cibernoticias EXPRESS

La cara oculta de las noticias

El Gobierno volverá a prestar dinero a la banca para apoyar nuevas fusiones de entidades a través del FROB

El Gobierno volverá a prestar dinero a la banca para apoyar nuevas fusiones de entidades

Banco de España

Imagen de archivo de la sede del Banco de España en Madrid. (JORGE PARÍS)

Ampliar

  • El FROB podría verse abocado a realizar nuevas emisiones de deuda.
  • La reactivación de esta vía gusta además al sector financiero.
  • En las operaciones de FROB 1 que se realizaron en 2010, el Estado prestó un total de 9.674 millones de euros a un total de siete grupos de cajas fusionadas.

La reforma financiera que aprobará el Gobierno el próximo viernes contemplará la concesión de ‘préstamos’ públicos para las entidades que participen en la nueva oleada de fusiones, según informaron fuentes del sector financiero. El Ministerio de Economía, según las mismas fuentes, ha decidido reactivar un mecanismo que ya funcionó en los primeros compases de lareestructuración del sector financiero, a finales de 2009 y 2010, y que se conoce como el FROB 1.

Este mecanismo, que se aplicó por ejemplo en la fusión que dio origen a BFA-Bankia, BMN y Banca Cívica, entre otras, se articulará a través del Fondo de Reestructuración Bancaria Ordenada (FROB), que comprará títulos de la entidad fusionada, en concreto participaciones preferentes. La entidad resultante de la fusión que recibe estos fondos está obligada a pagar unos intereses por esta inversión, que rondarán el 8%.

Esta opción parece haber convencido al equipo que dirige el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, porque es una manera de apoyar la concentración bancaria sin engrosar el déficit público ni que cueste, por tanto, dinero al contribuyente. Al ser una operación financiera realizada a precios de mercado, Bruselas permite que no se contabilice como déficit, sino como deuda.

La entidad que más dinero recibió fue BFA-Bankia, con 4.465 millones de euros

La reactivación de esta vía gusta además al sector financiero, especialmente a las entidades que se han propuesto participar activamente en la nueva ronda de fusiones, pero que reclamaban algún tipo de apoyo público para abordar estas operaciones. Estas entidades exigían una vía de ayuda que no implicara la entrada del Estado en su capital, como sí ocurrió con el llamado FROB 2, utilizado el año pasado para el rescate de NovaGalicia, Unnim, y CatalunyaCaixa.

En las operaciones de FROB 1 que se realizaron en 2010, el Estado prestó un total de 9.674 millones de euros a un total de siete grupos de cajas fusionadas. La entidad que más dinero recibió fue BFA-Bankia, con 4.465 millones de euros, seguida de CatalunyaCaixa, que recibió 1.250 millones de euros, NovaGalicia, con 1.162 millones, Banca Cívica con 977 millones, Caja España-Duero con 525 millones, y Unnim con 380 millones. 

Para abordar esta nueva ronda de «préstamos», el FROB podría verse abocado a realizar nuevas emisiones de deuda, si bien cuenta con unos 5.500 millones de euros disponibles después de las últimas operaciones. El Gobierno, con De Guindos al frente, ha defendido en las últimas semanas que uno de los objetivos de la reforma financiera es promover una nueva oleada de fusiones bancarias, además de imponer un mayor saneamiento del sector con el endurecimiento de las provisiones de activos inmobiliarios.

En este entorno, las entidades con capacidad de compra han puesto su atención en las cuatro que están controladas por el Estado que saldrán a subasta en los próximos meses, como son Unnim, el Banco de Valencia, CatalunyaCaixa y NovaGalicia.

El Banco de España «invitó» hace unas semanas al resto de cajas que disfrutaron del FROB 1, como BFA-Bankia, Banca Cívica y BMN, a participar activamente en este proceso de subastas.

Esto motivó, por ejemplo, que la entidad que preside Rodrigo Rato entrase en la carrera por Unnim, o que BMN, liderada por Caja Murcia, mostrase su interés en crecer en el arco mediterráneo con la compra de Banco de Valencia.

De salir adelante, estas entidades podrán disfrutar de nuevo del apoyo financiero del Estado, como ya ocurrió hace dos años, mientras que otras, que aún no han participado en las fusiones, como Ibercaja, podrían tener ahora incentivos para hacerlo.

2 febrero, 2012 Posted by | BANCA | , , , , , | Deja un comentario

RECOMENDADO El nuevo mapa bancario a seis meses vista BANKIA Todo un problema

Portada »»  »» 

El nuevo mapa bancario
a seis meses vista

  • 26.12.2011Michela Romani.

El nuevo Gobierno quiere que la reestructuración del sistema financiero esté cerrada antes de junio. Se esperan más fusiones y que queden sólo las entidades más grandes y fuertes.

[foto de la noticia]

Seis meses. Es el plazo que ha dado el nuevo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la banca para que termine de llevar a cabo su reestructuración. Antes de junio de 2012 el proceso tiene que estar terminado, según dejó claro en el discurso de su investidura.

Las entidades tendrán que sanear sus balances asumiendo las pérdidas que tienen en el ladrillo. Un proceso que implica la venta rápida de todos los inmuebles terminados que tienen en cartera y la puesta a valor de mercado de los activos ilíquidos (léase suelo y promociones sin terminar, especialmente en determinadas zonas de la costa).

Inexorablemente, este reconocimiento de pérdidas llevará a algunas entidades a tener que ser recapitalizadas y esto, según aseguró el presidente, tiene que conllevar más fusiones.

A falta de más concreción, las palabras de Rajoy parecen indicar que el nuevo Gobierno asume la tesis de los grandes bancos del país (Santander; BBVA; La Caixa; o Popular, para citar algunos), que rechazan la creación de un banco malo público sistémico y piden que sólo se concedan ayudas públicas a cambio de que quien la reciba sea absorbido por alguna entidad más fuerte.

En este escenario, se puede esperar que en los próximos meses se acelere la segunda oleada de consolidación que han iniciado Popular, con la compra de Pastor, y Sabadell, con la absorción de CAM. “Es probable que el proceso de reestructuración conduzca a una mayor consolidación en el sistema”, afirman los analistas de Barclays. Según Alberto Roldán, jefe de análisis de Inverseguros, “del discurso de Rajoy se pueden sacar dos cosas claras: que no habrá banco malo para todos y que el PP impulsará las fusiones”.

Una tesis compartida no sólo por los expertos, sino por los propios protagonistas del sector financiero. Así lo han manifestado en los últimos días el presidente de Popular, Ángel Ron, o el consejero delegado de Sabadell, Jaume Guardiola, para citar sólo algunos ejemplos.

Las nacionalizadas, a la venta
Se da por hecho que Santander, BBVA y CaixaBank tendrán que ser protagonistas de los próximos movimientos, tras haber declinado las reiteradas invitaciones del Banco de España para que se hicieran cargo de CAM.

Obviamente, las primeras a salir al mercado deberían ser las cajas intervenidas por Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), las catalanas CatalunyaCaixa y UnnimBanco de Valencia y NovaCaixaGalicia. En concreto, la entidad gallega acaba de comunicar el resultado de la primera fase de su intento de recapitalizarse por la vía privada, en el que obtuvo apenas 70,4 millones de euros sobre un total de 2.465 millones que necesita para devolver el dinero al FROB.

Aunque el plazo para encontrar estos recursos se acabe el próximo septiembre, y la entidad haya asegurado que para la próxima primavera podrían incorporarse al proyecto pudientes empresarios gallegos que operan en el extranjero, resulta muy difícil creer que NG Banco conseguirá su objetivo.

¿Quién compra a quién?
Para CatalunyaCaixa suena BBVA como comprador, ya que el segundo banco español ha reconocido públicamente, en más de una ocasión, que su interés está en crecer en Cataluña.

A su vez, se rumorea con que NovaGalicia Banco podría ser presa de Santander, ya que el banco que preside Emilio Botín mostró interés, el pasado marzo, por comprar parte de la red de oficinas que puso en venta la entidad. De comprar algo, probablemente lo haría a través de su filial Banesto.

Sin embargo, hay expertos que creen que el mayor banco español intentará por todas las maneras no verse implicados en compras en España. Es la opinión de Roldán, que cree que Santander no tiene ningún interés en aumentar su presencia doméstica. Ve más probable que a comprar sean CaixaBank y BBVA y que también habrá más absorciones entre cajas. Al final del proceso, estima que se quedarán en España entre diez y quince entidades.

Por su parte, Juan Pablo López, analista de BEI, pide prudencia a la espera de ver en qué queda la idea expresada por Rajoy de que los bancos limpien balances asumiendo pérdidas. “Claro que hay que vender los edificios terminados, pero ¿hay compradores? Y ¿habrá financiación?”, se pregunta este analista. En todo caso, coincide en que estos movimientos forzarán a una mayor consolidación. Entre los posibles compradores, cita, además de los grandes, a Unicaja (que está cerrando la absorción de Caja España Duero); Ibercaja y Kutxa Bank (el banco de la fusión de las tres cajas vascas).

