Chávez advierte que EE.UU. trata de agredir a Venezuela y Cuba con sus sanciones
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, manifestó este miércoles que tanto su gobierno como el cubano dan un ejemplo al mundo de solidaridad y cooperación, pero esto “es mirado con temor por el imperio (de Estados Unidos) y por eso nos agreden y nos bloquean y tratan de bloquear a Venezuela de muchas maneras”, dijo en referencia a las sanciones norteamericanas contra la estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (Pdvsa).
“Cuba y Venezuela estamos dando un ejemplo, ese ejemplo es mirado con temor por el imperio y por eso nos agreden y nos bloquean y tratan de bloquear a Venezuela de muchas maneras”, sostuvo el jefe de Estado venezolano.
Chávez realizó las declaraciones durante la inauguración de la Sala de Rehabilitación Integral (SRI) en la Parroquia Macaro de la ciudad de Caracas, capital del país.
La nueva SRI forma parte de las 13 nuevas salas inauguradas este miércoles en todo el país, además de los 26 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y tres Centros de Alta Tecnología (CAT), que incrementan a 593 las Áreas de Salud Integral Comunitaria, que funcionan actualmente en todo el país con la colaboración de médicos cubanos.
El mandatario venezolano recomendó a su par estadounidense, Barack Obama, que piense bien el paso que vaya a dar, después de anunciar las sanciones contra la estatal Petróleos de Venezuela.
El Pentágono está empeñado “en lesionar debilitar y destruir la Revolución venezolana y la Revolución Cubana, porque para ellos somos mal ejemplo para el mundo”, sostuvo Chávez.
Además, “amenazan también a los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América), los países que llevamos una verdadera revolución, cambios, transformaciones”, en el continente americano.
La semana pasada, el Departamento de Estado informó sobre las nuevas sanciones contra siete entidades extranjeras, incluída Pdvsa, por mantener relaciones comerciales con Irán.
Según la medida, Pdvsa no podrá participar en ningún contrato directamente con el Gobierno estadounidense, ni acceder a programas de financiamiento para exportaciones o importaciones, ni licencias para tecnologías petroleras estadounidenses.
Venezuela, sin embargo, sí podrá vender petróleo en el país norteño y refinados a través de su filial Citgo, que está presente en todo Estados Unidos, ya que las sanciones no afectarán ni a las ventas ni a las operaciones de sus empresas subsidiarias.
El Imperio se volvió loco
Perpetran masacres en Libia para evitar masacres. Nueva locura: bombardeos humanitarios. Los de la OTAN no violan los derechos humanos como sí los de Gadafi; bombardeos sin pruebas, por cierto. El ataque a Libia se improvisó, precisamente, a la loca.
Los únicos ataques exitosos de la OTAN en Libia son contra sus aliados dizque «rebeldes», que por lo que ellos mismos muestran por televisión son otro hatajo de desquiciados que disparan a la loca. “L’Armata Brancaleone”, dice Walter Martínez http://j.mp/iBLCcx. Aunque Brancaleone como que era más cuerdo. Si no fuera trágico, me reiría recordando a Los Tres Chiflados.
Imperios en fragilidad económica invaden a trompicones países petroleros, pero lo que consiguen es un encarecimiento brutal. Y saltan ahora con unas sanciones a Venezuela, vagas pero bien amenazantes viniendo de quien tiene encendidas tres guerras locas y amenaza con más.
Puede ser la acostumbrada escalada, hacia una tragedia iraquí, libia, balcánica o de donde sea. No hay calamidad en donde no esté el infaltable Imperio: General Electric construyó las centrales de Fukushima. Pero el Japón insiste en montar más plantas. ¿Con General Electric?
Lo de Dominique Strauss-Kahn parece otra locura. Primero suya: es un violador contumaz, según cuentan ahora. Y habría por cierto que examinar la conducta sexual de los grandes, al menos los varones, porque las mujeres poderosas se han mostrado comedidas, que uno sepa.
