Tambores de guerra: Estados Unidos desplegará escudo antimisil contra Rusia
Tambores de guerra: Estados Unidos desplegará escudo antimisil contra Rusia
“No vamos ni a modificar ni a limitar nuestros planes acerca del sistema antimisiles”, asegura el Consejo, que precisó que “el sistema en Europa no amenaza y no puede amenazar de ninguna manera a las fuerzas estratégicas rusas”.
De esta forma EE. UU. ha reaccionado a la declaración de este miércoles 23 de noviembre, del presidente de Rusia Dmitri Medvédev. [Ver declaración] En su anuncio el jefe del Estado ruso advirtió que en respuesta a la aceleración del despliegue del escudo antimisiles norteamericano en Europa, Moscú podría salirse del Tratado ruso-norteamericano de reducción de armas estratégicas ofensivas.
La OTAN también mostró su reacción a la declaración del mandatario ruso. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, dijo que ante la posibilidad de despliegue de los misiles rusos cerca de las fronteras de la OTAN “surge desilusión profunda”. Rasmussen añadió que se congratula de la aspiración de Medvédev de no “cerrar las puertas para el diálogo” con EE. UU. y la OTAN sobre el escudo.
La declaración de Medvédev ha sido una respuesta al rechazo continuado de la Administración de Obama de dar garantías jurídicas de que el escudo antimisiles de EE. UU. no está dirigido contra Rusia. Lo único que las autoridades estadounidenses prometen a Rusia es hacer una afirmación por escrito, algo que no tendría valor jurídico, por lo que EE. UU. no tendría ninguna obligación ni responsabilidad.
¿Están ensayando un nuevo y “humanitario” colonialismo?
¿Están ensayando un nuevo y “humanitario” colonialismo?

Algo está pasando en el mundo
Algo está pasando en el mundo
Diego R. Guelar es secretario de Relaciones Internacionales de PRO (Argentina). Fue diputado nacional y embajador de su país ante los Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea
Algo profundo está pasando en el mundo entero. No es sólo el riesgo del defaultamericano o la crisis del euro; ni las revueltas populares en el mundo árabe (Túnez, Egipto, Libia, Yemen o Siria).
Los “indignados” aparecen y se multiplican también en España, Israel, Chile, Inglaterra, China e India.
Es decir, no son sólo las grandes operaciones financieras del mundo central, ni la reacción contra los autoritarismos corruptos. Ahora estallan los países más sofisticadamente organizados, los emergentes exitosos y hasta la 2ª superpotencia mundial.
La intermediación, la contención y la representación son fenómenos fundamentales de la organización política y social. Los partidos, los sindicatos y las organizaciones intermedias –ONGs– expresan habitualmente este rol que tiene siempre como referencia ineludible al Estado.
El derrumbe del Imperio Soviético, el fin de la Guerra Fría y la adopción por parte del Partido Comunista Chino de la ideología “Capitalista de Estado”, crearon un nuevo paradigma durante los 90’s que sacralizó los beneficios económicos en forma de ganancias personales y corporativas. Se crearon así instrumentos que permitían multiplicar los números independientemente de su verdadero correlato con la creación y producción de bienes y servicios.
Pero al mismo tiempo se democratizaron los medios electrónicos a través de la generación de redes sociales que podían omitir o driblear las comunicaciones institucionales incluyendo a los grandes medios de comunicación. Por un camino inesperado, los ciudadanos de a pie pudieron inter-actuar por fuera de la pretensión manipuladora de los partidos, las corporaciones, las iglesias, las dictaduras y toda forma concentrada del poder.
Así pueden autoconvocarse decenas o cientos de miles de personas en la madrileñaPuerta del Sol, en la Plaza Tahrir del Cairo, en la Plaza Verde de Trípoli o frente alPalacio de la Moneda en Santiago de Chile.
El instrumento son los celulares y los motivos de protesta: la desocupación, el costo de la vivienda o la educación, la discriminación de género o el hastío de soportar sectas, familias o bandas que asaltan el poder y pretenden retenerlo por siempre. Celulares y necesidades insatisfechas sobran en casi todos los países, así que veremos multiplicarse este fenómeno hasta el infinito. Y por casa, ¿como andamos?
En el 2001 vivimos en la Argentina un pico muy alto de descontento callejero atizado por el corralito financiero y el derrumbe de la economía -30% de argentinos engrosaron la categoría de pobres sumándose a los ya existentes y 400.000 argentinos trataron de encontrar asilo en Europa, USA, Israel, países vecinos y Australia. Nunca habíamos vivido en el pasado algo semejante.
En los últimos 10 años la recuperación ha sido notable y eso explica el resultado electoral en las primarias del pasado 14 de agosto. Sin embargo, el nivel de vida en España, Inglaterra o Israel es superior al argentino. Por lo tanto, tenemos que considerar que, seguramente, nos pasarán cosas parecidas a las que hoy vemos por TV.
Tenemos que tener en claro que estas expresiones de protesta están dirigidas a la clase gobernante para que resuelvan problemas concretos y no son conspiraciones ni golpes de Estado y no tienen un programa revolucionario ni una propuesta partidista.
Los grupos políticos o subversivos minoritarios que se infiltran e impulsan hechos violentos son un aspecto lateral y policial del fenómeno que no debe ser confundido con su sentido verdadero.
En los últimos 20 años se produjo el mayor proceso de concentración de la riqueza. Nunca hemos visto una distancia semejante entre los que están en el vértice superior y los que ocupan la base de la pirámide. Jamás se verificaron índices de desocupación tan altos entre los jóvenes (en España alcanza al 45%).
Al margen de las virtudes y defectos del gobierno de Cristina de Kirchner, estos fenómenos se verifican en nuestra sociedad con la misma intensidad que en cualquiera de los ejemplos aquí mencionados.
Lo que tenemos que tener en cuenta es que, por un lado, estamos mucho mejor que los países gobernados por reyes o autócratas del norte de África y el Medio Oriente en cuanto a la legitimidad de nuestros gobernantes, participación ciudadana, igualdad de género, vigencia de los derechos humanos, etc., etc.
Pero respecto de Chile, Inglaterra, España o Israel, nuestro sistema político es sustancialmente más débil y tiene una capacidad de respuesta y representación mucho más baja. Contener las demandas sociales desbocadas requiere de un Estado bien organizado y de partidos bien implantados socialmente para que puedan receptar y canalizar los mensajes que la gente expresa directamente en la calle.
Considerando nuestra cultura histórica, ni el “Partido Único“, ni los liderazgos individuales son respuestas posibles para la definitiva organización institucional de nuestro país. Todos los países de la región están viviendo una etapa de “ajustes” -educativos en Chile o “éticos” en Brasil- que expresan la maduración de la post transición democrática.
Los avances y los retrocesos producen “crujidos” sociales. En un caso, por resistencia al deterioro de la convivencia y en el otro, por búsqueda de una distribución más justa de la mejora económica.
Argentina crece económicamente pero la inflación y la fuga de capitales siguen poniendo en serio cuestionamiento la sustentabilidad del “modelo C” más allá de su incuestionable legitimidad.
¿El voto popular es, además de legitimador, una forma de aprobación expresa del programa de gobierno en curso? Lo es pero en forma relativa y no absoluta.
Si no, administraciones que accedieron al poder por la vía del voto y fueron “modelos del mal” (Hitler en 1933) u otros que serían luego cuestionados por su costo social (Menem en 1995), o por su impronta bélica (George W. Bush en el 2001) estarían demostrando una patología colectiva que deslegitimaría la esencia misma del régimen democrático.
Un resultado electoral abrumadoramente exitoso es siempre una oportunidad: puede degenerar hacia el poder absoluto y arbitrario o dirigirse con firmeza hacia la consolidación de un sistema democrático estable y armónico.
Sólo nos resta construir los partidos en condiciones de representar a parcialidades con vocación de gobernar, alternativamente, al conjunto de la ciudadanía. Ya llevamos 200 años intentándolo. Todavía no lo hemos logrado.
fuente INFOBAE
Alemania debe dejar de aprovecharse y ser más solidaria con los países periféricos
Alemania debe dejar de aprovecharse y ser más solidaria con los países periféricos
- ‘The Wall Street Journal’ carga contra el gobierno de Angela Merkel

elEconomista.es en Twitter
Enlaces relacionados
Así empezó el milagro económico alemán
- Hace meses que Alemania lleva la batuta en la Unión Europea.
Toda propuesta de los países miembros parece imposible que sea aprobada sin su consentimiento, sacando provecho de ser la economía más fuerte del continente. Pero The Wall Street Journalpiensa que ya es hora de que Alemania deje de aprovecharse y sea más solidaria con los periféricos.
Mientras estas economías encaran años de debilidad, el país ha dejado atrás la crisis: disfruta de un crecimiento robusto, un auge de sus exportaciones y un mayor nivel de vida. Ellos afirman que es debido a las reformas que el país acometió en la úlima década, que le convirtieron en la economía más competitiva.
No obstante, el WSJ recuerda que igual de importante ha sido “contar con una moneda débil, bajos costes de endeudamiento, y con la voluntad de sus vecinos europeos para seguir comprando sus bienes -eso sí, a menudo con dinero prestado por la propia Alemania”. “Los mismos vecinos de los que ahora saca cierto provecho”.
En este sentido, comenta que los programas de rescate de la Eurozona han demostrado ser buenos para Alemania. El país ha tenido que entregar muy poco dinero en efectivo y el grueso de los rescates se ha prestado con unos intereses muy jugosos.
En cambio, los países periféricos que han tenido que pedir ayuda internacional han tenido que asumir todo el “dolor” y hacer enormes sacrificios para pemanecer dentro del euro. Grecia y Portugal no han tenido más remedio que aceptar medidas de austeridad dramáticas después de que las autoridades europeas les advirtieran de que no consentirían impagos de su deuda. Pero, ¿por cuánto tiempo más puede beneficiarse Alemania de la crisis de la Eurozona mientras algunos países pequeños asumen todo el sufrimiento?, se pregunta WSJ.
La culpabilidad de Alemania
El periódico ve comprensible que Alemania exija más a los países periféricos para evitar un desastre económico mayor. Pero éstos no son los únicos culpables. Durante el auge de la Unión Europea, Alemania y Francia incumplieron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) debido a un déficit excesivo sin mayores consecuencias.