Los expertos coinciden en que estas entidades tendrán que jugar un papel activo en los próximos meses porque están saneadas y bien capitalizadas, pero todavía tienen un tamaño insuficiente.
Eso sí, queda el problema de ver de dónde saldrá el dinero para sufragar las absorciones de entidades débiles. Por lo que atañe a las entidades intervenidas, en el sector se da por hecho que los potenciales compradores

Bankia
En este escenario, uno de los mayores obstáculos que tendrá que superar el nuevo Gobierno para llevar a cabo la reestructuración es Bankia. “La genérica se le está acabando, tiene enormes vencimientos en los próximos trimestres y mucha exposición tóxica a activos inmobiliarios, a pesar de lo que ha dejado en Banco Financiero y de Ahorro, su matriz”, según fuentes del sector.

Roldán también coincide en que Bankia es un problema, porque es demasiado grande para venderla y trocearla significaría malvender, “algo que el Gobierno no querrá hacer”. La entidad, según este experto de Inverseguros, tiene un serio problema comercial y está prácticamente paralizada, sin ser capaz de aprovechar el potencial de once millones de clientes.

Bankinter, la expceción
Bankinter podría quedarse como la excepción en el nuevo mapa bancario, quedándose pequeño y en solitario mientras todo se consolida a su alrededor.

Tiene la fortaleza financiera y la solvencia adecuada para hacerlo, opinan los analistas, además de un modelo de negocio que le permite diferenciarse como banco de nicho. “Aunque esté fuerte, es demasiado pequeño para ponerse a comprar.

Además, lo que hay en el mercado y sea accesible por tamaño, como el Banco de Valencia, no les interesa porque sería crecer en retail”, según un experto.

 

31 diciembre, 2011 Posted by | BANCA, ECONOMIA | , | Deja un comentario

Rajoy aplaza el ‘banco malo’ hasta que MAFO deje el Banco de España en julio

ElConfidencial.com > Economía y Empresas > 

6 de 7  anterior siguiente

EL GOBERNADOR PIENSA AGOTAR SU MANDATO PESE A LAS CRÍTICAS

Rajoy aplaza el ‘banco malo’ hasta que

MAFO deje el Banco de España en julio

Banco de España | MAFO | Mariano Rajoy

Eduardo Segovia –  15/12/2011

 

Rajoy aplaza el 'banco malo' hasta que MAFO deje el Banco de España en julio 

El ‘banco malo’ que el Partido Popular considera prioritariopara sanear definitivamente el sector financierotendrá que esperar al menos siete meses, según fuentes de toda solvencia.

Mariano Rajoy no quiere que una operación crucial como ésta sea gestionada porMiguel Ángel Fernández Ordóñez al frente del Banco de España, por lo que esperará a que se marche para lanzarla. Y éste no tiene intención de dimitir antes de que expire su mandato en julio del próximo año.

El PP ha sido crítico con MAFO desde su nombramiento en 2006, ya que consideraba que tenía un perfil «demasiado político» para un puesto que se supone que es independiente del Ejecutivo.

No hay que olvidar que, antes de ser gobernador, había sido secretario de Estado de Hacienda con Pedro Solbes y que también había ocupado diversos cargos en los Gobiernos deFelipe González.

Posteriormente, su actuación en la inacabada reestructuración financiera ha sido durísimamente criticada por el portavoz económico popularCristóbal Montoro.

En esa tesitura, parece lógico que el próximo presidente del Gobierno no quiera que MAFO pilote un proyecto que, precisamente, pretendeconseguir lo que él no ha sido capaz de hacer: solucionar de una vez los problemas del sector financiero para que el crédito vuleva a fluir a la economía.

Al contrario, quiere dejarlo en manos de alguien de su total confianza.

MAFO aguantará hasta el final

El gobernador, por su parte, no está dispuesto a dimitir, en contra de los rumores publicados por algunos medios.

Su argumento es que su cargo no es político, que el Banco de España debe mantener su independencia del Gobierno de turno y que los mandatos están para cumplirlos. Su antecesor,Jaime Caruana, agotó el suyo pese a que Zapatero llevaba ya dos años gobernando.

Y eso, a pesar de que las críticas por la ineficacia de su reforma financiera no sólo son del PP, sino que le llueven desde los medios de comunicación, los inversores internacionales e incluso el propio sector bancario español; el presidente de la AEB, Miguel Martín, dijo públicamente que «nunca se debería haber perdido la confianza en el gobernador» (aunque luego matizó estas declaraciones).

¿Es posible esperar siete meses?

La cuestión ahora es si se puede esperar siete meses para poner en marcha el ‘banco malo’.

Algunas de las fuentes consideran que no sería posible lanzarlo antes de ese plazo, porque hay que diseñarlo muy cuidadosamente teniendo en cuenta las múltiples aristas que tiene el proyecto:financiación, tipo de activos, precio de adquisición, banco único o individual para cada entidad, obligatorio o voluntario, fórmulas de recapitalización para el que lo necesite, condiciones adicionales (fusiones, salida de administradores), quién gestiona el vehículo, etc.

«Hay que hacerlo bien, no podemos fallar otra vez, y eso requiere tiempo», asegura esta fuente.

Pero otros son más críticos y consideran que España no se puede permitir ese retraso porque los mercados no se lo van a permitir: «Si anuncias que una de tus prioridades es reestructurar el sistema financiero, y acto seguido dices que no lo harás hasta dentro de siete meses, generas una desconfianza enorme».

Además, están las entidades intervenidas o nacionalizadas que hay que vender –Unnim, Banco de Valencia, CatalunyaCaixa, NovaGalicia-, y la fórmula para hacerlo depende de si hay ‘banco malo’ o no y de cómo se diseñe.

Enlace

15 diciembre, 2011 Posted by | BANCA | , , , | Deja un comentario

Los bancos se preparan para el fin del euro

Los bancos se preparan para el fin del euro

Muchos analizan opciones ante una eventual ruptura de la eurozona

Por Liz Alderman  | The Wall Street Journal Americas

ARIS.- Para el creciente número de observadores que temen que la ruptura de la eurozona esté a la vuelta de la esquina, la canciller alemana, Angela Merkel, tiene una réplica afilada: nunca ocurrirá.

Pero algunos bancos ya parecen no estar tan seguros, sino todo lo contrario. En especial después de que esta semana la crisis de las deudas soberanas amenazó con engullirse también a Alemania, cuando los inversores comenzaron a cuestionar la solidez de ese país como pilar fundamental de la estabilidad europea.

Anteayer, Standard & Poor’s rebajó la calificación crediticia de Bélgica de AA+ a AA, al asegurar que ese país podría no ser capaz de reducir la enorme carga de su deuda en lo inmediato. Las agencias calificadoras advirtieron esta semana que Francia podría perder su AAA si la crisis se profundizara. El jueves pasado, rebajaron la calificación de la deuda de Portugal y de Hungría a niveles de bonos basura.

Mientras los líderes europeos aún dicen que no hay necesidad de diseñar un Plan B, algunos de los principales bancos del mundo y sus supervisores están haciendo exactamente eso. «No podemos, ni vamos a ser indulgentes en este sentido», dijo Andrew Bailey, regulador de la Autoridad de Servicios Financieros de Gran Bretaña. «No debemos ignorar la perspectiva de una salida desordenada de la eurozona de algunos de sus miembros», advirtió.

Esta semana, bancos como Merrill Lynch, Barclays Capital y Nomura emitieron una catarata de informes que analizan la probabilidad de una ruptura de la eurozona. «La crisis de deuda entró en una fase mucho más peligrosa», escribieron analistas de Nomura. A menos que el Banco Central Europeo (BCE) dé un paso al frente para hacer lo que los políticos no logran, «a estas alturas, una ruptura del euro dejó de ser posible para ser probable», señaló el banco.

Las principales instituciones financieras británicas, como el Royal Bank of Scotland, ya tienen sus planes de contingencia para el caso de que lo inimaginable se haga realidad.

Funcionarios de organismos reguladores de Estados Unidos presionan a bancos norteamericanos, como el Citigroup, para que reduzcan su exposición a la eurozona.

Pero las instituciones de los países grandes de la eurozona que se contagiaron de la crisis no parecen compartir la misma preocupación.

Los bancos de Italia y Francia -en particular- no están elaborando planes de contingencia, por la sencilla razón, dicen los banqueros, de que concluyeron que la ruptura de la eurozona es imposible.

Aunque bancos como BNP Paribas, Société Générale, UniCredit se deshicieron de decenas de millones de euros en bonos europeos, la idea es que no hay motivos para hacer más que eso. «Mientras que en Washington prevalece la idea de que Europa puede quebrarse, aquí creemos que Europa debe seguir siendo como es -dijo un banquero francés-. Nadie cree que haya necesidad de un plan B.»

Esta semana, los líderes europeos aseguraron estar más comprometidos que nunca con la supervivencia del euro? en especial con las elecciones presidenciales en ciernes: en Francia, en 2012, y en Alemania, en 2013. Merkel dijo estar dispuesta a redoblar sus esfuerzos para empujar a la Unión Europea (UE) hacia una mayor integración política y fiscal.

Esa tarea parece ser un poco más fácil ahora que la crisis se cargó a los líderes de los países más afectados por la crisis, como Italia y España. Pero sigue siendo una lucha cuesta arriba, y esta semana Merkel continuó con su oposición a la emisión de eurobonos con respaldo de la eurozona.