Pero mi punto es cómo es que ahora de repente se «descubre» la depravación de Strauss-Kahn, como cuando la prensa gringa detectó repentinamente por los años 70 lo que todo el mundo sabía: que Richard Nixon era un bribón. Esos súbitos hallazgos de lo obvio me lucen sospechosos. ¿Por qué no defienden a Strauss-Kahn los poderes que lo llevaron a presidir el FMI? ¿El sionismo, la burguesía francesa, el Partido Socialista Francés? Sabemos que esos deslices se tapan con dos metales: plata y plomo. No será la primera vez ni la última, lamentablemente. Por eso me suena loco también lo de Strauss-Kahn.
Signos, síntomas, síndromes, podría citar mil ejemplos, como las restricciones del G8 sobre Internet, pero según Hilaria es Venezuela quien restringe. Estamos enjaulados, aunque no inermes, con un perro rabioso.
roberto.hernandez.montoya@gmail.com
Estados Unidos exige a España que deje de investigar las torturas en Guantánamo
Estados Unidos exige a España que deje de investigar las torturas en Guantánamo
El juez Eloy Velasco pregunta al fiscal si debe continuar o inhibirse en favor de la justicia norteamericana
Un informe del departamento de Justicia del gobierno de Obama ha solicitado formalmente a la Audiencia Nacional que deje cualquier investigación abierta sobre las supuestas torturas en el penal porque ya hay varios procedimientos en marcha en Norteamérica y la competencia es exclusivamente suya.
- Estados Unidos sostiene en el informe remitido al juez Eloy Velasco que hay al menos cinco instituciones que ya están investigando las supuestas torturas y, por tanto, nada tienen que investigar los jueces españoles porque no son competentes y porque además, el país donde ocurren los hechos tiene prioridad en cualquier tipo de pesquisa.
- El gobierno norteamericano reclama a España que les remitan todos los datos, investigaciones o conclusiones a las que hayan podido llegar los jueces de la Audiencia.
En esta comunicación, el gobierno de Obama informa que tanto el departamento de Justicia, como el departamento de Defensa y varios tribunales en causas terminadas y otras “sub iudice” (todavía bajo investigación de un juez) continúan investigando las supuestas torturas.
A la vista de estos datos, el juez Eloy Velasco ha preguntado al fiscal y a la acusación popular (Asociación pro dignidad de presos y presas de España) si debe continuar con las pesquisas o bien inhibirse en favor de los jueces norteamericanos.
Se da la circunstancia de que hace pocos días el pleno de los magistrados de la Audiencia Nacional dio el visto bueno para que fueran los juzgados centrales de instrucción españoles quienes investigaran a los fundadores jurídicos del penal de por presuntos delitos de Crímenes de guerra y Lesa Humanidad.
EE.UU. y sus aliados preparan una zona de exclusión aérea sobre Libia
EE.UU. y sus aliados preparan una zona de exclusión aérea sobre Libia
Esta medida está destinada a impedir el uso de aviones y helicópteros militares para reprimir a Gadafi. Hillary Clinton ha indicado que no se contempla una inmediata intervención militar en Libia

Junto a las múltiples sanciones unilaterales y colectivas impuestas en los últimos días contra el régimen de Muamar Gadafi, Estados Unidos y sus aliados parecen dispuestos a incrementar todavía más la presión internacional sobre Libia con una zona de exclusión aérea.
Esta medida está destinada a impedir el uso de aviones y helicópteros militares por parte del régimen de Gadafi.
Ante la eventualidad de que bases aéreas en territorio de Italia sirvan para facilitar esa intervención que requiere del visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU, el gobierno de Roma ha decidido suspender el tratado de amistad rubricado en agosto del 2008 con Libia.
En ese acuerdo figuraba una cláusula de no agresión por la que Italia se comprometía a no utilizar fuerza militar “directa o indirecta” contra Libia y no permitir que su territorio sirviera para “ningún acto hostil” contra el régimen de Gadafi.