El periódico también recuerda que Alemania bloqueó el papel de supervisión bancaria del BCE -algo que podría haber evitado ciertos excesos posteriores- por temor a que se desviara de su objetivo de controlar la inflación. Del mismo modo, fue partícipe de la “fatal decisión” de no exigir a los bancos mantener unos niveles de capital frente a la deuda de los gobiernos de la Eurozona.
Es más, “la actuación de Alemania en los últimos tres meses, ha acentuado la crisis”, asegura WSJ. La insistencia de la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la participación del sector privado en el segundo plan de rescate a Grecia “ha sido un error de cálculo monumental, basado en una falta de comprensión de los mercados”, opina.
La última rebaja de cuatro escalones del rating de Portugal por parte de Moody’s alude al incremento del riesgo de quitas para los tenedores de bonos si un segundo plan de rescate es necesario. Mientras tanto, los bancos españoles e italianos están ahora bajo presión. Sin olvidar que la exposición de las entidades financieras germanas a Grecia es de 43.200 millones de dólares, si bien el sector financiero alemán ha acordado un nuevo compromiso de ayuda al país heleno de 3.200 millones.
“Plan imposible” para Grecia
Si el euro quiere sobrevivir, Alemania deberá mostrar su solidaridad con los socios de la moneda única. La votación en el Parlamento griego la semana pasada al plan de austeridad ha dado un tiempo precioso a la Eurozona para resolver sus problemas, piensa el periódico.
No obstante, ese tiempo se está usando para diseñar un “plan imposible”, a propuesta de Francia, que busca permitir que los bancos refinancien su exposición a la deuda griega sin desencadenar un default. “Quizá sería mejor dedicar el tiempo a encontrar una solución a las debilidades financieras e institucionales de la Eurozona”.
Una de las prioridades, debería ser la creación de eurobonos para reducir el interés que pagan los periféricos por los préstamos derivados de sus planes de rescate. La reducción de los intereses pagados por Grecia, Irlanda y Portugal desde una media del 6% a un 3% que paga el EFSF (el fondo de rescate de la Unión Europea) para colocar deuda no necesariamente resolvería los problemas fiscales, pero sería un buen comienzo, cree elWSJ.
Eso, a su vez, exigiría un mayor control fiscal y poner en marcha otros mecanismos para mejorar el acceso de los bancos de los países periféricos a la financiación bancaria y así reducir la dependencia del BCE.
“Alemania se ha negado a reconocer la lógica económica, y los líderes europeos han preferido dedicarse al populismo”. Por eso, tiene que decidir de una vez si la UE es una unión o sólo un nombre. De lo contrario, algunos países todavía pueden decidir si es mejor salir de la Eurozona, sin importar las consecuencias económicas a corto plazo, en particular para la propia Alemania, sentencia el artículo.
LA LEY DE VÍCTIMAS, UNA ESPERANZA PARA LOS COLOMBIANOS DESPLAZADOS
LA LEY DE VÍCTIMAS, UNA ESPERANZA PARA LOS COLOMBIANOS DESPLAZADOS

Publicado: 11 jun 2011 | 18:31 MSK
Ultima actualizacion: 11 jun 2011 | 21:01 MSK
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sancionó este viernes la histórica Ley de Víctimas, norma que busca la reparación integral, a través de una indemnización y la restitución de tierras, para los desplazados de sus tierras a causa del largo conflicto armado interno que padece el país. El mandatario calificó la norma como clave “para sembrar las bases de una verdadera reconciliación entre los colombianos”. El acto contó con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
La legislación que tendrá una vigencia de 10 años, reconoce como víctimas a las personas que sufrieron ataques de la guerrilla, los paramilitares y los agentes de la fuerza pública desde el año 1985. Se pretenden restituir unos 6 millones de hectáreas, de las cuales 4 millones fueron abandonadas y 2 millones más fueron objeto del despojo, realizado generalmente por grupos paramilitares. En total, alrededor de unas cuatro millones de personas recibirán indemnizaciones.
Según anunció Santos, la meta principal para este año es reparar al menos 25.000 hogares, y que al menos otras 20.000 familias regresen a sus lugares de origen. El presidente calificó la norma como “el primer paso a la reconciliación”, que se da sin finalizar el conflicto. “Que los violentos entiendan que los cambios que alguna vez pretendieron dar con las armas, se pueden alcanzar mejor dentro de la democracia sin causar dolor ni muerte”, declaró.
Colombia, líder global de desplazados internos
En los últimos años en Colombia se ha incrementado de manera espectacular el número de desplazados internos y de refugiados. Los registros oficiales indican que 3,7 millones de personas en el país afrontan esta situación. Y un reciente informe de Codhes (una ONG especializada), señala que más de 5 millones de colombianos viven lejos de sus hogares. Estas cifras ubican al país como ‘líder’ mundial en número de desplazados internos y de refugiados en el mundo, por delante de países como Sudán, Irak o Afganistán.
¿Quiénes son las víctimas?
Janeth es una de las millones de personas que se vieron obligadas a huir de su tierra. Ocurrió hace 11 años, pero aún mantiene vivo el recuerdo de su pareja asesinada por los paramilitares. “Incursionaron a las casas violentando las puertas a la madrugada del 19 de diciembre. De las casas sacaron a todos los habitantes y nos reunieron en la iglesia del pueblo. Ellos llevaban un listado y fueron llamando a unas personas, entre ellas a mi esposo. Entonces, yo me fui para la casa y esperaba que él regresara”, cuenta Janeth. Pero su esposo nunca regresó. Pocos días después, Janeth se escapó con sus cuatro hijos, abandonando todo lo que tenía.
El conflicto armado que azota a Colombia desde hace más de 40 años ha causado un número colosal de víctimas, en su mayoría civiles. Según datos de la de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (ACIN), de las casi 4 millones de víctimas, la mayoría son campesinos de escasos recursos e indígenas.
Un informe presentado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela que de los 90 pueblos indígenas que hay en Colombia, alrededor de 34 están en riesgo de desaparecer a causa de las acciones armadas y los desplazamientos forzados.
¿Quiénes son los responsables?
Las fuerzas de seguridad, los paramilitares, los grupos guerrilleros, el narcotráfico, los terratenientes, las mafias, las empresas multinacionales. Estos son algunos de los implicados en el conflicto.
El representante de la ACIN, Eduardo Yatacué, afirma que la violencia no sólo está promovida por las guerrillas y los paramilitares, sino también por los soldados colombianos. “En algunas comunidades indígenas los militares imponen una suerte de toques de queda impidiendo a las personas la libre movilidad por las zonas que se supone nos pertenecen”, lamenta Yatacué.
Se sospecha que las empresas multinacionales estadounidenses también dejaron sus huellas en esta historia. Según el consejero mayor de la ACIN, Jorge Arias, la política de los últimos años ha sido “quitar la tierra a la gente del campo para facilitar la entrada de grandes empresas”.
La Asociación de Desplazados de Colombia, denunció que compañías como Coca Cola, Chiquita Banana y United Fruit Company se apropiaron de tierras y recursos colombianos mediante la extorsión y el asesinato de los habitantes nativos. Las multinacionales contrataban grupos paramilitares que entraban en las aldeas colombianas y sacaban a sus habitantes.
La ley podría desatar una ola de violencia
Varios analistas y grupos de derechos humanos vaticinan que la aplicación de la medida podría desatar una ola de violencia contra campesinos y dirigentes de las víctimas por parte de grupos armados que se oponen a la restitución.
Al mismo tiempo el analista político Ramón Jimeno afirmó en declaraciones a RT que la aprobación de la ley podría dejar vía libre para unas negociaciones. “El conflicto es un hecho, el conflicto ha sido reconocido por todas las partes, lo que la guerrilla existe, los paramilitares existieron, el ejército está compuesto por 450.000 personas entre policía y soldados. Pero el presidente (Álvaro Uribe) durante ocho años insistió en que era una guerra de terroristas. Ahora la normativa establece que estamos ante un conflicto armado interno. Entonces, se trata de otra connotación jurídica que es la de aceptar que son los rebeldes que tienen la causa política y en estas medidas se abren las puertas para la negociación que seguramente entra en Colombia en dos o tres años”, opina Jimeno.
Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_25382.html?rc=1
24 PRONÓSTICOS PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL: ¿REPUNTE O CAÍDA EN EL ABISMO?
24 PRONÓSTICOS PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL:
¿REPUNTE O CAÍDA EN EL ABISMO?
La desintegración de la zona euro, el encarecimiento del petróleohasta los 150 dólares, el crack de la economía china, nuevosdisturbios políticos en Oriente Medio: ¿cuáles son las esperanzas y temores de los inversores?
El centro de investigación Economist Intelligence Unit (EIU) efectuó un estudio entre 800 inversores institucionales y altos ejecutivos de compañías que expresaron sus opiniones acerca del futuro de la economía global. En particular contestaron a la pregunta “¿Cuál es el escenario económico más probable y comó afectará a sus carteras de inversión?”
Las principales conclusiones del informe son las siguientes:
Los encuestados destacaron 24 posibles trayectorias de la economía mundial y marcaron el nivel del peligro que representa para el funcionamiento de la comunidad internacional.
La lista de los inversores institucionales y los altos ejecutivos de las compañías puede ser dividida en dos zonas: la zona de alta probabilidad y la de baja probabilidad con diversos grados de influencia según orden decreciente.
|
Los mercados emergentes ofrecen las mejores perspectivas
Según los encuestados, los mercados emergentes seguirán ofreciendo las mejores perspectivas de crecimiento económico y el aumento de los precios de activos. Brasil, la India y Chinaencabezan la lista de los países con mejores posibilidades.
Al mismo tiempo, algunos inversionistas se muestran inquietos ante un sobrecalentamiento y en este contexto las expectativas están sobreestimadas.
El crecimiento continuará pero a un ritmo más lento
Los inversionistas comparten la opinión de que la recuperación económica mundial va a continuar, pero existe desacuerdo sobre el ritmo de la progresión. Menos de una cuarta parte cree que la recuperación cobrará impulso en los próximos 12 meses, pero casi la mitad dice que el ritmo se ralentizará durante ese periodo.