En términos políticos, hasta la idea de la separación de Grecia es considerada cada vez más un anatema. A pesar de que en ese caso Grecia y sus bancos acreedores podrían ser rescatados por los contribuyentes europeos hasta dentro de nueve años, los funcionarios temen que el desprendimiento de ese país abra una caja de Pandora: una especie de segundo Lehman Brothers o la salida de otros países de la eurozona.

El euro, creado hace más de una década, abrió paso a años de prosperidad para sus miembros, en especial Alemania, mientras las tasas de interés descendían y el dinero llovía sobre la región. Hasta que hace tres años la quiebra de Lehman sembró el caos en los mercados de crédito globales. Y la crisis financiera revivió cuando Grecia quedó al borde del default.

La creación de la eurozona implicó un entramado de contratos y de activos entre países, pero ninguno que previera la posibilidad de que un miembro abandonara el euro.

Sin embargo, mientras la crisis avanza hacia el norte rico, los bancos se preparan para cualquier desenlace. Por ejemplo, como para Grecia podría ser legal, financiera y políticamente complicado dejar la eurozona, algunos bancos ya piensan cómo sería la conversión de euros a dracmas o cómo se ejecutarían los contratos.

El Royal Bank of Scotland es uno de los tantos que están testeando su capacidad de respuesta. «Realizamos análisis de respuesta a la presión de lo que sucedería si el euro se cae o demás eventualidades, como la expulsión de algunos países de la eurozona», dijo Bruce von Saun, del grupo RBS.

Ciertas empresas están tomando iguales recaudos. La gigantesca operadora turística alemana TUI causó mucho revuelo cuando envió una carta a los hoteleros griegos para exigir una renegociación de los contratos, pero en dracmas, para protegerse de las pérdidas que le generaría una salida de Grecia del euro.

Algunos bancos ya no tienen puesto el ojo sólo en pocos países. Merrill Lynch fue el último en emitir un informe que analiza lo que sucedería si tuviesen que volver a sus antiguas monedas. Si España, Italia, Portugal y Francia debiesen hoy reimprimir sus viejas monedas, seguramente se depreciarían frente al dólar y revelarían la debilidad de sus economías.

El principal daño de una ruptura del euro, dijo Stephen Jen, director de SLJ Macro Partners, de Londres, sería «el riesgo de la redenominación» -el efecto impredecible que tendría en los activos financieros-, ya que las nuevas monedas buscarían posicionarse en el mercado y el valor de los contratos establecidos en euros sería cuestionado.

La mayoría de la gente espera que no ocurra. «Con la quiebra de Lehman fue lo mismo: nadie sabía lo que iba a pasar a continuación», dijo un banquero francés. «Y Lehman era una empresa, no un país. Si un país abandona el euro… hay que multiplicar ese efecto por diez», concluyó.

 

  • Continuidad. La canciller alemana, Angela Merkel, asegura que la ruptura de la eurozona nunca ocurrirá.

 

 

  • Diagnóstico. Merrill Lynch, Barclays Capital y Nomura emitieron varios informes que analizan la probabilidad del fin de la eurozona.

 

 

  • Plan B. Algunos de los principales bancos del mundo ya trabajan en opciones ante un posible quiebre del euro.

 

Traducción de Jaime Arrambide .

 

27 noviembre, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, BANCA, CRISIS, DEUDA, ECONOMIA | , | Deja un comentario

«La Eurozona necesita un banco central normal» capaz de estabilizar el euro

«La Eurozona necesita un banco central normal» capaz de estabilizar el euro

elEconomista.es
8/11/2011 –
Barry Eichengreen

El economista Barry Eichengreen. Imagen: Guenter Schiffmann/Bloomberg News

elEconomista.es en Twitter

Cuando parece que la crisis de la Eurozona ya no puede ir a peor, ocurre algo que agrava la situación. Por si fuera poco, en muchos casos la toma de decisiones de los líderes europeos va por detrás de los acontecimientos.

El problema es que, en la lucha por la supervivencia del euro, todo acuerdo debe contar con el visto bueno de las dos grandes potencias europeas, Alemania y Francia.

Pero ya va siendo hora de que sus líderes, Merkel y Sarkozy, se pongan serios,apunta el economista estadounidense Barry Eichengreen, profesor de la Universidad de California, Berkeley.

 

En su opinión, si quieren lograr que el euro sobreviva, «tendrán que reparar el daño causado por sus comentarios imprudentes y reconocer que la única entidad con capacidad para estabilizar la situación es el Banco Central Europeo (BCE)». ¿De qué manera deben hacerlo? Otorgando a la institución «la cobertura política que necesita para hacer lo que debe hacerse para preservar el sistema».

Y es que para Eichengreen, «si Merkel y Sarkozy quieren que el euro sea una moneda normal, la Eurozona necesita un banco central normal». Uno «que no se limite a garantizar la estabilidad de precios como un autómata sino también que entienda su responsabilidad como prestamista de último recurso».

Para el profesor de la Universidad de California, el organismo debe hacer mucho más para apoyar el crecimiento económico.

Ante el cariz que ha tomado la crisis de deuda y la ralentización del crecimiento en la Eurozona, que se encamina hacia una nueva recesión, el peligro del aumento de inflación es nulo.

Así pues, ¿no debería relegar a un segundo plano su mandato de garantizar la estabilidad de precios y luchar por afianzar el crecimiento?.

Para Eichengreen, la decisión del organismo de la semana pasada de recortar en un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 1,25%, «ha sido el único rayo de luz en un cielo totalmente oscuro. Pero 25 puntos básicos es sólo una gota en el mar».

Más compras de bonos

En contra de la opinión alemana, el economista piensa que el BCE debería aumentar sus compras de bonos soberanos, especialmente de Italia, hoy en el ojo del huracán.

En cualquier caso, Eichengreen recuerda que el pasado jueves, el nuevo presidente del organismo, Mario Draghi, apuntó que el programa de compras de bonos es «temporal y está limitado en cantidad», sin hacer más especificaciones.

Para el italiano, tranqulizar a los mercados mediante la adopción de reformas estructuales debe ser responsabilidad de los gobiernos, no del BCE.

Claro que no se pueden realizar reformas estructurales de la noche a la mañana, apunta Eichegreen. Italia necesita tiempo para aplicar las medidas encaminadas al crecimiento.

El país, ahora bajo la atenta mirada del Fondo Monetario Internacional (FMI), debe seguir adelante con sus reformas con el fin de tranquilizar al mercado y «hacerle ver que las compras de deuda italiana no es prestar dinero a fondo perdido».

FUENTE ELECONOMISTA

9 noviembre, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, BANCA, CRISIS, DEUDA | , , | Deja un comentario

Como no hay capital ni de donde sacarlo la banca se recapitalizará con argucias financieras.

EL DEDO DE MADOZ

Aseguradoras y fondos de riesgo ofrecen salidas “creativas” al déficit de capital de la banca

 

Carlos Schwartz.- 
 
Mientras la ministra de Economía, Elena Salgado, defendía lo indefendible ante un reducido auditorio de representantes técnicos de bancos y algunos economistas vinculados al PP el pasado viernes tras la ola de fuertes críticas por el papel institucional ante la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), las cocinas en el trasfondo de la banca europea echaban humo.
 
A estas alturas lo que ha ocurrido con España está bastante claro.
 
Había que encontrar destinatarios de un riesgo de entre 100.000 y 110.000 millones de euros entre los bancos de 17 países. Los que han tenido capacidad de presión han logrado que los criterios les beneficiaran, los que no, recibieron el golpe.

El golpe más fuerte ha sido para la banca española que se tuvo que llevar una parte considerable de lo que otros escurrieron.

Diversos elementos técnicos han jugado en este proceso.

Uno significativo es el valor relativo de la deuda pública de Alemania y Francia, ambas con triple A respecto de la deuda de países periféricos.

El efecto de compensación admitido les ha reducido el impacto de riesgo soberano.

Por el resto, la fuerte descarga de deuda griega de los balances de la banca de Francia y Alemania ha jugado su papel.

A la banca de España también le ha afectado seriamente el descuento en capital de las participaciones en bancos, entidades financieras y compañías de seguros fuera del perímetro de consolidación y hasta normas contables como la contabilización del software.

Pero también hay que considerar que no se ha podido compensar con otros activos soberanos.

BBVA y Santander tienen en sus filiales de américa latina deuda de sobra para ello.

Pero esa deuda, ¿es acaso de menor riesgo?

Otros elementos contra los que se protesta no son tan claros.

Como el de las provisiones genéricas. En ese cajón de sastre computan las plusvalías fiscales latentes que han sido excluidas de Basilea III en determinadas situaciones.

Pero lo aberrante de todo esto es que en lugar de hablar de capital real se está hablando de artificios contables y de como cada uno ha logrado que los propios encajen.

Ponderar los activos por el riesgo puede no ser algo tan nítido, porque lo que tiene riesgo detrae y lo que no lo tiene equivale a cero, a menos que se hagan excepciones truculentas como es el caso.

Pero visto el dato, tenemos un problema de numerador – el capital – y de denominador -los activos ponderados por el riesgo (APR) – es decir que si se aumenta el numerador sube la ratio de capital.