El Pentágono, por su parte, ha reconocido que ha empezado a desplegar aeronaves en las cercanías de Libia pero sin especificar el objetivo de esas órdenes y las unidades movilizadas.
Según ha indicado el coronel Dave Lapan, portavoz del Departamento de Defensa, las Fuerzas Armadas de EE.UU. están trabajando en varios planes de contingencia aprovechando sus recursos destinados en el Mediterráneo y la presencia de dos portaaviones de la “Navy” en el Golfo Pérsico.
Entre las opciones bajo consideración del Pentágono figura una intervención tecnológica para bloquear las comunicaciones del régimen de Gadafi, e impedir por ejemplo que el dictador pueda realizar emisiones de radio-televisión.
Otra eventualidad seríaestablecer un corredor humanitario en los territorios limítrofes de Túnez o Egipto para asistir en el cuantioso éxodo de refugiados libios.
También se supone que los servicios de inteligencia de EE.UU. estarían realizando un esfuerzo para reunir evidencias de cara a posibles procesamientos ante el Tribunal Penal Internacional.
La secretaria de Estado ha indicado desde Ginebra que todas las opciones están sobre la mesa pero que la Administración Obama no contempla una inmediata intervención militar en Libia.
Según Hillary Clinton, el dictador libio ha perdido todo derecho a gobernar a su pueblo por lo que es hora de que “Gadafi se marche”.
En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la responsable diplomática ha indicado que el gobierno de EE.UU. tiene la intención de respaldar las revueltas democráticas en el mundo árabe porque se trata de “un imperativo estratégico” y “no sólo un ideal”
Después de Grecia, Irlanda… Siguen los estragos de la crisis del euro
Después de Grecia, Irlanda… Siguen los estragos de la crisis del euro por Jean-Claude Paye* Están cayendo las fichas del dominó. La crisis financiera irlandesa reproduce el esquema de la que ya tuvo lugar en Grecia y abre el camino a las que vendrán, en Portugal y en otros países. Para pagar sus guerras en Afganistán e Irak, Estados Unidos ha decidido monetizar su deuda pública, o sea encajarle sus propias facturas al resto del mundo. Esa afluencia de liquidez permite a las élites capitalistas devorar presas cada vez más opulentas. Habiendo saqueado ya el Tercer Mundo, ahora pueden emprenderla con el euro. Sin embargo, observa Jean-Claude Paye, lejos de impedir que lo hagan, el Banco Central Europeo las favorece a expensas de los pueblos europeos, a quienes imponen políticas de austeridad. |
![]() |
![]() 14 DE ENERO DE 2011 Desde Todas las versiones de este artículo: Países Temas |
![]() |
Una frase que se atribuye a Marx nos enseñó que si la historia no se repite, por lo menos tiene tendencia a tartamudear. Ese diagnóstico ilustra a la perfección el nuevo ataque contra el euro. Ante la crisis irlandesa, los mercados financieros han puesto en escena un guión similar al de la ofensiva contra Grecia [1]. Se trata del desplazamiento de una causa externa: la política monetaria expansionista de la FED (Federal Reserve). De la misma manera, la ofensiva de los mercados tendrá también el apoyo de Alemania. Al igual que durante los meses de abril y mayo de 2010, el anuncio de una futura inyección masiva de liquidez por parte de la Reserva Federal estadounidense no ha hecho bajar el valor del dólar sino que ha reactivado el asalto especulativo contra la eurozona. Alemania también ha dado origen, en parte, al acelerado incremento de las tasas de interés de las obligaciones irlandesas, así como de las portuguesas y las españolas. Las recientes declaraciones, pese a todo puramente formales, de Angela Merkel sobre la necesidad de obligar a los acreedores privados a tomar parte, en caso de reestructuración de la deuda de ciertos países de la eurozona, ha acentuado la desconfianza de los mercados hacia los países más débiles. El objetivo de la FED: una creación ininterrumpida de burbujas financierasLa frase de John Connally, secretario del Tesoro de la administración Nixon en 1971, de que «El dólar es nuestra moneda, pero es problema de ustedes», cobra hoy más actualidad que nunca. Hasta ahora la monetización de la deuda estadounidense le crea