Las divergencias reflejan las preocupaciones sobre los ‘shocks’ más recientes, como la inestabilidad política en Oriente Medio, el terremoto en Japón, así como los temores sobre la creciente inflación, especialmente en los mercados emergentes.
Las materias primas: más perspectivas que riesgo
Las materias primas se consideran como los que ofrecen las mejores oportunidades para el aumento de la inversión en los próximos 12 meses. Las industrias relacionadas con la producción de las materias primas, como el petróleo y el gas, la agricultura, laindustria agropecuaria, la minería y los metales son también los sectores con el mejor potencial. Pero de nuevo se cierne sobre ellos la amenaza del sobrecalentamiento que podría llevar a la formación de una nueva burbuja.
Abundan las preocupaciones sobre la zona euro
La mayoría de los inversores señalan que el impago de la zona euro parece cada vez más probable, aunque pocos esperan que conlleve la desintegración de la unión monetaria.
Desafíos para la recuperación global
La falta de confianza en la adopción de decisiones multilaterales figura como uno de los obstáculos principales para la conclusión de la Ronda de Doha, así como la sustitución del Protocolo de Kyoto o la solución a nivel mundial “Demasiado grande para quebrar” (Too big to fail), en particular en la esfera de los bancos.
Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_25245.html
Denuncian una estrategia de Keiko Fujimori para liberar a su padre
Denuncian una estrategia de Keiko Fujimori para liberar a su padre

- El Tribunal Constitucional prefiere no pronunciarse hasta después de las elecciones
- Denuncian que podrían estar esperando a que el panorama político sea otro
- Keiko Fujimori ha prometido durante la campaña electoral que no liberará a su padre
- LEA MÁS NOTICIAS DE AMÉRICA EN ELMUNDO.ES
Beatriz Jiménez | Lima
- La hija del condenado ex presidente Alberto Fujimori, en empate técnico con Ollanta Humala, ha jurado durante la campaña electoralque no indultará a su padre y que buscará en los tribunales su libertad.
Un recurso de amparo, sobre el que el Tribunal Constitucional ha preferido sospechosamente no pronunciarse hasta después de las elecciones, sería la avanzadilla de esta estrategia para cuestionar la sentencia judicial que condenó al ex presidente Alberto Fujimori a 25 años de cárcel por corrupción y por la autoría intelectual de crímenes de Lesa Humanidad.
El pasado miércoles, el Tribunal Constitucional decidió sorpresivamente aplazar su decisión sobre un hábeas corpus que pone en duda la imparcialidad de los jueces de la Corte Suprema que ratificaron la condena del ex mandatario. Poniendo como excusa supuestas interferencias en el proceso electoral, el Constitucional aplazó tomar una decisión hasta nuevo aviso.
“Buscan que la decisión del Tribunal Constitucional se de en otro escenario político, en el que la hija del condenado sea la presidenta”, explicó el ex fiscal supremo Avelino Guillén a la prensa durante una conferencia convocada a dos días de las elecciones.
Este recurso de amparo ya fue rechazado en dos instancias distintas del Poder Judicial, por lo que los abogados de las víctimas de Fujimori no entienden el porqué el Tribunal Constitucional lleva desde el mes de enero sin emitir su pronunciamiento sobre el caso.
“Un juez no puede desempeñar su función acorde con el escenario político porque probaría la escasa independencia del Tribunal Constitucional”, advierte claramente Guillén.
Si el TC admite el hábeas corpus, los jueces que vieron la ratificación de la condena del ex mandatario serían recusados y esto supondría en la práctica, según explican, la reapertura del caso.
Avalancha de hábeas corpus contra la sentencia
Este recurso de amparo, a la espera de una resolución en el Tribunal Constitucional, es sólo la avanzadilla de otros 17 que coincidentemente con el inicio de la campaña electoral han sido interpuestos por la defensa de Fujimori.
Esta avalancha de hábeas corpus cuestiona hechos juzgados y ratificados para, según Ronald Gamarra, abogado defensor de las víctimas, “crear la sensación en la ciudadanía de que el proceso contra Fujimori no fue justo”. “Están utilizando hábeas corpus para torcer el camino de la justicia”, denuncia en nombre de los familiares de los asesinados por el grupo Colina, el escuadrón de la muerte de Fujimori.
Las víctimas y la acusación lo tienen claro: la culpabilidad de Fujimori es cosa juzgada e irrevisable. Para ellos el proceso terminó en abril de 2009 con una sentencia que es estudiada en facultades de derecho de todo el mundo y que fue avalada por todos los observadores internacionales. Este fallo histórico, que la defensa del ex presidente apeló, fue finalmente ratificado por la Corte Suprema en diciembre de 2009.
Gisela Ortiz, hermana de uno de los estudiantes de la Universidad “La Cantuta” secuestrados, asesinados, enterrados bajo cal viva y posteriormente incinerados por el Grupo Colina, exige al Tribunal Constitucional que devuelva la tranquilidad a las víctimas y rechace todos los recursos de amparo.
Desde 1992, Gisela, junto con el resto de familiares de las matanzas de La Cantuta y de Barrios Altos, ha acudido a todas las instancias judiciales para acceder a la justicia. 17 años después, lograron la sentencia.
“Un año y medio después de la sentencia, se presentan con fines políticos acciones de amparo diciendo que se vulneraron los derechos de Fujimori”, relata. “Aquí la víctima no es Alberto Fujimori, somos nosotros por las órdenes que dio Alberto Fujimori para acabar con nuestros familiares”, le recordó al Tribunal Constitucional.
El ‘blindaje’ a Fujimori
Los abogados de la acusación de Fujimori cuestionan la imparcialidad del Tribunal Constitucional y acusan a algunos de sus miembros de ser simpatizantes del partido de gobierno.
Ponen como ejemplo de este supuesto acuerdo entre el Apra y el fujimorismo “el régimen penitenciario festivo”, del que goza el ex presidente en la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes), el área donde purga su condena.
“El señor Fujimori ha convertido la Diroes en un local de campaña política”, acusa Avelino Guillén. Además, el ex Fiscal Supremo recuerda que existen 16 cuadernillos de extradición en espera de ser mandados a Chile por parte del Ministerio de Justicia. El único expediente exitoso fue elaborado durante el gobierno de Alejandro Toledo y gracias a él Fujimori fue extraditado en el año 2007.
Sin embargo, han quedado casos en el tintero por los que Fujimori no puede ser juzgado hasta que Chile los acepte. Entre ellos se encuentran los casos del asesinato de la familia Ventocilla y las ejecuciones extrajudiciales de Chavín de Huantar, además de otros casos contra Fujimori relacionados con el tráfico de armas a las FARC y la revelación de secretos nacionales.
“Mientras dure el gobierno de (Alan) García ningún otro expediente de extradición será enviado a Chile”, augura Guillén, que acusa al partido de gobierno de un “blindaje” a Fujimori
.
La “quita” a la deuda griega debería ser ya de un 50%
La “quita” a la deuda griega debería ser ya de un 50%
@Marc Garrigasaites presidente y gestor de inversiones de Koala capital sicav. Autor del Blog sobre finanzas y economíainvestorsconundrum.comMarc fue nombrado con 26 años Director General y de inversiones de la gestora de fondos de Caixa Cataluña y a los 30 inició su etapa independiente gestionando inversiones de clientes.
Post Anteriores
Con el importe de una vivienda en España… ¡te compras tres en EEUU!
¿Quieres ser accionista de Linkedin?
¿Goldman Sachs mandando en el Banco Central Europeo?
Deflación e inflación: dos cabezas con un mismo cuerpo
La QE2 de la Fed USA ya esta completada en un 80% ¿Y ahora que?
“Inside Job”, el documental sobre las causas de la crisis financiera actual
@Marc Garrigasait – 09/05/2011 06:00h


El Congreso de EEUU planea una “Guerra Global Permanente”
El Congreso de EEUU planea una “Guerra Global Permanente”
El texto ha despertado la alarma de todas las asociaciones estadounidenses por los derechos civiles, los derechos humanos y contra la guerra.
En una apesadumbrada carta abierta a los miembros de la Comisión de Defensa, la American Civil Liberties Union (ACLU) y otras veintidós organizaciones pidieron que no se apruebe esta ley que “otorga al presidente unos amplios y prácticamente irrevocables poderes para declarar la guerra, embarcando a los Estados Unidos en una guerra a escala mundial sin un enemigo definido, sin ningún límite geográfico y sin límites de tiempo vinculados al logro de un objetivo”.
“A diferencia de la declaración de guerra de 2001 que autorizó el ataque contra Afganistán y la cacería de Osama bin Laden –se lee en carta de la ACLU– el texto propuesto no menciona un daño específico, como el ataque del 11 de septiembre, o una amenaza específica para el país.