Pero también si baja el denominador. La situación no está para salir a a buscar capital a la vista de como están los mercados para emitir acciones, la opción sigue siendo reducir el denominador.

Ocurre sin embargo que no está fácil, porque a los precios que hay que liquidar los activos las pérdidas que se generan habrá que anotarlas contra el capital.

Parece un callejón sin salida, vender activos también puede consumir capital.

Afortunadamente para los bancos existe la creatividad financiera.

Hace ya una temporada que las compañías de seguros y los fondos de inversión alternativa vienen desarrollando productos que pueden reducir el denominador sin por ello obligar a los bancos a anotar pérdidas. La oferta es amplia.

Por ejemplo, si usted tiene un paquete de créditos con autoridades locales o comunidades autónomas que al final tienen garantía soberana por el respaldo último del Estado español una compañía de seguros le puede ofrecer asegurar ese paquete de crédito a través de instrumentos específicos.

Una forma de ganar dinero para la aseguradora, en principio con un bajo riesgo. Es su negocio. De su lado usted baja el denominador. El riesgo queda minorado. La posibilidad de estructurar activos de forma de reducir su cómputo de riesgo es casi ilimitada. Se pueden vender activos inmobiliarios con pacto de recompra y dejarlos aparcados en un vehículo específico, que es como obtener un crédito por un tiempo a determinar con garantía hipotecaria. Se puede vender propiedad inmobiliaria a precios desalineados con el mercado pero ofrecer mediante su alquiler una compensación por el sobreprecio.

Los bancos estadounidenses han demostrado ser unos verdaderos magos en estos trucos. El estudio detenido de las carteras y los activos pueden permitir reducir el denominador de la ratio sin tener porque apuntar pérdidas.

Esto quiere decir que encaje pero el riesgo queda latente. Seguramente que los agudos supervisores europeos estarán por la labor de evitar que estas cosas ocurran aunque sean ellos mismos los que hayan incentivado la “optimización de los APR”. Entre otras cosas porque si manejo el riesgo de esa forma puedo mantener la actividad de crédito y por lo tanto vivo mi negocio bancario.

Si se recuerda la propia EBA sugirió que la mejora del ratio de capital contra APR no debería afectar al crédito. Si los bancos van al mercado a ampliar capital diluyen el valor de las acciones y deben hacer frente a precios muy bajos para emitir. Con ello deterioran a su base de accionistas, y a las participaciones de los propios ejecutivos y gestores, faltaba más.

Basta recordar que la capitalización en bolsa de los grandes bancos españoles ha caído un 40% en un breve lapso de tiempo. Por otra parte, si reducen lisa y llanamente el denominador además de que incurren en pérdidas bajan la cartera de activo y por lo tanto recortan aún más el crédito. La cocina creativa comienza a ser una elección nada desdeñable.

Finalmente, la propia Unión Europea con su Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) está incentivando el sistema. La idea de apalancar 440.000 millones de euros para convertirlos en un billón abreva del mismo manantial.

La posibilidad de avalar hasta un 20% de la deuda colocada por el FEEF es una suerte de CDS a emitir por el club del euro. El 60% de los recursos que piensa poner en juego la UE vienen de más deuda.

Aquí de lo que se trata es de no poner más dinero, sino de que lo pongan otros. Es el mecanismo básico por el que el FMI lograría dinero de los países emergentes para ayudar a Europa, eso si, el que reciba financiación de esa fuente lo deberá hacer cumpliendo con ciertas imposiciones del FMI.

En 1981 dos periodistas y un funcionario del Consejo Superior Bancario como mediador oficioso ofrecieron al entonces presidente del Banco de Crédito Agrícola, el economista José Barea, dirigir una revista de banca. El argumento central era abrir un debate a través de ese medio que de alguna forma inmunizara a la banca de una eventual nacionalización si había un triunfo socialista. Ese era un tema que preocupaba en especial al entonces presidente de la asociación Española de Banca, Rafael Termes.

El Gobierno de François Mitterand en Francia había nacionalizado a su banca. Portugal se iba deshaciendo de una nacionalización mal llevada. La respuesta de Barea fue en confidencia y sorprendente: “Yo no se si es malo nacionalizar a la banca. No estoy tan seguro de que no se deba hacer.”

Treinta años después de aquella incertidumbre parece que ni los bancos ni los reguladores atinan a frenar la descomposición del sistema financiero. Nadie sanea verdaderamente los balances, los activos tóxicos se arrastran mientras la deuda soberana se degrada, se corre el riesgo que las ratios se alcancen a expensas de soluciones imaginativas.

En definitiva, esto parece la preparación de una gran traca final con caída en cascada de entidades afectadas y una gran intervención estatal.

Para cuando Grecia acabe su difícil periplo al borde de la insolvencia es posible que su banca caiga en manos del Estado heleno. Ya se verá si algunos más se unen a esta salida como única opción para mantener circulando la sangre en el sistema financiero.

 fuente ICR

31 octubre, 2011 Posted by | BANCA | , , | Deja un comentario

5 bancos necesitan 18.000 millones: el sector se indigna y Zapatero dice que no hará falta ayuda pública

Cinco bancos necesitan 18.000 millones:

el sector se indigna

y Zapatero dice que no hará falta ayuda pública

  • 27.10.2011Expansion.com/Agencias1

Duro golpe a la banca española por el plan de recapitalización de la Unión Europea: necesitará 26.161 millones de euros para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia (9% de capital principal) y la devaluación de su riesgo soberano (6.290 millones).

Fuentes financieras aseguran a EXPANSIÓN que el sector bancario español se muestra bastante descontento con la gestión diplomática del Gobierno. Zapatero aseguró ayer al término de la cumbre de la eurozona que los bancos no precisarán ayuda pública para recapitalizarse.

El grueso de la factura, según las fuentes consultadas, recaerá sobre Santander y BBVA. CaixaBank, Bankia y Popular son las otras tres entidades que también van a tener que recapitalizarse; el resto del sector financiero ha quedado fuera del ejercicio.

Las entidades españolas, que hoy detallarán sus necesidades de capital a nivel individual, son las más damnificadas del continente, sólo superadas por la banca de Grecia, que necesitarán 30.000 millones para asumir la quita del 50% que les va a imponer las UE, según las cifras publicadas anoche por la Autoridad Bancaria Europea (EBA). El coste para el conjunto de la banca europea será de 106.000 millones.

Zapatero expresó su «pleno convencimiento» de que las cinco entidades afectadas serán capaces por sí solas de captar nuevos fondos en el sector privado antes del 30 de junio de 2012 y cumplir la exigencia de la UE de que el nueve por ciento de su capital sea de máxima calidad.

El jefe del Ejecutivo transmitió este mensaje en una rueda de prensa al término de la cumbre de los países del euro en Bruselas en la que se acordó la recapitalización bancaria, reforzar el fondo de rescate comunitario y elevar el impago de la deuda de Grecia hasta el 50 por ciento para evitar su quiebra.

Zapatero compareció ante los medios a las 4.15 hora española, después de ocho horas casi ininterrumpidas de reunión del eurogrupo, posterior a otra del Consejo Europeo de dos horas.

La factura final para España se va a ver reducida en más 8.000 millones debido a que el Gobierno ha conseguido que las obligaciones convertibles en acciones que venzan en octubre del próximo año computen como capital de máxima calidad. El principal beneficiado de esta medidas es Santander, con alrededor de 7.000 millones en convertibles, y Banco Popular con alrededor de 1.000 millones.

«Para nosotros, era importante que se computara la deuda convertible, y eso ha sido convenientemente aceptado», manifestó el jefe del Gobierno.

No obstante, el Ejecutivo no ha conseguido que la cartera de crédito a las administraciones públicas (86.000 millones) no sufra un recorte en su valoración, el principal factor que explica las altas necesidades de capital, como adelantó ayer Expansión.com.

De esta forma, la recapitalización final quedará fijada en algo más de 18.000 millones, casi 4.000 millones más que la banca italiana; 9.000 millones más que la francesa y 13.000 millones más que las alemanas.

Descontento en el sector
Fuentes bancarias se mostraron anoche muy descontentas con la negociación que ha llevado la delegación española en Bruselas y califican las elevadas necesidades de recapitalización como un hecho muy grave que va a afectar al crédito a familias y a empresas.

Las entidades con déficit de capital tienen que presentar un plan de solvencia al Banco de España antes de que acabe el año, detallando qué acciones van a tomar para cubrir su déficit de solvencia.

El que los bancos españoles asuman una cuarta parte de la ampliación de capital necesaria en toda la zona euro, solo por detrás de los 30.000 millones de euros de Grecia, también responde, según Zapatero, a que «proporcionalmente», el sistema bancario español en Europa es mayor que el peso de la economía nacional.

Apuntó además que el Santander y el BBVA están entre las cinco principales entidades de la zona euro, por lo que su volumen de recapitalización es «más elevado».

Zapatero se mostró seguro de que la medida acordada por los socios comunitarios calmará las tensiones de los mercados.

»Todos los esfuerzos que hagamos son necesarios.

Es un acuerdo equilibrado y permitirá a las entidades (españolas) fortalecer su solvencia, que ya la tienen bastante demostrada», dejó claro.