menos problemas a Estados Unidos que a sus satélites. El arbusto de la degradación financiera de Grecia ya había bastado para disimular el bosque deficitario estadounidense. De la misma manera, durante este fin de año la deuda irlandesa eclipsó el anuncio de un nuevo programa de compra masiva de bonos del Tesoro por parte de la Reserva Federal estadounidense. Esta maniobra de «quantitative easing» consiste en hacer bajar las tasas de interés sobre las obligaciones del Estado y debe permitir, a razón de 75 000 millones de dólares, una inyección de 600 000 millones a la economía estadounidense. La FED ya había introducido una suma de 1 700 millardos [1 millardo = 1 000 millones] de dólares en el circuito económico estadounidense. Este nuevo programa de inyección de liquidez nos demuestra que esa política ha fracasado, puesto que ahora hay que recurrir a una nueva serie de compras. Pero lo más importante es que nos indica que el «quantitative easing» ha dejado de ser una política de carácter excepcional. Ahora parece destinada a mantenerse y se convierte en un procedimiento normal [2]. Contrariamente a lo que declara el Departamento del Tesoro, el objetivo de la creación de moneda a la que recurre Estados Unidos no es permitir que los bancos concedan créditos a los particulares y a las empresas. Dada la coyuntura económica, esa demanda es actualmente reducida y las instituciones financieras disponen de importantes reservas. Ya hay abundancia de liquidez. Agregar más no resolverá el problema actual, que en realidad reside en la desconfianza de los bancos ante la falta de solvencia de los posibles candidatos a recibir nuevos préstamos, o sea en cuanto a la rentabilidad de sus inversiones. ¿De qué puede servir entonces esta inyección permanente de liquidez en un mercado ya saturado? Para responder a esa pregunta basta con observar los efectos de esa política: formación de burbujas especulativas y alza desmesurada del valor de los activos, afluencia de capitales hacia los países de fuerte crecimiento, como China o la India, y ataques especulativos, sobre todo contra la eurozona. La política estadounidense de monetización de su deuda pública resulta actualmente poco inflacionista porque gran parte de los capitales está saliendo de Estados Unidos para ir a situarse en los mercados emergentes, razón por la cual no está alimentando la demanda interna en Estados Unidos. El objetivo del BCE: transferir a los bancos los ingresos de los trabajadoresEn lo tocante a la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) anunció la continuación de su política de compra de obligaciones soberanas. También ha decidido prolongar su dispositivo de refinanciamiento de los bancos, ilimitado y con una tasa fija, por un nuevo periodo de al menos 4 meses. Aquí también se hace patente un cambio de actitud: ya no se presenta esa política como un hecho excepcional sino con carácter permanente [3]. Ese cambio invierte el papel del BCE, que de ser el prestamista a quien se recurre como último recurso pasa a convertirse en un prestamista de primera línea. El Banco Central Europeo funciona así como una institución crediticia. La política del Banco Central Europeo es diferente, no sólo en el plano cuantitativo sino también en el aspecto cualitativo, ya que esta institución ha decidido esterilizar su inyección de liquidez, disminuyendo en la misma medida los préstamos que efectúa a los bancos privados. El objetivo del Banco Central Europeo es tratar de retrasar lo más posible una reestructuración de la deuda griega, de la irlandesa y de la portuguesa… porque los grandes bancos europeos están seriamente enfrascados en su propio financiamiento. Se trata, ante todo, de salvar las instituciones financieras y de tratar de que la factura la paguen los trabajadores y los ahorristas. Para lograrlo, la Unión Europea y los Estados miembros han entregado a los mercados financieros la llave del financiamiento de los déficits. Los Estados tienen que obtener préstamos a través de las instituciones financieras privadas, que a su vez obtienen fondos a bajo precio del Banco Central Europeo. Aunque la media de los déficits de los Estados miembros