Noam Chomsky: “El secretismo de los gobiernos es la defensa de esos gobiernos contra su propia población”
Noam Chomsky: “El secretismo de los gobiernos es la defensa de esos gobiernos contra su propia población” |
25-04-11 – |
![]() Entre ambas visiones se abre un debate gigantesco para el que Ñ Digital convoca a intelectuales y pensadores de distintos rubros. Este es el turno de Noam Chomsky, el lingüista más importante del siglo XX y uno de los críticos más prolíficos y feroces del gobierno de su propio país, los Estados Unidos. Desde su despacho en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Massachusetts, contundente Chomsky ofreció algunas de sus impresiones iniciales sobre este tema que ocupa las tapas de todos los diarios del mundo en estos días. ¿Considera que lo que esta haciendo WikiLeaks es una forma legítima y ética del periodismo? ¿Y cuáles serán las consecuencias de estas revelaciones al corto y largo plazo? Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y —de hecho— determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera. Creo que es una forma legítima del periodismo, pero creo que se tomarán medidas severas para bloquearlo. ¿Lo sorprende el trabajo que esta haciendo WikiLeaks? No es completamente nuevo. Ha habido muchas filtraciones antes —los Papeles del Pentágono, por ejemplo, en la cual yo participé, fue muy importante y más sustancial que este último. No me sorprende. Creo que mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este. Qué WikiLeaks eligiera a medios tradicionales para editar y emitir las filtraciones en un primer instante, ¿es contradictorio con su postura filosófica de apertura? Creo que no. Supongo que lo podrían haber subido directamente a Internet. Pero de esa manera circularía solamente dentro de la cultura de Internet y no entre un público general. ¿Cómo están manejando la información los medios estadounidenses? Antes que nada tenemos que tener en cuenta que desde el principio hay un mecanismo de filtros muy severo. Entonces, los cables diplomáticos mismos proveen al gobierno lo que los diplomáticos quieren que sepan y lo que asumen que el gobierno mismo quiere oír. Entonces ya de entrada están muy editados, desde el principio. Por ejemplo, uno de los cables más incendiarios salidos hasta ahora: el rey Saudita llamando por el bombardeo de Irán. Bueno. Eso fue seleccionado. No sabemos el contexto. Solo tenemos las frases que eligieron los diplomáticos. Después hay una forma de censura mucho más severa que son los títulos de los diarios que dicen que los estados árabes están aterrorizados por Irán y que quieren que los Estados Unidos hagan algo al respeto. Bueno, hay un hecho muy significante escondido en esta cuestión: hay encuestas de opinión del occidente árabe. La más reciente fue publicado por el Brookings Institute el mes pasado —una encuesta muy cuidadosa— que mostró que en el mundo árabe el 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, mientras que un 80 por ciento ve a los Estados Unidos e Israel como una amenaza. Esto no se revela acá [en estas noticias]. Antes que nada, a los diplomáticos no les importa, no les importa la gente, solo les importan los dictadores. Al Departamento de Estado tampoco le importa, por las mismas razones, y aparentemente a los medios tampoco les importa: porque esto es información pública… Y todo esto refleja un profundo desprecio por la democracia. Y no solo en el gobierno, también en la cultura intelectual y de los medios. Esto es otro tipo de selección; selección severa. Y si miras a los otros documentos publicados ves muchos casos similares. ¿Estos cables demuestran que la administración de Obama es, en muchas formas, una continuación de la de Bush? Sí, pero eso ya lo sabíamos. ¿Tiene algún mensaje esperanzador de cara al futuro? Bueno, mi último libro publicado se llamó Esperanzas y perspectivas que salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica… La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica. Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década. No podemos predecir la historia humana. Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres… Las cosas cambian. Pero cambian si la gente las cambia. No cambian solas y no cambian gracias a los líderes políticos. fuente: Revista Ñ |
Los populistas quieren gobernar Finlandia y cambiar los rescates
Los populistas quieren gobernar Finlandia y cambiar los rescates
HELSINKI (Reuters) – Los Auténticos Finlandeses, un partido contrario al euro que ha logrado un importante avance en el Parlamento de Helsinki en las elecciones del domingo, espera que la Unión Europea cambie los planes sobre el rescate a Portugal, dijo el lunes su líder.
Los Auténticos Finlandeses quedaron terceros con un 19 por ciento de los votos, consiguiendo 39 de los 200 escaños, un gran progreso teniendo en cuenta que en 2007 obtuvo cinco.
“Por supuesto que tendrá que haber cambios”, dijo Timo Soini a los periodistas al día siguiente de que el partido populista cuadruplicara su presencia en el Parlamento, dando un giro a la política finlandesa, que tradicionalmente es favorable a la Unión Europea.
El Parlamento de Finlandia, a diferencia de otros en la zona euro, tiene el derecho de votar sobre las peticiones de la UE para financiar rescates.
Soini dijo que esperaba entrar en contacto con otros partidos esta semana para la formación de un gobierno de coalición.
“Necesitamos un gobierno con mayoría. Eso podría implicar quizás a los tres mayores partidos. Si no funciona, entonces quizás habrá entre cuatro y cinco partidos en el gobierno”, sostuvo.
La derechista Coalición Nacional, que ganó las elecciones con un 20,4 por ciento, abrirá las negociaciones encabezada por su líder, el ministro de Finanzas saliente Jyrki Katainen.
La Comisión Europea dijo el lunes que espera que Finlandia honre sus compromisos sobre la financiación de rescates de la zona euro.
Representantes de la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirán con responsables portugueses el lunes en Lisboa para establecer los términos del tercer rescate europeo en un año, tras la asistencia financiera provista a Grecia e Irlanda.
Sin embargo, existe una creciente especulación acerca de que Grecia podría reestructurar su deuda y hay cada vez más presión sobre otros países periféricos de la zona euro. El rendimiento de los bonos españoles a diez años se acercó a sus niveles récord, próximo al 5,6 por ciento.
El creciente populismo político en Europa, causado por la ira pública ante el impacto de la crisis financiera, amenaza con hacer más difícil la resolución de los problemas de deuda en la zona euro.
En Finlandia aún no está claro la presencia en el gobierno de los Auténticos Finlandeses o sus posturas sobre los rescates de la UE a estados muy endeudados. Se espera que para mediados de mayo se haya formado el nuevo Ejecutivo. Pero lo que es seguro es que tendrán un mayor papel. Analistas han dicho que hay una gran posibilidad de que la Coalición Nacional se una a los socialdemócratas, que quedaron segundos, pero también con los Auténticos Finlandeses.
“Este es un gran big bang en la política finlandesa. Este es un gran, gran cambio”, dijo el profesor de la Universidad de Helsinki, Jan Sundberg.
El economista jefe del Saxo Bank Steen Jakobsen dijo que la coalición con los socialdemócratas y/o los Auténticos Finlandeses dificultaría que el gobierno pudiera apoyar totalmente el rescate portugués sin que hubiera un calendario sobre cómo reestructurará Grecia su deuda.
Los socialdemócratas apoyan a la UE pero han criticado el rescate, argumentando que los inversores privados y los bancos deberían asumir una mayor parte de la responsabilidad.
FRUSTRACIÓN CON LA POLÍTICA
La fuerte mejora de los Auténticos Finlandeses pone de manifiesto la creciente frustración pública con el pago a las economías europeas más débiles, y el nerviosismo por el desempleo y los recortes en las pensiones. El rebote del país de la crisis financiera mundial ha hecho poco para impulsar el empleo. Una de las mayores empresas del país, Nokia, está teniendo problemas para competir con Apple y compañías asiáticas, y se espera que pronto recorte empleos.
“Finlandia ha descuidado muchas cuestiones internas con todas estas tonterías de la UE. Por supuesto que se debería ayudar de algún modo a los países con problemas, pero las condiciones tienen que ser duras”, dijo un funcionario de 37 años que dijo llamarse Jari y haber votado a los Auténticos Finlandeses.
A esta situación también ha contribuido el descontento con el Gobierno. El Partido Centrista de la primera ministra Mari Kiviniemi, perjudicado por un escándalo de financiación, ha sufrido el mayor revés, perdiendo 16 de sus 51 escaños.
La Coalición Nacional, los Socialdemócratas y los Auténticos Finlandeses tienen programas muy distintos, aunque la tradición finlandesa de amplias coaliciones podría hacer posible que trabajen juntos.
“Sería una coalición muy heterogénea, muy difícil”, dijo Sixten Korkman, director del Instituto de Investigación de la Economía Finlandesa. “En cuanto a la política de la Unión Europea, será un socio más difícil”.
© Thomson Reuters 2011 All rights reserved.
La lucha contra la ‘deudocracia’
La lucha contra la ‘deudocracia’
La negativa de Islandia a pagar por los errores de sus bancos abre la vía para el rechazo a la austeridad en Grecia, Irlanda o Portugal
DANIEL BASTEIRO Corresponsal en Bruselas 17/04/2011 17:30 Actualizado: 17/04/2011 17:36
Un manifestante en Lisboa contra el plan de rescate.AFP
En las elecciones del próximo 5 de junio, millones de ciudadanos portugueses decidirán el color de su Gobierno, pero no el futuro de su país.
Una reunión de ministros de Economía de la Unión Europea tiene previsto aprobar el 16 de mayo, una semana antes de que comience la campaña electoral, los detalles de un plan de rescate que incluye el desembolso de al menos 80.000 millones de euros y una colección de recortes, privatizaciones y cambios legales.
Gane quien gane las elecciones, el vencedor deberá ejecutar en un período de tres años el programa de reformas que le impongan, erigido sobre las ruinas del que la Asamblea de la República rechazó el mes pasado. ¿Tiene alternativa?
Los responsables de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional, que se encuentran ya en Lisboa preparando el plan, lo niegan.
Ante ellos se alzaron la semana pasada el 60% de los islandeses, que en un referéndum se negaron a cumplir la penitencia por los pecados de sus bancos.
¿Es Islandia una versión actualizada de Astérix el galo, enfrentado eternamente al Imperio romano, o una chispa que encienda la mecha?
“Es el ejemplo de la recuperación de la democracia en un sentido pleno, la rebelión contra la toma de decisiones delegada en unos dirigentes que no consultan”, responde Alberto Montero, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga. Según él, con el avance de la crisis, los ciudadanos de los países más acorralados han acabado por tener claro qué responderían en consultas similares. Pero alguien tiene que hacer la pregunta.
En Islandia dependió del empeño de su presidente, Olafur Ragnar Grimsson, que se negó a firmar dos veces acuerdos del Gobierno con Reino Unido y Holanda. Los dos estados reclaman al país, de 330.000 habitantes, 4.000 millones de euros por la irresponsabilidad del banco Landsbanki y su filial Icesave, que durante los años de burbuja financiera ofreció altos intereses a holandeses y británicos deseosos de invertir.
“El ejemplo de Islandia traza la línea, el límite de la tolerancia de la población”, dice Kapoor
“Son bancos privados y, cuando les iba bien, sus directivos tenían enormes bonus y salarios altos, pero, cuando les va mal, ¿es la gente corriente, los agricultores, pescadores, maestros o enfermeros los que tienen que pagar la factura?”, se preguntó recientemente Grimsson en una entrevista. “Si esa es la naturaleza del sistema financiero, es la receta del desastre, además de fundamentalmente injusto”, concluyó.
El ejemplo islandés demuestra que entre definir el futuro previsto como “injusto” y reorientarlo media una urna.
La ausencia de referéndum
En Irlanda también fueron los bancos los responsables de multiplicar el déficit público hasta el 32% del PIB, pero no hubo referéndum.