El jefe del Gobierno manifestó su «plena confianza» en que la recapitalización, al ser una medida «temporal y excepcional», no restará a los bancos capacidad de préstamo a las administraciones públicas.

Además de recurrir a los mercados, EBA recordó ayer que las entidades pueden recurrir a la venta de activos.

Fuentes cercanas al supervisor bancario reconocieron anoche que las entidades españolas tienen palancas para conseguir estos recursos propios en el mercado, aunque no se descartan inyecciones de capital público.

El PP se ha mostrado disconforme con que los bancos españoles con más peso tengan que aumentar su capital, como afirmó el pasado domingo su coordinador económico, Cristóbal Montoro.

Según advirtió Montoro, esta medida podría provocar una nueva restricción del crédito, obstaculizar el crecimiento y el empleo y «estigmatizar» la deuda española en un futuro.

Conclusiones de la cumbre


Zapatero también expresó su satisfacción por el acuerdo de los países del euro de incrementar a un billón de euros la capacidad de intervención del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).

A su juicio, el reforzamiento de este fondo de seguridad servirá de «cortafuegos y muro de contención» después de los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.

También destacó que España podrá colocar su deuda a tipos de interés «más razonables» después de que la prima de riesgo se haya consolidado por encima de los 300 puntos en las últimas semanas.

Zapatero reiteró que España «mantiene las condiciones para seguir cumpliendo sus necesidades de financiación», siempre que prosiga sus planes de ajuste.

»Es la garantía que tenemos a medio plazo como país para vernos afectados lo menos posible por las tensiones», afirmó.

El proceso de recapitalización de los bancos


Las cifras que tendrán que obtener los bancos de cada país se conocieron horas después de que los jefes de Estado o de Gobierno de la UE acordaran las grandes líneas de la recapitalización de los bancos sistémicos en la UE, cuyos detalles aún no se han precisado.

El acuerdo exigirá a estas entidades, antes del 30 de junio de 2012, elevar su ratio de capital de máxima calidad hasta el 9%. La banca tendrá que alcanzar este nuevo umbral, más exigente que la normativa actual, tras valorar a precio de mercado el conjunto de su exposición a deuda soberana.

Finalmente, la fecha de referencia para hacer esta valoración será el 30 de septiembre de este año y no el 30 de junio, lo que favorece a la banca española ya que el recorte en el valor de sus carteras será algo menor, en el entorno del 3%, según fuentes oficiales.

Este ajuste en la valoración va a ser temporal, debido a las actuales circunstancias de mercado, por lo que Europa no exigirá nuevos ajustes en el futuro, como pedía la EBA.

Además, según el documento de la EBA, no se van a realizar cambios en el tratamiento contable de estas carteras. La norma considera que son activos libres de riesgo.

Otra de las medidas que va a poner en marcha Bruselas son avales públicos para las emisiones de deuda de las entidades, con el objetivo de desbloquear el mercado mayorista de financiación e intentar que fluya el crédito.

El documento de los jefes de Estado y Gobierno de la UE destaca que este apoyo se dará de forma coordinada y conjunta en cuanto a “criterios, precio y condiciones». El objetivo de esta medida es evitar una caída mayor del crédito en la eurozona.

El ejercicio de refuerzo de capital va a ser llevado a cabo por los supervisores bancarios nacionales bajo el auspicio de la EBA. Uno de los objetivos del plan que vigilará Bruselas es que la elevación de las ratios de capital no conlleve un “excesivo desapalancamiento” de las entidades.
Impulsar la confianza
 Como estaba previsto, las entidades tendrán que buscar primero los nuevos recursos de capital en el mercado, “incluso a través de una reestructuración o mediante la conversión de deuda en capital”.

Si no lo consiguen, tendrán que solicitar apoyo a sus Estados o, como último recurso, podrán pedir capital público al Fondo de Rescate Europeo, cuya capacidad se va a ampliar hasta el billón de euros, según acordaron ayer los líderes europeos.

Otro elemento del acuerdo prevé que los bancos tendrán limitado el pago de dividendos a sus accionistas y de bonus a sus directivos hasta que alcancen el nuevo mínimo de solvencia.

“El objetivo de este ejercicio es impulsar la confianza en el sector bancario europeo”, ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en un comunicado.

El resto de los detalles técnicos será objeto de trabajo de los ministros del Ecofin que se reunirán en una fecha próxima.

fuente EXPANSIÓN

27 octubre, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, BANCA, CRISIS, DEUDA, ECONOMIA | , | Deja un comentario

El BdE lo reconoce por fin: “La situación actual de España es crítica”

MALO DE MOLINA ADVIERTE QUE

TRAS ITALIA Y ESPAÑA

VAN BÉLGICA Y FRANCIA

El BdE lo reconoce por fin:

“La situación actual de España es crítica”

El BdE lo reconoce por fin: “La situación actual de España es crítica”

Clic para ampliar el gráfico.

 

Carlos Sánchez – Sígueme en  Twitter   27/10/2011  (06:00h)

Más alto se puede decir, pero no más claro.

Y lo que dijo ayer en voz alta -y ante un auditorio de especialistas en economía de la salud- el jefe del servicio de estudios del Banco de España, José Luís Malo de Molina, no deja lugar a dudas.

“La situación es crítica para el euro y para España”.

Sin matices y sin medias tintas.

Y es que para Malo de Molina, Europa se encuentra ante “una crisis sistémica”.

Por eso, insistió, lo que se está jugando en Bruselas estos días -bautizada por algunos como la cumbre de todas las cumbres– determinará el futuro de España “durante las próximas décadas”.

Según Malo de Molina, la crisis de deuda soberana va quemando etapas.

Primero fue Grecia (mayo de 2010), después Irlanda (otoño) y más tardePortugal (invierno).

Y ahora vuelta a empezar. La crisis griega sigue sin solucionarse.

Pero lo peor es que ahora amenaza a España e Italia, lo que convierte el problema en sistémico.

Y detrás de ellos van, en su  opinión y por este orden, Bélgica y Francia, que forman la tercera y cuarta línea defensiva para evitar el contagio a toda la región.

¿La causa?

Según Malo de Molina, la desconfianza entre sí de los bancos, que ni siquiera se prestan dinero entre ellos, lo cual es especialmente preocupante para un país como España, que no sólo tiene que hacer frente a la crisis exterior.

También a la interior, en particular la derivada del bajo crecimiento económico a causa de las elevadísimas tasa de desempleo.

El director general del Servicio de Estudios recuerda que es la tercera vez que el nivel de paro rompe la barrera del 20%, lo cual no tiene parangón en el mundo desarrollado.

“El tiempo se ha acabado para hacer una reforma en profundidad delmercado laboral”, sostiene Malo de Molina, para quien la única receta posible es aprobar “un ambicioso programa de reformas” para lograr que el mercado de trabajo funcione como en otros países.

La otra gran reforma es avanzar en la consolidación fiscal, lo que exige un “programa creíble”. Máxime cuando “cualquier desviación” en la senda de reducción del déficit tendrá “consecuencias muy dramáticas” para España.

La (mala) construcción europea

Malo de Molina hizo estas declaraciones al inaugurar un seminario sobre el sistema nacional de salud patrocinado por la farmacéutica Novartis.

A esa hora, los mercados esperaban con expectación el resultado del Consejo Europeo de Bruselas. Pero nada indica que se vayan a adoptar soluciones a problemas profundos que tienen que ver con la propia construcción europea.

Problemas fundamentados en parte, según dijo recientemente Malo de Molina durante un acto celebrado este lunes en Sevilla, en el “exceso de confianza en la disciplina de unos mercados financieros menos eficientes de lo que se creía”.

En particular en el caso griego.

Como consecuencia de ello, asegura el director general del Banco de España, la propia UE ni siquiera contemplaba la posibilidad de una crisis de confianza en el euro, y hasta carecía de un mecanismo de gestión de crisis.

Según sus palabras, los mercados fueros incapaces de identificar los países indisciplinados. Mientras que, en paralelo, tampoco la arquitectura institucional creó “hospitales” para acoger a los países con dificultades.

