ibex aprueban planes para directivos por 1.000 millones
- 16.07.2011 Sergio Saiz
Regalar acciones a consejeros y ejecutivos se ha convertido en la forma más popular para fidelizarlos. Aunque algunos recibirán los títulos este año, la mayoría lo hará a partir de 2014.
Diecisiete compañías del Ibex 35 han decidido aprobar en su última junta de accionistas un plan de incentivos a medio plazo basado en acciones. Si los consejeros y la alta dirección de las grandes cotizadas españolas cumplen los objetivos marcados, podrían ganar hasta 1.000 millones de euros en los próximos ejercicios.
Con la crisis, la retribución variable se ha resentido y, aunque se ha compensado parcialmente con un incremento de la parte fija, las compañías temen perder a sus mejores ejecutivos.
Los planes de acciones, que cayeron en desgracia tras los escándalos financieros de la década de los noventa, vuelven ahora a ganar protagonismo como herramienta para comprometer a los directivos.
Son mil millones de euros a repartir entre más de 13.000 ejecutivos, es decir, una promesa de 80.000 euros de media que se cobrarán, además del salario ya pactado, si se cumplen las metas acordadas.
Esta cifra es incluso mayor si se tiene en cuenta que hay sociedades, como Acciona o Mapfre, que, aunque no han aprobado planes este año, sí cuentan con programas de incentivos autorizados en ejercicios anteriores.
Por su parte, Red Eléctrica Española dio luz verde a uno en 2009 que no se liquidará hasta 2014.
Plazos de pago
Algunas compañías, como ArcelorMittal, entregarán acciones este año. El grupo siderúrgico destinará 58 millones de euros a repartir títulos entre cerca de 600 beneficiarios.
Otras firmas, como BBVA, han aprobado la retribución en acciones para 2011, pero los títulos no se entregarán hasta 2012. La entidad financiera dedicará 126 millones a fidelizar a 2.014 directivos.
Sin embargo, lo habitual es que estos planes estén pensados a medio plazo, en línea con las últimas medidas adoptadas por los reguladores internacionales y el Banco de España en el sector de las entidades financieras, obligadas a diferir la mitad del variable durante tres ejercicios y combinar una parte en metálico y otra en acciones, de forma que se mitigue el riesgo de adoptar medidas cortoplacistas para cobrar el bonus.
Santander, por ejemplo, ha aprobado este año un nuevo plan de incentivos para 6.500 ejecutivos, entre los que se repartirán 19 millones de acciones de la entidad que, a precio de mercado actual, están valoradas en casi 139 millones de euros.
El cobro está vinculado a las metas fijadas por el banco entre 2011 y 2013, y sólo para quienes estén en el grupo, como mínimo, cuatro años más, ya que no se harán efectivas hasta 2014.
El programa de acciones de Telefónica es el más caro, ya que el coste para la empresa asciende a 450 millones de euros como máximo y está dirigido a 1.900 empleados.
Sin embargo, también es uno de los que están más pensados a largo plazo, ya que se ejecutará entre este año y 2016. Tan sólo el de Repsol está planificado para un periodo superior, hasta 2018.
Mientras que el plan de incentivos de Banco Santander es el que más beneficiarios tiene, el de Inditex es el que menos.
La compañía textil está pendiente de aprobar en su próxima junta, que se celebrará el 19 de julio, un plan destinado sólo a Pablo Isla, “en atención a su reciente nombramiento como nuevo presidente de la sociedad”, según explica el grupo en la propuesta de acuerdos a adoptar en la asamblea anual. Si los accionistas dan su visto bueno, Isla recibirá este año 221.264 acciones, valoradas en 13,8 millones de euros, según la última cotización del grupo.
Autocartera
Para hacer frente a estos compromisos, las sociedades del Ibex han pedido también permiso en la última junta para aumentar su autocartera.
Además de retener a sus mejores directivos, las compañías aprovechan el bache en bolsa para adquirir títulos a un precio que calculan sea inferior a cuando tengan que hacer el desembolso.
Sólo el año pasado, las 35 grandes cotizadas del país invirtieron 3.480 millones de euros en ampliar su autocartera.
LIBIA. Duros enfrentamientos en Libia dejan 10 muertos y centenares de heridos
Duros enfrentamientos en Libia dejan 10 muertos y centenares de heridos

- Para Gadafi los rebeldes son ‘apóstatas’ que se han ‘convertido en cristianos’
- Los rebeldes, obstaculizados por divisiones internas e indisciplina
Reuters | Libia
Diez rebeldes libios han muerto y unos 172 resultaron heridos en la continuación el sábado del ataque contra el puerto petrolero oriental de Brega, mientras que los insurgentes hicieron retroceder a las fuerzas leales a Muamar Gadafi, en el oeste.