Un Gobierno con apoyos tambaleantes firmó en noviembre el rescate a cambio de durísimos ajustes antes de ser sustituido por la oposición, que los está ejecutando al tiempo que negocia una reducción de los intereses que paga por el préstamo.
En el caso de Grecia, fue un Ejecutivo recién salido de las urnas el que aceptó las condiciones de la zona del euro a cambio de una lluvia de millones.
El no popular al rescate en Portugal permitiría a su nuevo Gobierno renegociar la deuda
Probablemente no habrían sido necesarias sin las mentiras estadísticas de los gobernantes anteriores, asesorados por varios fondos de inversión norteamericanos.
En Portugal, serán los principales partidos con posibilidades de gobernar los que se comprometerán con los recortes y las privatizaciones antes de escuchar lo que tienen que decir sus votantes.
“El ejemplo de Islandia traza la línea, el límite de la tolerancia de los ciudadanos”, asegura Sony Ka-poor, director del centro de estudios Re-define y asesor de varios gobiernos sobre reformas financieras.
“Sinceramente creo que es demasiado poco, demasiado tarde”, asegura en conversación con este periódico desde Washington, donde esta semana se ha celebrado la reunión de primavera del FMI.
“El descontento popular debe ser canalizado para que llegue hasta los que deciden, pero estos no están escuchando, y el FMI es en eso un sordo ejemplar. Las promesas de regular el sistema financiero no se están cumpliendo”, lamenta.
¿Cuál sería el resultado de una consulta popular sobre el rescate en Portugal, Irlanda o Grecia? “Sería un no a los recortes impuestos, pero no una catástrofe”, según Montero, “porque ya ha pasado en América Latina en las últimas décadas”, recuerda.
“El voto popular permitiría a los gobernantes de Portugal presentarse ante los acreedores con el mandato de renegociar la deuda”, algo que en Grecia puede que pase inevitablemente pese al rescate de 110.000 millones recibido hace casi un año.
Allí donde la austeridad castiga más, la sociedad se rearma con referentes culturales
El euro y la pérdida de soberanía
Kapoor, en cambio, recuerda que al ingresar en la eurozona estos países han perdido parte de su soberanía en pro de las decisiones que interesen a la unión económica globalmente.
Para Ignacio Molina, experto en asuntos europeos del Real Instituto Elcano, un rechazo popular a un rescate puede ser una idea “romántica, pero muy simplista”.
Molina recuerda que “cualquier país puede declararse en quiebra, no hay nadie que pueda impedirlo”, pero en el fondo sería un atajo caro en cuanto al prestigio nacional y la estabilidad de la zona euro.
“Es ingenuo pensar que se pueden romper relaciones con los mercados internacionales o la globalización”, un “suicidio” que arriesgaría “la sanidad o los sueldos de los funcionarios, que es lo que se paga con el dinero que se pide prestado”.
Sea por la irresponsabilidad de la banca o de los gobernantes, las sociedades más castigadas por la austeridad comienzan a rozar el umbral del dolor al tiempo que se rearman con referentes culturales.
Lecturas como ¡Indignaos!, del nonagenario Stèphane Hessel, todo un éxito editorial, llaman a la “insurrección pacífica” y la reconquista de la soberanía.
“Nos dirán que los necesitamos y que lo que hacen es demasiado difícil de entender, que no pasará otra vez”, reflexiona Charles H. Ferguson, autor del documental Inside Job, la película de moda para explicar la crisis; “pero hay cosas por las que merece la pena luchar”, recuerda.
Aunque los motivos de la crisis de Portugal son distintos a los de la de Islandia, los ciudadanos de ambos países tienen en común la posibilidad de fijar su punto de vista contra lo que se está comenzando a denominar como deudocracia, o Gobierno de la deuda.
The Economist’ destaca la “excelente” relación calidad precio de los rescates para Alemania
Economía/Finanzas.- ‘The Economist’ destaca la “excelente” relación calidad precio de los rescates para Alemania
Los más afectados de forma directa por una reestructuración de deuda soberana serían los bancos del propio país
LONDRES, 17 Abr. (EUROPA PRESS) –
El semanario ‘The Economist’ ha instado a Alemania y al resto de los países de la zona euro a no ser “tan mojigatos” a la hora de negociar los planes de rescate de los países periféricos de la zona euro con problemas, ya que la cantidad que es probable que tengan a que aportar a los tres paquetes de rescate tiene una “excelente” relación calidad precio en comparación con “el potencial coste de una descomunal reestructuración”.
En un artículo en el que analiza las implicaciones de una eventual reestructuración de deuda en la zona euro, el semanario señala que, aunque los más afectados por una posible reestructuración de la deuda soberana de los países periféricos de la zona euro serían las entidades del propio país, esta situación tendría una consecuencias mucho mayores en otros ámbitos, ya que podría fácilmente conducir a ‘defaults’ de bancos y empresas también.
“Si la eurozona fuera una familia tradicional, Alemania sería el padre severo diciéndole a sus hijos descarriados que se vayan a la cama temprano y que no gasten toda su propina de una vez”, subraya ‘The Economist’ sobre la situación de la zona euro.
El semanario apunta que Alemania se ha resistido a los esfuerzos para aliviar las condiciones de los rescates de Grecia e Irlanda y está insistiendo en que Portugal tome nota de estos. En cierta medida, la publicación incide en que parece que tenga derecho a ello, ya que es el país que más arriesga financiando al “trio descarriado”.
Sin embargo, apunta que algunos observadores argumentan que lo que Alemania está haciendo verdaderamente es rescatar a sus propios bancos, y señala que esto depende, en parte, de lo que se presuponga que pasaría si uno de los países periféricos recurre a la reestructuración de su deuda.
EXPOSICIÓN DE LA BANCA ALEMANA.
En concreto, apunta que los dos mayores bancos alemanes, Deutsche Bank y Commerzbank, tienen una exposición directa “sorprendentemente baja” a los gobiernos de estos tres países, de apenas 6.000 millones de euros. Sin embargo, la exposición total del sistema bancario alemán es “bastante mayor”, casi 27.000 millones de euros.
Según el semanario, esto sugiere que la mayor parte de la deuda soberana de Grecia, Irlanda y Portugal está en manos de bancos “más pequeños y no muy espabilados”, descripción a la que se ajustan los Landesbanken, de propiedad pública. Además, el banco nacionalizado Hypo Real Estate también se vería afectado por un reestructuración de deuda soberana, ya que posee 8.000 millones de euros en bonos griegos y 10.000 millones de euros en bonos irlandeses.
Sin embargo, apunta que esta exposición es “manejable” comparada con el total de activos del sistema bancario alemán, que alcanza los 2,5 billones de euros. Según ‘The Economist’, la mayor parte del peso de una reestructuración de los países periféricos recaería en las entidades del propio país. “Un profundo sesgo nacional ha hecho de muchos de ellos los principales tenedores de la deuda de su propio país”, añade.
Así, recuerda que los cálculos del Banco de Inglaterra sobre las perdidas que acarrearían recortes en la de deuda de Grecia, Irlanda, Portugal y España sugieren que un recorte del 50% acabaría con el 70% del capital de los bancos griegos, casi la mitad de lo que supondría para los bancos portugueses y españoles y afectaría sólo al 10% del capital de los bancos franceses y alemanes.
Sin embargo, sumados los préstamos empresariales y otras exposiciones, la “vulnerabilidad” de Alemania es más clara, ya que la exposición de los bancos alemanes ascendería a 230.000 millones de euros, cifra que aumentaría si España también reestructura su deuda, ya que la exposición a España es casi tres cuartas partes de la suma de la de Portugal, Grecia e Irlanda.
Vientos de cambio en el mundo árabe y más allá
vientos de cambio.
Vientos de cambio soplan por todo el continente, y nos guste o no, el crecimiento de una conciencia nacional es un hecho político. Debemos aceptarla como un hecho político, y nuestras políticas nacionales deben tomarla en cuenta.
El primer ministro de Sudáfrica, Hendrik Verwoerd, no apreció esas palabras y rechazó sus premisas y su consejo. El año 1960 vino a ser conocido como el año de África
, porque 16 colonias se transformaron en estados independientes.
De hecho, el discurso de Macmillan reconocía la cuestión de que en esos estados de la mitad sur del continente había grupos significativos de colonos blancos (y con mucha frecuencia grandes recursos minerales), que se oponían a la idea misma de que hubiera un sufragio universal puesto que los africanos negros constituirían la abrumadora mayoría de votantes.
Macmillan no era ni de lejos un radical. Explicó sus razonamientos en términos de ganarse a la población de Asia y África para el bando occidental en la guerra fría.
Su discurso fue significativo en tanto fue un signo de que los dirigentes de Gran Bretaña (y por consiguiente los de Estados Unidos) consideraban que la causa de la dominación blanca en las elecciones era un asunto perdido que podría arrastrar a todo Occidente.
Los vientos siguieron soplando, y en un país tras otro ganó la mayoría africana, hasta que en 1994 Sudáfrica misma sucumbió al sufragio universal y eligió a Nelson Mandela como presidente. En el proceso, sin embargo, los intereses económicos de Gran Bretaña y Estados Unidos se conservaron más o menos.
Hay dos lecciones que pueden extraerse de esto.
Una es que los vientos de cambio son muy fuertes y probablemente es imposible resistirlos.
La segunda es que una vez que los vientos barren los símbolos de la tiranía, no hay certeza de lo que habrá de seguir.
Una vez que caen los símbolos, todo mundo los denuncia en retrospectiva.
Pero todo el mundo busca también que se preserven sus propios intereses en las nuevas estructuras que emerjan.
La segunda revuelta árabe que comenzó en Túnez y Egipto ahora abarca a más y más países, y no hay duda de que más símbolos de la tiranía caerán o concederán modificaciones importantes a sus estructuras estatales internas.
¿Pero quién retendrá el poder? En Túnez y Egipto ya vemos una situación en que los nuevos primeros ministros eran figuras clave en el régimen previo.
Y el ejército en ambos países parece decirle a los manifestantes que dejen de protestar. En ambos países, hay exiliados que han regresado a casa a asumir puestos, y buscan continuar y expandir lazos con los mismos países de Europa occidental y Norteamérica que apoyaban a los regímenes previos. Es cierto que las fuerzas populares contratacaron, y por lo menos pudieron forzar la renuncia del primer ministro.