FUENTE COTIZALIA

27 octubre, 2011 Posted by | BANCA, CRISIS, DEUDA, ECONOMIA | , , | Deja un comentario

Bruselas golpea a la banca española y la obliga a acudir al mercado en busca de capital

DEJA FUERA DEL CÓMPUTO LA GENÉRICA Y LAS CONVERTIBLES

Bruselas golpea a la banca española y la obliga a acudir al mercado en busca de capital

Bruselas golpea a la banca española y la obliga a acudir al mercado en busca de capital

Eduardo Segovia – Sígueme en  Twitter   24/10/2011

El Gobierno español  ha cosechado una nueva derrota en Bruselas en la cumbre de este fin de semana, ya que no ha logrado que los planes de recapitalización de la banca europea incluyan dentro del capital los bonos convertibles y la provisión genérica, tal como pedían las entidades nacionales. Esto significa que los cinco mayores bancos tendrán que captar fondos en el mercado o bien reducir su balance.
A cambio, no planteará una quita del 20% sobre la deuda española, sino que sólo obligará a valorarla a precios de mercado, con lo que la pérdida será mucho menor.
Así lo han comunicado las autoridades españolas a las entidades implicadas, según confirman fuentes conocedoras de la situación, aunque todavía no hay un acuerdo definitivo al respecto.
De hecho, la vicepresidenta económicaElena Salgado se ha mostrado esperanzada en que todavía puedan incluirse en un acuerdo de última hora las convertibles en el cómputo del capital, según las declaraciones que ha hecho a Radio Nacional esta mañana.
En concreto, ha dicho que la demanda española «va a ser tenida en cuenta», ya que, para ella, «es algo que tiene toda su lógica».
Como ya apuntaron algunos medios internacionales la semana pasada, el nuevo estándar de solvencia que se va a exigir a las entidades sistémicas (aquellas cuya caída tendría grave consecuencias para la economía) es del 9%.
Una ratio que ya cumplen la mayoría de nuestros grandes bancos, pero contado al menos con las convertibles. Si se restan y tampoco se cuenta la genérica, todos se situarán por debajo de ese nivel.
El Banco de España y el Ministerio de Elena Salgado han centrado ladefensa del sector financiero español en estos dos conceptos, como adelantó la semana pasada El Confidencial.
Y, según las crónicas de los enviados a Bruselas, se trató de una encendida defensa, que encontró el apoyo de Italia y Portugal, y que prolongó las negociaciones del sábado durante 10 horas.
Pero al final se impusieron los países grandes y España tuvo que ceder, como ya ocurrió en los test de estrés de julio, donde tampoco computaron las convertibles ni la genérica.
Esto fuerza a Santander, BBVA, BFA-Bankia, La Caixa y Popular a reforzar sus ratios de solvencia, en una cuantía aún indeterminada que estará en función de la valoración de sus carteras de deuda española.
En principio, este capital debe captarse en el mercado si las entidades quieren evitar la entrada del FROB (si el Estado español no puede hacer frente a estas inyecciones, puede pedir el dinero al fondo de rescate europeo, el EFSF).
Pero existen formas más sencillas que podrían bastar, como suprimir los dividendos (aunque eso tendría consecuencias nefastas sobre su cotización)  o reducir los activos mediante ventas -como la realizada el viernes por el banco presidido por Emilio Botín– o una mayor contracción del crédito.
Precisamente, este impacto ha sido el principal argumento de las entidades españolas para oponerse a estos planes de recapitalización.
Una diferencia muy notable
Ls inclusión o no de las convertibles y la genérica es muy relevante para las necesidades de capital de la banca española. En el ejercicio de julio, rebajó notablemente la nota de muchos bancos y cajas, e incluso provocó que algunos suspendieran, como el Pastor.
Las obligaciones obligatoriamente convertibles (títulos de deuda que pagan un cupón y se convierten por obligación en acciones en una fecha futura) se incluyen en los cálculos actuales de capital de Basilea II desde su emisión, pero la EBA sólo las tiene en cuenta si ya se han convertido en equity.
La provisión genérica (el colchón que deben dotar las entidades en los buenos tiempos para cubrir pérdidas en los malos) no se ha considerado nunca en las ratios de solvencia, pero el sector y el gobernador Fernández Ordóñez insisten en que debe computar porque sirve para absorber pérdidas.
Según los test de estrés de julio, Santander cuenta con convertibles por valor de 7.000 millones (los famoso ‘valores Santander’) y una genérica de 3.304;BBVA dispone de 2.000 y 1.344 millones, respectivamente; BFA-Bankia no tiene convertibles pero cuenta con una genérica de 2.957 millones; La Caixatiene750 millones en convertibles y 750 en genérica; y Popular, 1.191 y 597 millones, respectivamente. Todo este dinero no se tendrá en cuenta para calcular el famoso 9%.
Las pérdidas serán menores sin quita
Ahora bien, España sí ha logrado una victoria en estas negociaciones, aunque estaba ya anunciada la semana pasada: que la EBA (Autoridad Bancaria Europea) no aplique una quita lineal del 20% en las carteras de deuda pública española.
En realidad, no se va a aplicar una quita a la deuda soberana de ningún país, sino que se va a valorar a precios de mercado (mark to market).
Las pérdidas dependerán de los precios de adquisición de los bonos, pero en todo caso serán muy inferiores a una quita lineal del 20% (y en el caso de Bankia, por ejemplo, ya fueron reconocidas al valorar los activos de la fusión de las siete cajas).
Esto reducirá notablemente las necesidades de capital que tendrán que captar las entidades españolas, aunque no les salvará de hacerlo.
Entidades que en principio sólo serán las cinco citadas (El Confidencial adelantó el sábado lainclusión del Popular al superar los 150.000 millones en activos con la compra del Pastor), ya que las no sistémicas de momento han sido excluidas de esta recapitalización, aunque este extremo puede cambiar en la nueva cumbre del próximo miércoles.

La gran derrota del BdE en julio fue la exclusión de la genérica.

Este sistema ha sido alabado internacionalmente y se ha copiado en los nuevos requisitos de Basilea III como un búfer adicional de capital.

Pero ni se incluyó en los test de estrés ni el Comité de Basilea permite que la genérica ya dotada se use para conformar ese búfer (sí para otro adicional que puede imponer el regulador local)

Entonces, el BdE sí consiguió ‘colar’ que el FROB 1 (ayudas públicas en forma de preferentes) computara para el capital, pero BFA-Bankia es la única de estas cinco que ha recibido dinero público.

Desde ese fracaso de junio, el Banco de España no ha ganado peso en Europa, sino que ha perdido todavía más con el cierre en falso de la reestructuración de las cajas y los escándalos de las indemnizaciones millonarias de los directivos de las nacionalizadas.

http://www.elconfidencial.com/economia/2011/10/24/bruselas-golpea-a-la-banca-espanola-y-la-obliga-a-acudir-al-mercado-en-busca-de-capital-86447/

CIBERNOTICIAS EXPRESS

Esto corrobora lo dicho anteriormente en otros artículos. El BCE; FMI y Alemania nos ayudan lo justo para no llevarnos a la quiebra y con ella a todos por delante y a la vez para ir poco a poco devaluando nuestras grandes empresas para apropiarse de ellas.

DE VERGUENZA que ZP y su gobierno lo permitan. Salir del EURO y pasar de recetas falsas del FMI y BCE nos salvarían y no que poco a poco estamos reduciendo el horizonte a futuras generaciones.

24 octubre, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, BANCA, CRISIS, DEUDA, ECONOMIA | , , , | 1 comentario

La UE reforzará con 100.000 millones la solvencia de la banca

La UE reforzará con 100.000 millones la solvencia de la banca
Daniel Basteiro
Público
Cada Gobierno deberá recapitalizar a sus entidades si no encuentran financiación en el mercado. España se opone, sin éxito, junto al BCE, Italia y Portugal al considerar que las exigencias son demasiado estrictas

La banca europea será recapitalizada con 100.000 millones de euros para no claudicar ante las dudas de los especuladores. En una maratoniana reunión que duró todo el día, los ministros de Economía de la Unión Europea decidieron elevar los requisitos de capital de calidad de las entidades más grandes .

Son las llamadas sistémicas, las que pueden arrastrar a todo el sistema financiero hacia el abismo con tan solo un problema de solvencia en una de ellas. Jacek Rostowski, ministro de Economía de Polonia, país que ostenta la presidencia rotatoria de la UE, anunció que las cumbres de jefes de Gobierno de la UE y de la eurozona que se celebrarán este domingo analizarán el «consenso» logrado de los ministros, pero advirtió de que su formalización depende del resto de asuntos pendientes.

Según el acuerdo, la UE exigirá casi el doble de capital de máxima calidad a las entidades sistémicas: el 9% en vez del 5% requerido en las pruebas de resistencia publicadas en julio. Además, las entidades tendrán unos meses, entre tres y seis según las fuentes, para recurrir a la financiación privada antes de pedir auxilio al Estado.

Con todo, nadie duda de que ese momento llegará y serán los Gobiernos los que tengan que apuntalar de nuevo al sistema financiero por la sequía en el mercado de crédito.

El acuerdo llegó tras otro pacto pendiente de confirmación: el de «un incremento sustancial de la contribución de los bancos» al rescate de Grecia, en palabras de Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo. Lejos de ser contradictorias, ambas decisiones se toman conjuntamente.

Los bancos europeos, sobre todo los franceses y alemanes, verán cómo Grecia no les devuelve hasta la mitad de lo prestado. Según el informe de los técnicos europeos y del FMI, esa quita podría llegar al 60%. Por otra parte, la crisis griega ha demostrado que los bancos son muy sensibles al contagio de los problemas de un país, lo que justifica las exigencias de capital adicional.

En el caso de España, cinco entidades (BBVA, Santander, La Caixa, Bankia y Popular) podrían incluirse dentro de la lista de bancos sistémicos y necesitar en total en torno a 13.500 millones. Santander tendría que captar 6.000 millones; BBVA, 3.000 millones; La Caixa, 4.000 millones; Bankia, unos 300 millones, y Popular, unos 2.000 millones.

Sin embargo, las cifras todavía podrían variar, ya que ayer no trascendieron los detalles del acuerdo y la definición exacta de capital de calidad.