de la Unión Europea es del 7%, o sea muy inferior al 11% que déficit de Estados Unidos [6], la Unión Europea ha emprendido una brutal reducción de los gastos públicos. La Comisión les ha pedido incluso que se comprometan a volver a situarse por debajo del límite del 3% antes de 2014, sin importar cuál sea la evolución de la situación económica. Los medios previstos para alcanzar esos objetivos no consisten en la imposición de un gravamen a los altos ingresos o las transacciones financieras sino más bien en una disminución del salario directo e indirecto, o sea en aplicar políticas salariales restrictivas y reducir o eliminar sistemas públicos de retiro y de salud. Complementación entre las políticas de la FED y del BCELa política monetaria fuertemente expansionista de Estados Unidos consiste en comprar en el mercado secundario obligaciones soberanas a mediano y largo plazo, de 2 a 10 años, para que las nuevas emisiones que debe hacer la FED encuentren quien las adquiera a una tasa de interés relativamente poco elevada, o sea soportable para las finanzas públicas estadounidenses. Esa política no sólo es la que conviene a los intereses del capital estadounidense sino que corresponde además a los intereses del capitalismo multinacional. Es el principal instrumento de una práctica de tasas de interés muy bajas, por debajo del nivel real de la inflación. Se trata de permitir, no sólo a Estados Unidos sino también a Europa y Japón, que puedan enfrentar su montaña de deudas aplicando tasas mínimas. Todo aumento del rendimiento de las obligaciones llevaría a esos Estados a la bancarrota. Además, a mediano plazo, esa práctica laxista tendrá un efecto inflacionista que reducirá el valor de esas deudas públicas y disminuirá, en términos reales, la carga que representan. Dado el lugar tan especial que ocupa el dólar en la economía mundial, la Reserva Federal estadounidense es el único banco central que puede darse el lujo de adoptar ese tipo de política, y sobre todo que puede aplicarla a tan gran escala. Cualquier otra moneda nacional se vería inmediatamente bajo el fuego de los mercados y fuertemente devaluada. La FED es el único banco central que puede darse el lujo de fabricar dinero y lograr que los agentes económicos extranjeros lo acepten. La monetización de la deuda estadounidense permite, al proporcionar municiones a los mercados financieros, emprender ventajosamente operaciones de especulación contra la eurozona. Esto coincide con los objetivos de la Unión Europea, ya que permite movilizar los mercados y presionar a los pueblos europeos para obligarlos a aceptar una drástica disminución de su nivel de vida. El efecto de las políticas presupuestarias que los Estados miembros han puesto en marcha no será otro que impedir el redespegue económico, fragilizando aún más las finanzas públicas y reclamando nuevas transferencias de los ingresos de los trabajadores a los bancos y las empresas. La crisis del euro continuará prolongándose. Y la voluntad ya expresada por la agencia estadounidense Moody’s de reducir nuevamente la nota de las obligaciones del Estado español, debido a sus «elevadas necesidades de refinanciamiento para 2011» [7], confirma este diagnóstico.
[1] «La Unión Europea y los «hedge funds»: ¿regulación o abandono del territorio europeo?», por Jean-Claude Paye, Red Voltaire, 12 de noviembre de 2010. [2] «La FED va injecter 600 milliards de dollars dans l’économie américaine », por Audrey Fournier, Le Monde, 4 de noviembre de 2010. [3] «La Banque centrale européenne prolonge ses mesures exceptionnelles de soutien», por Mathilde Farine, Le Temps, 3 de diciembre de 2010. [4] «La BCE poursuit son programme de rachat d’obligations publiques», por Audrey Fournier, Le Monde, 2 de diciembre de 2010. [5] «Les Etats-Unis à l’origine des tensions au sein de la zone euro», por Sebastien Dubas, Le Temps, 3 de diciembre de 2010. [6] Ver: Manifeste des économistes atterrés. Crise et dette en Europe: 10 fausses évidences, 22 mesures en débat pour sortir de l’impasse, 14 de septiembre de 2010. [7] «Moody’s envisage une nouvelle dégradation de la note de l’Espagne», Le Monde con AFP, 15 de diciembre de 2010.