En plena Revolución Francesa, Danton aconsejaba: audacia, más audacia, la audacia siempre
. Un buen consejo tal vez, pero Danton fue guillotinado no mucho tiempo después. Y quienes lo guillotinaron fueron a su vez guillotinados.
Después de gobernar Napoleón, vino la restauración, y luego 1848, y luego la Comuna de París. Para 1989, en el bicentenario, virtualmente todo mundo estaba en favor de la Revolución Francesa, pero uno podría preguntarse con toda razón si la trinidad de la Revolución Francesa –libertad, igualdad, fraternidad– se ha cumplido en los hechos.
Hay algunas cuestiones que son diferentes ahora. Los vientos de cambio son ahora en verdad mundiales. Por el momento su epicentro es el mundo árabe, y los vientos siguen soplando con ferocidad ahí.
Sin duda, la geopolítica de la región no volverá a ser la misma nunca. Los lugares clave en los cuales fijar la vista son Arabia Saudita y Palestina.
Si la monarquía saudita es sometida a serios desafíos –y es probable que eso ocurra– ningún régimen del mundo árabe se sentirá seguro.
Y si los vientos de cambio conducen a que las dos principales fuerzas políticas en Palestina se den la mano, tal vez aun Israel tenga la necesidad de adaptar sus nuevas realidades, le guste o no, para tomar en cuenta la conciencia nacional palestina –parafraseando a Harold Macmillan.
Sobra decir que Estados Unidos y Europa occidental están haciendo todo lo que está a su alcance para canalizar, limitar o dirigir los vientos de cambio.
Pero su poderío no era el que solían tener.
Y los vientos de cambio soplan en sus mismos territorios. Ése es el modo de los vientos. Su dirección e impulso no son constantes y por tanto no son predecibles. Esta vez los vientos son muy fuertes. Puede ya no ser fácil canalizarlos, limitarlos o dirigirlos.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein
Ni Verdes, ni Liberales, ni Conservadores, ni Socialdemócratas han podido con el pueblo: Islandia dice otra vez NO
Ni Verdes, ni Liberales, ni Conservadores, ni Socialdemócratas han podido con el pueblo: Islandia dice otra vez NO
El precio que pagó Islandia fue un desplome del 70% del valor de sus viviendas (en un país en el que [como en España] los deudores hipotecarios son personalmente responsables de su deuda
Michael Hudson | http://www.sinpermiso.info, | 13-4-2011 a las 11:10 | 410 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/ni-verdes-ni-liberales-ni-conservadores-ni-socialdemocratas-han-podido
“…para eso es para lo que ahora mismo parecen servir los partidos socialistas y socialdemócratas en Europa: para apretar las tuercas hasta extremos a los que jamás podrían avilantarse los partidos conservadores. La deflación salarial ha de ir de la mano de la deflación de deuda y de los aumentos de impuestos, a fin de encoger las economías.”
“Votando NO en el referéndum del 9 de abril lo que la población islandesa dice a los negociadores financieros de Europa es: ‘¡Buena jugada! Pero no estamos dispuestos a secundarla.
Vuestro juego de acreedores se acabó.
De ninguna nación puede esperarse que cometa suicidio financiero al estilo irlandés, plegándose a la depresión económica y obligando a una buena parte de su población trabajadora a emigrar, simplemente para compensar a depositantes de bancos por los crímenes o las negligencias de sus banqueros’.”
Ayer, 9 de abril de 2011, el pueblo islandés ha vuelto a decir “No” en un referédum de la mayor importancia, no sólo para los destinos de la economía y aun de la nación septentrional, sino para el futuro de la democracia y de la economía del continente europeo.
El pueblo islandés tenía que votar sobre el frívolo y poco meditado acuerdo al que el gobierno verde y socialdemócrata había llegado con la UE para hacerse cargo de las enormes deudas contraídas con clientes privados británicos y holandeses por el banco privado Icesave.
Asombra el espectáculo, común a toda Europa, de unos Parlamentos más y más divorciados de la opinión pública y el creciente descrédito de lo que ha dado en llamarse la “clase política”.
En este artículo, escrito con su lucidez y perspicacia habituales dos días antes de que se celebrara el referéndum y a propósito del mismo, Michael Hudson analiza lo que anda en juego en la economía y en la política europeas de nuestros días.
Un combate epocal se desarrolla este fin de semana en Islandia.
El sábado, 9 de abril, los islandeses votan en referéndum si someten o no a su econonomía a décadas de miseria, bancarrota y emigración forzosa de su fuerza laboral.
Al menos, ese es el programa defendido por la actual coalición gobernante de Verdes y Socialdemócratas, que urgen a votar Sí al rescate del banco Icesave.
Su política de rendición financiera se traga el cabildeo del Banco Central Europeo a favor de una desregulación neoliberal que llevó a la burbuja inmobiliaria y al endeudamiento apalancado, presentándola como si de una historia de éxitos se tratara, y no, como es el caso, de un proceso que ha terminado por llevar a Islandia a la servidumbre por deuda.
La verdad es que se trató de un gigantesco fraude bancario, de una orgía de ventajistas que jugaban con información interna privilegiada: los ejecutivos bancarios se prestaban el dinero a sí mismos, dejando una cáscara vacía: así, decían, funcionan los “mercados libres”.
Se recomendaba el endeudamiento como vía para hacerse rico.
El precio que pagó Islandia fue un desplome del 70% del valor de sus viviendas (en un país en el que [como en España] los deudores hipotecarios son personalmente responsables de su deuda, cualquiera que llegue a ser el valor de la vivienda), un PIB en caída libre, un creciente desempleo, quiebras y desahucios.
Para poner el voto del sábado 9 en perspectiva, vale la pena ver qué cosas parecidas han ido pasando en el último año en toda Europa. Para no iniciados, durante ese año se ha popularizado un nuevo acrónimo, PIIGS, para referirse a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.
Grecia
La erupción comenzó en Grecia.
Una de las herencias del régimen de los coroneles fue la evasión fiscal de los ricos.
Eso llevó a déficits presupuestarios, y los bancos de Wall Street ayudaron al gobierno [conservador griego] a esconder su deuda pública en una contabilidad basura de “libre empresa”.
Luego, los acreedores alemanes y franceses hicieron una fortuna elevando las tasas de interés que Grecia tenía que pagar por su acrecido riesgo crediticio.
Se le dijo a Grecia que tenía que levantar los ingresos fiscales con impuestos a los trabajadores y haciendo pagar más por los servicios públicos.
Eso aumenta el coste de la vida y el coste de hacer negocios, quitando competitividad a la economía.
La respuesta de manual neoliberal es ésta: hay que convertir a la economía toda en una enorme colección de puestos de peaje.
La idea es atacar el empleo público rebajando los salarios de los funcionarios, a fin de presionar a la baja los salarios del sector privado, al tiempo que se recortan servicios sociales básicos y se eleva el coste de la vida introduciendo cargos de peaje en las autiovías y en otras infraestructuras básicas.
Los Tigres Bálticos fueron pioneros en eso, y deberían ser una advertencia para el resto de Europa.
Letonia batió todas las marcas en 2008-09 cuando, plegándose a los dictados del Comisario europeo de economíaa y moneda, Joaquín Almunia, destruyó un 25% de su PIB y recortó los salarios públcos en un 30%.
Letonia no recuperará los niveles precrisis de PIB que tenía en 2007 hasta por lo menos 2016: toda una década perdida, despilfarrada en una penitencia financiera resultante de haber creído en las fantasías neoliberales de que su burbuja inmobiliaria era una proceso prometedor de rebosante éxitos.
En otoño de 2009, el primer ministro socialista George Papandreu prometió en una cumbre de la UE que Grecia no quebraría por causa de un volumen de deuda de 298 mil millones de euros, pero advirtió: “Nosotros no hemos llegado al poder para desmantelar el Estado social. No serán los trabajadores asalariados quienes paguen por esta situación: ni congelaremos salarios ni, mucho menos, los recortaremos”.
Sin embargo, para eso es para lo que ahora mismo parecen servir los partidos socialistas y socialdemócratas: para apretar las tuercas hasta extremos a los que jamás podrían avilantarse los partidos conservadores. La deflación salarial ha de ir de la mano de la deflación de deuda y de los aumentos de impuestos, a fin de encoger las economías.
El programa de la UE y del FMI inspira la versión actual de los ·desórdenes inducidos por el FMI” en América Latina en los 70 y 80 del siglo pasado.
Almunia, el verdugo de la economía letona, exigió unas “reformas” que pasaban por recortes en la asistencia sanitaria, en las pensiones y en el empleo público, “reformas” acompañadas de una proliferación de impuestos, gravámenes y peajes de carretera y en otras infraestructuras básicas.
La palabra “reforma” se ha convertido en un eufemismo para hablar de la jibarización del sector público y de la privatización de activos públicos, liquidados a precio de ganga en beneficio de los acreedores.
Esa política inspiró en Grecia una rebelión de desobediencia civil –”yo no pago”— que terminó por convertirse en “un movimiento antiausteridad de alcance nacional.
Los partidarios de ese movimiento se niegan a pagar los peajes de las autopistas; en Atenas, se suben sin billete al metro y a los autobuses para protestar contra un ‘injusto’ aumento del 40% en los viajes”. (Kerin Hope, “Greeks adopt ‘won’t pay’ attitude,” Financial Times, 10 marzo 2011.) Ni que decir tiene, los policías simpatizan lo bastante con el movimiento, como para abstenerse de poner multas.
Un artículo aparecido en [el rotatiivo parisino] Le Monde acusó al plan de la UE y el FMI de “cabalgar por encima de las más elementales reglas de la democracia.
De ponerse por obra ese plan, resultaría en un colpaso de la economía y de los ingresos de la gente sin precedentes en Europa desde los años 30.
Salta igualmente a la vista la colusión entre los mercados, los bancos centrales y los gobiernos para hacer pagar a los pueblos la factura del capricho arbitrario del sistema”.
Irlanda
Irlanda es la economía más golpeada de la Eurozona.