Las provisiones genéricas (dotación que sólo se realiza en España) no entrarán en el cálculo casi con toda seguridad, pese a la insistencia de las autoridades españolas, que ayer amenazaron junto a Italia y Portugal con vetar el pacto.

Según la vicepresidenta económica, Elena Salgado, sí se tendrían en cuenta los productos «híbridos de gran calidad», entre los que previsiblemente se incluyen las obligaciones convertibles, muy usadas por Santander, entre otros. Si no se incluyesen, sus necesidades de capital ascenderían hasta los 13.000 millones, informa Virginia Zafra.

A la salida de la reunión, Salgado aseguró que el acuerdo sobre la banca no llegará «hasta no tener todo el paquete» cerrado . Según ella, entre los criterios es «razonable» una exigencia de capital de calidad del 9%, que se sitúa entre el 8% y el 10% que marca el proceso de recapitalización del sector en España.

En cuanto a la hipótesis sobre la deuda, la vicepresidenta aseguró que la quita prevista «desde luego estaría por debajo del 2%», en caso de que haya alguna. Salgado recordó que se trataría meramente de un cálculo, no de una reducción del valor de la deuda real, y aseguró que las necesidades totales de la banca «las tiene que calcular el Banco de España de acuerdo con las indicaciones de la EBA», la autoridad bancaria europea.

Todos estos detalles deberán cerrarse entre este domingo y el miércoles, cuando se reunirán los jefes de Gobierno del euro. Además, los líderes deberán decidir cómo ampliar el fondo de rescate, un instrumento crucial en la defensa de economías atacadas por la especulación, como la italiana y la española.

Según una alta fuente diplomática, el diseño del fondo y su capacidad reforzada es el punto en el que menos se ha avanzado por sus complejidades técnicas y jurídicas. El FMI y bancos privados podrían contribuir para darle más capacidad y garantizar parte de las emisiones de deuda de la zona del euro.

Solidaridad alemana
Las negociaciones sobre la deuda griega, la solvencia bancaria y el fondo de rescate llevan encima de la mesa desde el inicio de la crisis de deuda.

Según Alberto Montero, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga, «el problema no tiene solución económica sino política y pasa por que Alemania aplique la solidaridad».

Montero recuerda que el problema se está contagiando «a economías que difícilmente podrán hacer frente a la tormenta» y pide no rescatar a los bancos sino inyectar ese dinero en el Estado griego «para que pague, antes que a la banca», informa Amparo Estrada .

Para Santiago Carbó, catedrático de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada, neutralizar la crisis de Grecia debe ir unido a la recapitalización bancaria. «Aún resolviendo los problemas de la deuda soberana, hay entidades financieras muy expuestas a Grecia que precisarán recapitalización».

Fuente: http://www.publico.es/espana/402872/la-ue-reforzara-con-100-000-millones-la-solvencia-de-la-banca

rCR

24 octubre, 2011 Posted by | BANCA, CRISIS, DEUDA, ECONOMIA | , , , | Deja un comentario

Crash de Dexia: ¿Ya está en camino un efecto dominó en la UE?

Crash de Dexia: ¿Ya está en camino un efecto dominó en la UE?

Eric Toussaint (especial para ARGENPRESS.info)
En estos días de comienzos de octubre de 2011, la quiebra virtual del banco franco-belga Dexia es un signo más de la amplitud de la crisis que lleva a los gobiernos a ponerse completamente al servicio de los intereses privados, abusando de las finanzas públicas.
Esta quiebra de Dexia muestra que el eslabón más débil de la cadena de la crisis de la deuda está constituido por los bancos privados mientras que los gobiernos y los medios dominantes ponen el acento sobre la crisis de la deuda pública(3).