|
Washington ante la cólera del pueblo tunecino
![]() |
Neocolonialismo. Control de África Washington ante la cólera del pueblo tunecino por Thierry Meyssan* Mientras los medios occidentales celebran la «Jasmine Revolution», Thierry Meyssan revela el plan estadounidense tendiente a detener la cólera del pueblo tunecino y a conservar esa discreta base de retaguardia de la CIA y la OTAN. Para Meyssan, el fenómeno insurreccional no ha terminado y la verdadera revolución, que tanto temen los occidentales, puede estar a punto de empezar.
|
![]() |
![]() 24 DE ENERO DE 2011 Desde Todas las versiones de este artículo: Países |
![]() |
A las grandes potencias no les agradan los acontecimientos políticos que no pueden controlar y que obstaculizan sus planes. Los acontecimientos que han venido conmocionando Túnez desde hace un mes no son ajenos a esa regla. Todo lo contrario. Resulta entonces bastante sorprendente que los grandes medios internacionales de difusión, fieles aliados del sistema de dominación mundial, se entusiasmen de pronto por la «revolución de jazmín» y que publiquen investigaciones y reportajes sobre la fortuna de la familia Ben Ali, a la que anteriormente no prestaban atención a pesar de su escandaloso tren de vida. Lo que sucede es que los occidentales están tratando de recuperar terreno en una situación que se les fue de las manos y en la que ahora quieren insertarse describiéndola según sus propios deseos. Primero que todo, es importante recordar que el régimen de Ben Ali gozaba del apoyo de Estados Unidos y de Israel, de Francia y de Italia. Considerado por Washington como un Estado de importancia menor, Túnez estaba siendo más utilizado en materia de seguridad que en el plano económico. En 1987, un golpe de Estado derrocó al presidente Habib Bourguiba para favorecer a su ministro del Interior, Zine el-Abidine Ben Ali. Este último es un agente de la CIA entrenado en la Senior Intelligence School de Fort Holabird. Según informaciones recientes, Italia y Argelia parecen haber estado vinculadas a aquella toma del poder [1]. Desde su llegada misma al Palacio de la República, Ben Ali establece una Comisión Militar Conjunta con el Pentágono que se reúne anualmente, en mayo. Ben Ali no confía en el ejército, lo mantiene marginado y no le proporciona suficiente equipamiento, con excepción del Grupo de Fuerzas Especiales que se entrena con los militares estadounidenses y que participa en el dispositivo «antiterrorista» regional. Los puertos de Bizerta, Sfax, Susa y Túnez se abren a los navíos de la OTAN y, en 2004, la República de Túnez se inserta en el «Dialogo mediterráneo» de la alianza atlántica. Al no abrigar con Túnez expectativas especiales en el plano económico, Washington permite que los miembros de la familia Ben Ali exploten a fondo el país. Cualquier empresa que allí se desarrolle tiene que cederles el 50% de su capital y los dividendos correspondientes a esa tajada. Pero las cosas se ponen feas en 2009, cuando la familia que controla el país pasa de la glotonería a la avaricia y trata de chantajear también a los empresarios estadounidenses. Por su lado, el Departamento de Estado prevé la inevitable desaparición del presidente. El dictador ha eliminado a todos sus rivales y no tiene sucesor. Se impone entonces buscarle un sustituto en caso de que fallezca. Se recluta a unas 60 personalidades capaces de desempeñar un papel político después de Ben Ali. Cada una de esas personas recibe un entrenamiento de 3 meses en Fort Bragg y posteriormente se le asigna un salario mensual [2]. Y pasa el tiempo… Aunque el presidente Ben Ali mantiene la retórica antisionista en vigor en el mundo musulmán, Túnez ofrece