El partido inveteradamente gobernante, el liberal Fianna Fail [en coalición con Los Verdes] aceptó en su día incorporar las pérdidas bancarias a la contabilidad pública, imponiendo lo que tiene el aspecto de convertirse en décadas de austeridad (y en la mayor emigración forzosa desde la Hambruna de la Patata, a mediados del siglo XIX).
Los votantes respondieron echando del gobierno al partido liberal –que perdió dos tercios de sus escaños en el Parlamento— y haciendo desaparecer del panorama político al Partido Verde, mientras el principal partido opositor, el democristiano Fine Gael, prometía a finales del pasado noviembre renegociar un préstamo de rescate de la UE y el FMI por un montante de 115 mil millones de dólares y el correspondiente programa de austeridad.
Un editorial del Financial Times se refirió al paquete de rescate –un eufemismo para la destrucción financiera— como la degradación de una nación a la condición de “esclavitud escriturada”.
Los euroburócratas “pretenden que el contribuyente irlandés eche más dinero en los agujeros abiertos por los bancos privados.
Como parte del rescate, Dublín tendrá que ir consumiendo un fondo de pensiones creado en los días en que Berlín y París estaban violando las reglas de Mastricht (…) mientras se sacraliza a los tenedores de bonos y las apresuradas liquidaciones de activos aumentan el riesgo de que pérdidas aún mayores sean cargadas sobre las espaldas del contribuyente”.
Lo único que auguran las promesas de la UE de renegociar el acuerdo son concesiones engañosas que no lograrán rescatar a los trabajadores y a la industria irlandeses de tener que pagar la factura de los préstamos temerariamente concedidos por la banca privada nacional.
Las opciones de Irlanda, así pues, se reducen o a rechazar o a aceptar las exigencias de la Comisión Europea de “salvar la integridad de los banqueros” a expensas del trabajo y de la industria.
La cosa recuerda la célebre sentencia de William Nassau Senior –el que sucedió a Malthus en la cátedra del East India College— cuando, informado de que en la Hambruna de la Patata habían muerto en Irlanda un millón de personas, repuso impertérrito: “No son suficientes”.
Ya se ve que la teoría económica basura de los neoliberales goza de un largo pedigrí.
Se ha alterado radicalmente la idea de la soberanía nacional, y aun el supuesto básico subyacente a toda la teoría política: la premisa de que los gobiernos actúan conforme al interés nacional.
Se calcula que los intereses servidos por el gobierno irlandés –por un monto de 10 mil millones de euros— absorverán el 80% de los ingresos fiscales recaudados por el gobierno en 2010. Eso está más allá de la capacidad de supervivencia de cualquier Estado o de cualquier economía.
Significa que todo el crecimiento va a ir a parar, como tributo, a la UE por haber rescatado a temerarios banqueros alemanes, y de otros países, que ni siquiera se percataron del hecho aparantemente palmario de que las deudas que no se pueden pagar, nunca se pagan.
El problema es que, mientras van percatándose de eso, las economíaas serán destruidas, los activos, aventados, el capital, esquilmado, y el trabajo, obligado a emigrar. Letonia es el emblema de todo eso, con un tercio de su población entre 20 y 40 años que ya ha emigrado o planea hacerlo en los próximos años.
La argentinización de Europa
La pesadilla de la UE es que los votantes puedan despertar como terminaron despertando los argentinos cuando se les anunció oficialmente que los consejos neoliberales que les habían venido dando los asesores estadounidenses y del FMI habían destruido la economíaa argentina. El pago de la deuda era imposible.
Y llegados a ese punto, no tuvo Argentina demasiadas dificultades para depreciar en un 70% el valor de la deuda contraida con acreedores extranjeros. Su economía está ahora en auge, precisamente porque, emancipada de sus cuervos financieros, vuelve a ser digna de crédito.
Algo muy parecido ocurrió en América Latina y otros países del Tercer Mundo luego de que México anunciara que no podría pagar su deuda exterior en 1982.
Se produjo una oleada de quiebras, lo que generó negociaciones para la depreciación de la deuda, culminando con los bonos Brady. Los EEUU y otros acreedores calcularon con realismo lo que los deudores estaban en condiciones de pagar.
Y substituyeron los viejos créditos bancarios, irresponsablemente concedidos, por nuevos bonos. Los EEUU y otros miembros del FMI consideraron todo un éxito esas depreciaciones.
Pero a Irlanda, Grecia e Islandia se les cuentan ahora historias terroríficas sobre lo que podría ocurrir, si sus gobiernos se negaran a cometer suicidio financiero.
Se teme, claro, la rebelión de los deudores, lo que llevaría a la Eurozona a desmembrarse por la resistencia a que las economías financiarizadas entreguen durante años y años todo su excedente a los acreedores, sometiéndose a las exigencias bancarias de sacrificar toda una generación a la austeridad, el encogimiento y la emigración.
El referedum islandés y la pesadilla de la Comisión europea: la rebelión de los deudores
Y ese es el asunto que se dirime este sábado [9 de abril de 2011] en el referéndum islandés. Es la cuestión a la que se enfrenta el conjunto de los votantes europeos:
¿tienen las economías de nuestros días que sujetarse a los bancos y rescatarlos con recursos públicos de préstamos temerariamente concedidos?
¿O hay que purgar al sistema financiero para que, al revés, sirva a la economía y contribuya a elevar los niveles de vida, en vez de imponer austeridad?
Parece una ironía que los partidos socialistas (España, Grecia), el Partido Laborista británico y varios partidos socialdemócratas se hayan desplazado hacia el extremo probanquero derechista del espectro político, comprometiéndose a imponer una austeridad hostil al mundo del trabajo, no sólo en Europa, sino también en Nueva Zelanda (el emblema de las privatizaciones thatcheritas en los 90) y aun Australia.
La política de reducción de los servicios sociales públicos y de apostar por las privatizaciones es diametralmente opuesta a sus posiciones de hace un siglo.
¿Cómo llegaron a divorciarse a tal punto de los trabajadores, sus originarios votantes?
Diríase que su función actual es la de imponer cualesquiera políticas derechistas que los partidos conservadores no se avilantan a desarrollar: un poco como Obama, neutralizador de posibles alternativas del Partido Demócrata al cabiledeo Republicano a favor de políticas económicas à la Rubin [el célebre alto ejecutivo del banco privado Goldman Sachs que, como secreterio del Tesoro norteamericano, determinó toda la política económica de los gobiernos de Bill Clinton; T.].
¿Incauta credulidad?
Puede que ése haya sido el caso en Rusia, cuyos dirigentes parecían tener poca idea de cómo defenderse de los destructivos consejos de los chicos de Harvard y de Jeffery Sachs.
Pero hay algo menos incauto y más intencional en la política del Partido Laborista británico de pasar a Thatcher por la derecha en punto a privatización de ferrocarriles y otras infraestructuras económicas clave a través de su “Sociedad Público-Privado”.
Es la actitud que llevó a a Gordon Brown a esgrimir la amenaza de bloquear la entrada de Islandia en la UE, si los votantes islandeses se oponían a rescatar lo que no era sino el fracaso de la neoliberal agencia británica aseguradora de bancos a la hora de prevenir que los báncsters saquearan Icesave.
El pasado fin de semana, medio millón de ciudadanos británicos marcharon por las calles de Londres protestando contra los anunciados recortes de servicios sociales, educación y transporte, así como contra los aumentos de impuestos destinados a pagar los rescates de Gordon Brown de bancos privados como el Northern Rock y el Royal Bank of Scottland.
La carga la soportarán los trabajadores y la industria, no la clase financiera británica. El Daily Express, un diario de tirada nacional siempre dispuesto a lanzar campañas, está ahora desarrollando una ruidosa campaña para que el Reino Unido abandone la UE aduciendo sobre poco más o menos las mismas razones por las que hasta ahora se ha abstenido el país de entrar en la Eurozona monetaria.
¿Qué podrían razonablemente esperar Islandia y otros países deudores de pagar su deuda, especialmente en los tiempos que corren?
El acuerdo propuesto daría a Gran Bretaña y a Holanda más de lo que les darían las directrices de la UE.
Islandia tiene robustos argumentos jurídicos para plantarse.
Las advertencias de los socialdemócratas y los verdes islandeses sobre la UE son tan exageradas, que le llevan a uno a maliciar si los diputados del Althing [el parlamento islandés] no estarán simplemente buscando evitar una investigación sobre lo que realmente ocurrió con los depósitos del Landbanki Icesave.
La Oficina de Fraude británica se ha puesto últimamente más seria en la investigación de lo que ocurrió con el dinero, y ha empezado a detener a exdirectores.
Vivimos tiempos realmente extraños, con un gobierno islandés [¡socialdemócrata y verde!] resignado a cargar la mala deuda de bancos privados en la contabilidad pública islandesa.
El problema es que, cuanto más encoja la economía de Islandia, tanto más imposible le resultará pagar la deuda externa.
El gobierno islandés mendiga con desesperación la entrada en la UE, sin preguntarse siquiera qué coste tiene eso.
El coste: se desplomaría la tasa de cambio de la corona islandesa, encogería la economía islandesa y los trabajadores jóvenes islandeses se verían forzados a emigrar en busca de puestos de trabajo y para evitar las quiebras y los desahucios resultantes de la sujeción a políticas de austeridad.
Nadie conoce realmente la profundidad del agujero. El gobierno islandés ni siquiera ha intentado realizar un análisis serio de riesgos.
Lo que está claro es que la UE y el FMI han sido irresponsablemente optimistas.
Cada informe estadístico nuevo resulta “sorprendente” e “inesperado”.
Sobre la base de las hipótesis de trabajo del FMI acerca de la evolución de la tasa de cambio de la corona islandesa hasta finales de 2009, por ejemplo, el personal del FMI hizo proyecciones, según las cuales la deuda exterior bruta sería del 160% del PIB.
Para decirlo todo, añadieron que una ulterior depreciación de la tasa de cambio del 30% podría llegar a causar un aumento importante de aquella proporción de la deuda.
Y eso es lo que ha ocurrido. En noviembre de 2008, el FMI avisó de que la deuda externa que había proyectado para fines de 2009 podría llegar a alcazar el 249% del PIB, un nivel que consideraba “claramente insostenible”. Pero el actual nivel de la deuda ha sido estimado ya en el 260% del PIB islandés, y eso aun sin incluir, entre otras, la deuda de Icesave que el gobierno quiere asumir.