En el último de una serie de discursos, aparentemente preparados para mostrar que cuenta con el apoyo de las áreas que controla,Gadafi ha descrito a los rebeldes como traidores sin valor y ha negado las teorías de que está a punto de abandonar el país.
“Algunos medios dicen que Gadafi se irá a Honolulu”, dijo en un discurso televisado. “Esto es divertido: ¿Dejar las tumbas de mis antepasados y de mi pueblo? ¿Hablan en serio?”
Su desafío se produce un día después de que las potencias occidentales y árabes, encabezadas por Estados Unidos,reconocieran el liderazgo rebelde como el legítimo Gobierno de Libia. Aunque circulan informaciones de que Gadafi está buscando una salida negociada de la crisis.
Los recursos petroleros de Brega la convierten en una ciudad clave para los rebeldes, que han estado tratando de desalojar a las tropas de Gadafi para evitar que sigan con el bombardeo de cohetes, según la televisión Al Yazira.
La mayoría de los combatientes rebeldes están a unos 20 kilómetros de Brega, detenidos por los cohetes Grad disparados por las fuerzas del Gobierno.
Desde la aldea de Bir Ayad, 15 kilómetros al sur de Bir Ghanam, era posible escuchar tiroteos y fuego de artillería. Los rebeldes en Bir Ghanam controlan el terreno elevado en las afueras del pueblo, su posición más cercana a la capital, Trípoli, a unos 80 kilómetros de distancia.
Ahmed, un combatiente rebelde en Bir Ayad, dijo que una caravana de cerca de 15 vehículos de las fuerzas de Gadafi intentó acercarse a Bir Ghanam, pero los rebeldes dispararon contra ella y el convoy tuvo que retirarse.
Ataques repelidos
Los rebeldes en las Montañas Occidentales han logrado avances permanentes en las últimas semanas, tras repeler ataques de las fuerzas de Gadafi. Su objetivo es el pueblo de Garyan, que controla la carretera al sur de Trípoli.
Pero los rebeldes se han visto obstaculizados por divisiones, indisciplina y problemas de abastecimiento.
En Misrata, el principal bastión rebelde del oeste, murieron seis combatientes y cuatro fueron heridos en las últimas 24 horas, según fuentes hospitalarias.
Desde Trípoli, lejos del campo de batalla, Gadafi ha realizado una serie de discursos en audio. Mientras sus seguidores se reunían el sábado en las calles de la ciudad de Zawiyah, cerca de la capital,Gadafi dijo que los rebeldes eran “apóstatas” que se habían “convertido en cristianos”.
Al pedir a los rebeldes que depongan las armas, dijo: “El Islam está siendo humillado por la cruz (…) Están quemando mezquitas con bombas”, añadió.
“Hemos dado mártires, sí (…) Es imposible transigir o dar la más mínima concesión”, agregó.
Por su parte, los líderes rebeldes lograron el viernes elreconocimiento como el Gobierno legítimo de Libia por parte de Estados Unidos y otras potencias mundiales, en un gran impulso para su campaña por derrocar a Gadafi.
GUERRA | Hay cuatro muertos y 75 heridos
Los rebeldes libios lanzan una gran ofensiva contra el enclave de Brega

Efe | Bengasi
Al menos cuatro combatientes rebeldes han muerto y 75 han resultado heridos en una gran ofensiva rebelde lanzada desde tres frentes diferentes contra el enclave petrolero de Brega, al oeste de la ciudad de Ajdabiya, último enclave de las fuerzas que luchan contra Gadafi.
Según soldados, este ataque forma parte de una ofensiva que pretende avanzar hacia Trípoli.
Las fuentes explicaron que estalló un duro combate 30 kilómetros al este de Brega con soldados fieles al coronel Muamar Gadafi.
Las cuatro víctimas mortales se produjeron por la explosión de cuatro minas colocadas por las fuerzas de Gadafi al paso de otros tantos vehículos rebeldes.
Éstos denunciaron que las fuerzas gadafistas han plantado minas en zonas residenciales para intentar frenar un eventual avance rebelde.
Una brigada rebelde de fuerzas especiales atacó Brega desde el noreste, mientras que otras dos brigadas formadas por civiles que han recibido tres meses de entrenamiento avanzaron desde el este y el noroeste.
Las tres brigadas están equipadas con misiles Grad y cañones antitanque, agregaron las fuentes.
Asimismo, la brigada antiminas de Tobruk , que acompaña la ofensiva, ha logrado desactivar 150 explosivos después del suceso de los cuatro vehículos y ha capturado a cuatro soldados de Gadafi.
Abdul Matlub, un médico voluntario del hospital de campo de Ajdabiya, 170 kilómetros al sur de Bengasi, bastión de los rebeldes, aseguró que las instalaciones no cuentan con los medios suficientes ni con el personal necesario.
“Hemos recibido 75 heridos, varios con amputaciones. Los hemos estabilizado y enviado a Bengasi”, aseguró Matlub.