diversas facilidades a la colonia judía de Palestina. Se autoriza a los israelíes descendientes de tunecinos a viajar a Túnez y a comerciar en ese país. Incluso se invita a Ariel Sharon a viajar a Túnez. La revueltaEl 17 de diciembre de 2010, la inmolación voluntaria de un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, quien se prendió porque la policía le había confiscado su carreta y sus productos, da paso a los primeros disturbios. La población de Sidi Bouzid se identifica con aquel drama personal y se subleva. Los enfrentamientos se extienden a varias regiones y, posteriormente, alcanzan la capital tunecina. El sindicato UGTT y un colectivo de abogados organizan manifestaciones, sellando así –sin hacerlo a propósito– la alianza entre las clases populares y la burguesía alrededor de una organización estructurada. El 28 de diciembre, el presidente Ben Ali trata de recuperar el control de la situación. Visita al joven Mohamed Buazizi en el hospital y se dirige esa misma noche a la nación. Pero su discurso televisivo expresa su ceguera. Ben Ali denuncia a los manifestantes como extremistas y agitadores a sueldo y anuncia una represión feroz. Lejos de calmar las cosas, su intervención convierte la revuelta popular en insurrección. El pueblo tunecino ya no denuncia solamente la injusticia social sino el poder político.
En Washington se dan cuenta de que «nuestro agente Ben Ali» ha perdido el control de la situación. En el Consejo de Seguridad Nacional, Jeffrey Feltman [3] y Colin Kahl [4] consideran que es hora de deshacerse del dictador ya desgastado y de organizar la sucesión antes de que la insurrección se convierta en una verdadera revolución, o sea antes de que ponga en tela de juicio el sistema.
Bajo la denominaciónAnonymous, el ciberescuadrón de la CIA –ya utilizado anteriormente contra Zimbabwe e Irán– hackea varios sitios web oficiales tunecinos e introduce en ellos un mensaje de amenaza en inglés. La insurrecciónLos tunecinos siguen desafiando al régimen de forma espontánea, lanzándose masivamente a las calles y quemando estaciones de policía y establecimientos pertenecientes a la familia de Ben Ali. Algunos lo pagarán incluso con su sangre.
Jazmín para calmar a los tunecinosLos consejeros estadounidenses en materia de comunicación estratégica tratan entonces de dar el juego por terminado, mientras que el primer ministro saliente forma un gobierno de continuidad. Es en ese momento que las agencias de prensa lanzan la denominación de «Jasmine Revolution», ¡en inglés, por supuesto! Las agencias afirman que los tunecinos acaban de realizar su propia «revolución de color». Se instaura un gobierno de unión nacional y todo el mundo contento.
Además de los inamovibles miembros del RCD, se mantienen los dispositivos mediáticos y varios agentes de la CIA. Por obra y gracia del productor Tarak Ben Ammar (el gran jefe de Nessma TV), la realizadora Moufida Tlati se convierte en ministra de Cultura. Menos implicado en el negocio del espectáculo, pero más significativo, Ahmed Nejib Chebbi, peón de laNational Endowment for Democracy(NED), se convierte en ministro de Desarrollo Regional y el oscuro Slim Amanou, un bloguero conocedor de los métodos del Albert Einstein Institute, se transforma en ministro de Juventud y Deportes a nombre del fantasmagórico Partido Pirata, vinculado al autoproclamado grupo Anonymous.
Por supuesto, la embajada de Estados Unidos no solicitó al Partido Comunista que se integrara al llamado «gobierno de unión nacional». Por el contrario, lo que hicieron fue traer de Londres, donde había obtenido el asilo político, al líder histórico del Partido del Renacimiento (Ennahda), Rached Ghannouchi.
|