Los acreedores nada pierden impartiendo los consejos de la teoría económica basura.
Se han mostrado muy dispuestos a alentar a las economías a destruirse a sí propias en el proceso de tratar de pagar: algo así como aplaudir a los trabajadores de las plantas nucleares por ir a apagar un incendio en medio de radiaciones.
En el caso de Irlanda, la UE conminó a su gobierno [verdi-liberal] a responsabilizarse de préstamos bancarios privados que, al final, resultaron valer sólo un 30% (sí, un 30%: no es un erratum mecanográfico) del precio de mercado estimado. Dijo que eso podía hacerse ·fácilmente”. El gobierno verdi-liberal aceptó.
Consecuencia: la práctica desaparición del Partido Verde irlandés y, lo que es mucho más importante, la condena de la economía irlandesa a por lo menos dos décadas de miseria, emigración y bancarrota.
Lo que empeora el problema es que la deuda contraída en moneda extranjera no se paga a partir del PIB (cuyas transacciones se realizan en moneda nacional), sino a partir de los beneficios de la exportación más las ganancias resultantes de la liquidación de activos públicos comprados por inversores extranjeros.
Para Islandia, la cuestión sería qué volumen de productos y servicios –y de recursos naturales y empresas— nacionales comprarían británicos y holandeses.
Se supone que es responsabilidad de los acreedores colaborar con los deudores y negociar los pagos en exportaciones.
En vez de eso, los actuales acreedores se limitan a exigir a los gobiernos que vendan a precios de liquidación tierras, recursos minerales, infraestructuras básicas y monopolios naturales para pagar a los acreedores extranjeros.
Esos activos resultan confiscados en lo que, en efecto, es un procedimiento pre-bancarrota. Los nuevos compradores, entonces, convierten la economía toda en una red de puestos de peaje, elevando las cargas de acceso al transporte, al servicio telefónico y a otros servicios privatizados.
Uno estaría tentado a pensar que la respuesta normal de un gobierno en estos casos de negociación de la deuda externa sería nombrar una comisión de expertos que evaluara la posición de la economía, a fin de ponderar la capacidad de pago de las deudas contraídas en el extranjero y de formular los términos de un acuerdo conforme a la propia capacidad de pago. Pero no ha habido tal cosa.
El Althing [parlamento islandés] se ha limitado simplemente a aceptar las exigencias del Reino Unido y de Holanda sin la menor negociación. Ni siquiera ha levantado protesta por el hecho de que británicos y holandeses sigan adelantando las manijas del reloj de los intereses en las cargas que están exigiendo.
Votando NO en el referéndum del 9 de abril, lo que la población islandesa va a decir a los negociadores financieros de Europa es: “¡Buena jugada! Pero no estamos dispuestos a secundarla. Vuestro juego de acreedores se acabó. De ninguna nación puede esperarse que cometa suicidio financiero al estilo irlandés, plegándose a la depresión económica y obligando a una buena parte de su población trabajadora a emigrar, simplemente para compensar a depositantes de bancos por los crímenes o las negligencias de sus banqueros”.
El incalificable papel jugado por las agencias de calificación del riesgo
Las agencias de calificación crediticia han tratado de apoyar los esfuerzos del Althing por amedrentar a la población islandesa para que vote “Sí”.
El pasado 23 de febrero, Moody’s amenazaba: “si se rechaza el acuerdo, lo más probable es que rebajemos la calificación de Islandia hasta Ba1, o menos”. Si los votantes aprobaran el acuerdo, en cambio, “lo más probable es que cambiáramos la actual calificación del gobierno en Baa3, de negativa a estable”, a la vista de un probable “recorte en los restantes 1.100 millones de dólares comprometidos por los otros países nórdicos y probablemente también de un aplazamiento del programa del FMI para Islandia”.
Tal vez no muchos islandeses se percatan de que las agencias de calificación son, en la práctica, lobistas de sus clientes, el sector financiero.
Uno pensaría que perdieron definitivamente su reputación de honradez –no digamos de competencia— cuando calificaron con una triple AAA las hipotecas basura que desencadenaron la actual catástrofe financiera global.
La explicación es que lo hicieron todo por dinero. No son más honradas que Arthur Andersen, la desaparecida compañía auditora que aprobó, como se recordará, la contabilidad basura de Enron.
La idea que yo me he forjado de las agencias de calificación la debo en no pequeña medida a la historia que me contó Dennis Kucinich de cuando era alcalde de Cleveland, Ohio.
Los bancos y algunos de los principales clientes de éstos habían puesto los ojos en la privatización de la empresa pública de electricidad.
Los privatizadores querían comprarla a crédito (con unos intereses fiscalmente deducibles, que privaban al gobierno de recaudar los correspondientes ingresos fiscales) y aumentar drásticamente los precios para poder pagar exorbitantes remuneraciones a sus ejecutivos, ultrajantes honorarios de suscripción del crédito a los bancos y unas bonitas compensaciones a las agencias de calificación.
Los bancos le pidieron al alcalde Kucinich que les vendiera el banco municipal, prometiendo ayudarle a ser gobernador si traicionaba a su electorado.
Kucinich dijo “No”. Asi que los bancos recurrieron a sus perros de presa, las agencias de calificación.
Amenazaron éstas con degradar la calificación de Cleveland para que no pudiera mantener el equilibrio en los empréstitos normales que tenía con los bancos. Llegaron a decirle: “Suéltenos su compañía energética o le arruinaremos las finanzas de la ciudad”.
Kuzinich volvió a negarse. Y los bancos cumplieron sus amenazas, pero el alcalde había salvado a la ciudad de ver esquilmados sus ingresos con cargas de privatización predatoria. A su debido tiempo, los votantes llevaron a Kucinich al Congreso, y terminó siendo un canditado a la presidencia.
Volviendo al problema de las agencias de calificación crediticia, ¿cómo puede llegar a creer nadie que aceptar pagar una deuda de monto impagable mejorará la calificación crediticia de Islandia?
Los inversores han aprendido a depender de su propio sentido común al perder centenares de miles de millones de dólares por causa de las temerarias estimaciones de las agencias de calificación.
Las agencias de calificación han conseguido eludir la persecución penal alegando que en la letra pequeña de sus contratos se dice que no hacen sino dar una “opinión”, no un análisis realista en el que pudieran fundarse honradas responsabilidades profesionales.
La experiencia argentina debería servir aquí de modelo, al ilustrar cómo la significativa depreciación de la deuda exterior puede contribuir a aumentar, no a disminuir, la credibilidad de una economía.
Y en lo atinente a posibles pleitos judiciales, recuérdese que uno de los axiomas básicos del Derecho Internacional Público es que ningún país soberano puede ser obligado a cometer suicidio financiero con medidas de austeridad financiera que lo pongan al borde del abismo de la emigración forzosa de sus trabajadores y el retroceso demográfico.
Las naciones son entidades soberanas.
Islandia y Portugal, otro país de la Eurozona tumbado por sus bancos
De modo que, tanto jurídica como moralmente, estaría mal que los ciudadanos islandeses tuvieran que emplear el resto de sus vidas en pagar unas deudas que, lejos de ser asunto suyo, deberían ser un asunto para dirimido entre la Oficina Británica del Fraude Financiero Grave y las agencias británicas de seguros bancarios.
Lo que deciden los votos en el referédum islandés del 9 de abril es qué precio está dispuesta a pagar Islandia para entrar en la UE.
En la práctica, y en la medida en que la Eurozona se enfrenta a una crisis generada por los deudores PIIGS, la cuestión es: ¿qué tipo de UE va a salir del actual conflicto entre acreedores y deudores?
Hay miedo de que la Eurozona se desmembre en cualquier caso.
Así que el actual gobierno socialdemócrata y verde islandés puede que esté buscando entrar como miembro de una realidad ilusoria, una realidad en proceso de desmembración, al menos si se mantiene en su actual extremismo neoliberal.
Precisamente ayer (jueves, 7 de abril), un editorial del Financial Times comentaba esto que sigue a propósito de la prematura rendición de Portugal a las exigencias de la UE:
“Otro país de la Eurozona tumbado por sus bancos. A comienzos de esta semana, los bancos portugueses amenazaban con una ralentización de la compra de bonos, a menos que el gobierno custodio buscara ayudas financieras en otros países de la Unión Europea (…) Lisboa debería haberse mantenido firme en su posición (…) debería haberse resistido a las exigencias de los bancos: buscar un crédito-puente inmediato. (…) Al hacerlo tan fácil y prontamente, el gobierno se arriesga a aliernarse por entero a unos mercados alarmados. Y eso podria perjudicar el resultado de negociaciones persuasorias a más largo plazo.
“El gobierno custodio carece de la autoridad moral y de la autoridad política para determinar de esta forma el futuro de Portugal.
No debería abandonar los mercados con tanta precipitación.
Porque lo que eso podría significar en los meses venideros son intereses más altos en las emisiones de deuda pública, más altos, en cualquier caso, de lo que podría haber sido el caso si el gobierno no hubiera metido la mano tan pronto… El momento adecuado para optar a un rescate externo debería haber sido al final de un debate nacional.”
Lo mismo debería valer para Islandia. Si observamos lo ocurrido durante el pasado año, diríase que la nación islandesa ha sido usada a modo de (cruel) experimento piscológico y político para ver cuánto está dispuesta a pagar una población, sin merecérselo, por lo que banqueros ventajistas han robado o se han prestado a sí mismos.
El actual gobierno socialdemócrata y verde islandés parece haberse desacoplado de lo que es bueno para los votantes y para la supervivencia misma de la economía de Islandia.
Por eso desafía el axioma básico de toda ciencia social y de toda teoría económica, y es a saber: que las naciones actúan en su mejor interés propio.
También es el axioma de la democracia: los electores se percatan de sus intereses y votan en consecuencia para elegir a representantes que apliquen políticas conformes a esos intereses.
Para el politólogo, esto es toda una anomalía. ¿Cómo explicar que un parlamento nacional actúe en interés de acreedores británicos y holandeses, antes que en interés de su propio país, acusado de tener deudas que los votantes de otros países se han sacado de encima derribando precisamente a gobiernos dispuestos a hacerlas suyas?
Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark.
El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.