En septiembre de 2011, ante la amplitud de las amenazas que se cernían sobre el conjunto del sector financiero privado confrontado a los efectos de su arriesgada política, los Bancos Centrales de Europa occidental (Banco Central Europeo, Banco de Inglaterra y Banco de Suiza) y la Reserva Federal de Estados Unidos tomaron una medida de excepcional importancia: ponen a disposición de los bancos privados toda la liquidez necesaria en dólares y en euros por un período superior a tres meses con el fin de permitir a los organismos financieros pasar el fin de año de 2011.
O sea, hasta qué punto los gobernantes y los grandes financieros públicos tienen miedo de lo que puede llegar a pasar durante el cuarto trimestre de 2011.
Los bancos europeos que conseguían dinero prestado a corto plazo en los money market funds estadounidenses vieron cómo se les cerraba el grifo.
Fue necesario su relevo por los Bancos Centrales, pues en caso contrario se podría asistir al posible derrumbe bancario de entidades como BNP Paribas, Dexia, Société Générale, Crédit Agricole, Natixis, citando sólo a algunos bancos franceses y belgas.
Este nuevo crash de Dexia(4) demuestra que esta medida no es suficiente para resolver un problema, que, erróneamente, se supone de simple liquidez. Dexia es la primera ficha de dominó que cae en este cuarto trimestre de 2011.
El poder público actúa como el prestamista principal en primera y en última instancia
Se asiste una vez más a esta hermosa demostración: en la UE, los Bancos Centrales de los países miembros y el Banco Central Europeo (BCE) no pueden prestar dinero a los poderes públicos, que, por lo tanto, deben financiarse a través de los bancos y otros inversores institucionales privados.
Por consiguiente se supone que el sector privado es capaz de financiar, por sí sólo y sin apoyo estatal, las necesidades de los poderes públicos, de las empresas y de las personas particulares.
Sin embargo vemos que los Bancos Centrales, es decir los poderes públicos, aparecen crecientemente como el prestamista principal en primera y en última instancia.
Los bancos privados europeos se financian de cinco maneras:
1.- Piden préstamos a los otros bancos en el mercado interbancario;
2.- toman prestado de los particulares que depositan en el banco su dinero en efectivo: salarios y ahorros;
3.- piden prestado a empresas no financieras;
4.- piden prestado dólares a los money market funds de Estados Unidos (que a su vez reciben dinero en préstamo de la Reserva federal);
5.-piden prestado a los Bancos Centrales.
Ahora bien, el mercado interbancario se ha encogido tanto al dudar los bancos unos de otros, debido a la cantidad de activos tóxicos que tienen en sus balances; los depósitos de la población, en período de crisis, también se encogen y, más grave aún, si se pierde confianza en uno o en varios bancos, éstos corren el riego de ver ante sus ventanillas una cola de gente para retirar su dinero e intentar ponerlo a salvo —lo que provoca el pánico de los banqueros, de los Bancos Centrales y de los gobiernos que, como en Francia, limitaron la retirada de fondos por particulares—; empresas no financieras retiran sus fondos de los bancos (en septiembre, el FinancialTimes reveló que la transnacional Siemens había retirado 500 millones de euros del banco francés Société Générale para depositarlos en el BCE),(5) los money market funds cortaron el flujo de créditos a partir de junio de 2011.
De golpe, los bancos privados han comenzado a financiarse esencialmente a través de los Bancos Centrales.
El BCE compra masivamente deuda en el mercado secundario
Y no es todo. El BCE prosiguió su política de compra masiva de la deuda, en el mercado secundario, títulos italianos, españoles, griegos, portugueses e irlandeses. Entre el 8 de agosto de 2011 y el 12 de septiembre de 2011, el BCE compró deuda por 77.000 millones de euros, de los cuales 40.000 millones correspondían a títulos italianos.(6)
Esto tiene dos objetivos: el primero, tratar de eliminar el lastre que constituye para los bancos privados de Europa occidental los títulos de países que actualmente se consideran de alto riesgo y que compraron a manos llenas hasta 2010; el segundo es tratar de evitar que Italia y España no terminen en la misma situación que Grecia, Irlanda y Portugal, los que, a causa de unos tipos de interés incrementados descomunalmente, no pueden pedir más créditos en los mercados con plazos mayores de un año.
Si Italia y España también debían renunciar a pedir dinero en los mercados financieros por unos tipos de interés demasiado altos, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) no dispondría de medios suficientes para responder a las necesidades de financiación de estos dos países. No hay que olvidar que también tendrá que seguir comprando títulos griegos, portugueses, irlandeses, y puede ser que de otros países miembros de la zona euro…(7)
Además, el FEEF es un instrumento muy poco práctico, creado por los países de la zona euro en mayo de 2010 para responder a la tormenta que envolvía a Grecia. Una prueba de la poca flexibilidad del FEEF es que la decisión tomada por los gobiernos europeos, la Comisión Europea y el BCE el 21de julio de 2011, de aumentar el volumen de intervención y permitirle comprar títulos en el mercado secundario, o inyectar capital en los bancos desfallecientes, debe ser ratificada por cada uno de los 17 parlamentos de la eurozona.
Diez semanas más tarde, todavía no ha terminado el proceso de ratificación por los parlamentos.
Desde el 21 de julio, la crisis se va acentuando cada vez más: las bolsas continuaron con una gran inestabilidad, con una fuerte tendencia a la baja, en particular por la capitalización de los bancos.
El crecimiento económico ha aflojado en todos lados, incluso en Alemania que hasta junio de 2011 podía publicar resultados superiores a la media europea. La caída de la producción y del consumo en Grecia se ha agravado. El desempleo aumenta y los ingresos fiscales bajan en casi todos los países, lo que reduce los recursos de los Estados para reembolsar la deuda. La posibilidad de nuevas quiebras de instituciones financieras privadas está en la mente de todos.
Los gobiernos europeos han caído en su propia trampa
Los gobiernos europeos han caído en su propia trampa: cuando se creó la UE y el BCE, los gobiernos decidieron que el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de los Estados miembros de la UE no tuvieran el derecho de prestar directamente a los Estados.
Éstos deben remitirse a las instituciones financieras privadas (bancos, compañías de seguros, fondos de pensiones…) para poder financiarse.
Si el BCE y los Bancos Centrales de los Estados miembros pudieran prestar a los poderes públicos, como hace la Reserva Federal de Estados Unidos, la crisis de la UE estaría atenuada.
Sin tomar a Estados Unidos como modelo, lejos de eso, hay que señalar que la FED compró al Tesoro títulos de la deuda pública (Treasury bonds) por un poco más de 1,7 billones de dólares, de los que 900.000 millones lo fueron después de la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008.(8)
Otras características de la UE refuerzan la crisis. El presupuesto de la Unión es minúsculo y las transferencias fiscales a favor de las economías más débiles son muy limitadas.
Como comparación, si Estados Unidos estuviera regido por el mismo sistema coercitivo y que las transferencias del presupuesto federal estadounidense hacia sus estados miembros fuera tan bajo como el de la UE, una decena de estados se encontrarían en la misma situación que Grecia o Portugal: Virginia, Maryland, Nuevo México, Florida…
Las economías débiles de la zona euro que acusan un déficit comercial respecto a los países más fuertes (Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Austria…) no tienen la posibilidad de apoyarse en una variación de los tipos de cambio con el objetivo de aumentar sus exportaciones.
La pertenencia a la zona euro se ha transformado en una camisa de fuerza. Y es a causa de esta situación que la eventualidad de un abandono del euro es parte del debate sobre la salida de la crisis, tanto en la izquierda como en la derecha del campo político.
La crisis de la zona euro y, más allá, la de la UE es patente. Es bien conocido el dicho, el pescado se pudre comenzando por la cabeza. La crisis inunda todas las instancias de centralización de la UE y de la eurozona y los gobiernos de los distintos países no se ponen de acuerdo en las políticas a seguir. Nicolas Sarkozy y Angela Merkel no se entienden sobre las mediadas a tomar.
El gobierno alemán es favorable a una mayor reducción del valor de los títulos griegos en los balances de los bancos privados tenedores de estos títulos, mientras que el gobierno francés hace presión para que se respete la reducción del 21 %, aceptada el 21 de julio, a propuesta del Instituto Internacional de las Finanzas (IIF), el cartel de los principales bancos acreedores de Grecia.
En clara oposición con su gobierno, Josef Ackermann, presidente de dicho cartel y director ejecutivo del Deutsche Bank, afirmó en la reunión anual del Banco Mundial y del FMI, mantenida en Washington a fines de septiembre 2011, que se oponía a cualquier revisión del acuerdo que fijaba la reducción en el 21 %. Insistió: «Si comenzamos a reabrir esa caja de Pandora, perderemos mucho tiempo…».(9)
Por lo tanto, hay un malentendido franco-alemán sobre ese tema en el nivel gubernamental,(10) mientras que el frente formado por los banqueros goza de buena salud. De esta forma, la crisis de la UE y de la eurozona repercute también directamente en las instituciones: Jurgen Stara, administrador alemán del BCE, dimitió en forma notoria en septiembre de 2011 y expresó públicamente su desacuerdo con la política seguida por la institución conducida por Jean-Claude Trichet. Denunció la compra de títulos griegos, italianos… por el BCE.
Por su lado, el gobierno británico mantiene sus posiciones autónomas. Muy contento de no estar en la zona euro, los británicos pueden hacer variar el tipo de cambio de la libra esterlina. A pesar de que la deuda pública inglesa es mucho mayor que la de España, el gobierno británico, gracias a la libra esterlina, dispone de un margen de maniobra mucho más amplio que el español.
El gobierno británico se opone a la mayoría de sus colegas europeos en lo que concierne a la propuesta de un impuesto sobre las transacciones financieras. Si algún día éste se creara, es probable que sólo sea aplicado por los Estados miembros de la zona euro.(11)
La resistencia del gobierno británico no para allí: ¡piensa seriamente en llevar ante los tribunales al BCE por trabar la libre circulación de capitales! Efectivamente, el BCE quiere que las empresas financieras por las que pasan importantes transacciones en euros (especialmente en productos derivados como el CDS) estén domiciliadas en la zona euro, lo que va en contra de los intereses de uno de los paraísos fiscales británicos: La City de Londres.(12)
Desde los gobiernos de los países miembros de la eurozona, algunos como Eslovaquia y Finlandia, han manifestado sus dudas respecto a las decisiones del 21 de julio, lo que genera un clima de incertidumbre en cuanto a la ratificación del acuerdo por sus parlamentos.
La crisis de la deuda en la zona euro produjo, en julio de 2011, una nueva víctima de la que la gran prensa internacional y los dirigentes de la UE han hablado muy poco.
Se trata de Chipre, cuyos bancos están directamente afectados por la crisis griega. Una importante razón para este silencio es que el gobierno de Chipre, escaldado por las políticas de austeridad impuestas a Grecia, Irlanda y Portugal, intenta pasar de la ayuda de la troica (Comisión Europea, BCE y FMI) y está en negociaciones con Rusia por un préstamo de 2.000 millones de euros.
El gobierno italiano busca también evitar pasar por la humillación de postrarse ante la troica: las autoridades de Roma le hacen la corte a China para que aumente sus compras de títulos italianos.
La experiencia de 2007-2008 no llevó, en absoluto, a los gobiernos a imponer unas reglas prudenciales estrictas. En cambio, tendrían que haber tomado medidas para impedir que las instituciones financieras, los bancos, las compañías de seguros y otros hedge funds, continúen su tarea devastadora.
Es necesario llevar ante los tribunales de justicia a las autoridades públicas y a los dueños de las empresas responsables directos o cómplices activos de los derrumbes bursátiles y bancarios. En el interés de una aplastante mayoría de la población, es urgente expropiar los bancos y ponerlos al servicio del bien común, nacionalizándolos y colocándolos bajo el control de los trabajadores y de los ciudadanos.
No sólo hay que rechazar de plano cualquier tipo de indemnización a los grandes accionistas, sino que conviene además recuperar sobre su patrimonio global el coste del saneamiento del sistema financiero. Se trata también de repudiar las acreencias ilegítimas que los bancos privados reclaman a los poderes públicos.
Por supuesto que se deben adoptar una serie de medidas complementarias: control del movimiento de capitales, prohibición de la especulación, prohibición de las transacciones con los paraísos fiscales y judiciales, implantación de una fiscalidad que tenga como objetivo el establecimiento de la justicia social…
En el caso de la Unión Europea, conviene derogar diferentes tratados, entre ellos el de Maastricht y el de Lisboa. También se tendrá que modificar radicalmente el estatuto del Banco Central Europeo. Mientras que la crisis todavía no llegó a su apogeo, es el momento de generar un cambio radical en la situación con el fin de dar una salida anticapitalista a las convulsiones bancarias y bursátiles.
Traducido por Raúl Quiroz y Griselda Pinero.
Este artículo completa la serie «En el ojo del huracán: la crisis de la deuda en la Unión Europea» publicado en siete partes en http://www.cadtm.org.
Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas por las universidades de Lieja y de París VIII, presidente del CADTM Bélgica, miembro de la Comisión presidencial de una auditoria integral de la deuda (CAIC) del Ecuador y del Consejo científico de ATTAC Francia.
Dirigió con Damien Millet el libro colectivo La deuda o la Vida, Icaria Editorial, Barcelona, 2011. Participó en el libro de ATTAC: Le piège de la dette publique. Comment s’en sortir,Ediciones Les liens qui libèrent, Paris, 2011.
Notas:
3) Por supuesto que la crisis de la deuda pública es muy grave y necesita de soluciones radicales pero es importante insistir en la crisis de los bancos privados que no es el resultado de la crisis de la deuda pública de los Estados, ya que lo contrario es precisamente lo cierto.
4) Dexia, que a comienzos de octubre de 2008 estaba en quiebra, fue reflotada por la acción conjunta de los gobiernos francés, luxemburgués y belga. Ese rescate, costoso para los Estados y las colectividades locales, dejó intacta la estructura de dirección y funcionamiento de este banco privatizado durante los años noventa del siglo pasado.
6) Véase Financial Times, «Central banks walk a monetary tightrope», 23 de septiembre de 2011; véase también en la misma edición «Italy: Fight for credibility continues».
El monto total de las compras efectuadas por el BCE entre mayo de 2010 —comienzo de las compras de títulos griegos en el mercado secundario—, y el 12 de septiembre 2011, se eleva a 143.000 millones de euros.
Entre mayo de 2010 y marzo de 2011, el BCE había comprado títulos griegos por 66.000 millones de euros.
Luego, no pudo continuar la compra hasta el 8 de agosto, según sus propias declaraciones.
Véase sobre esto: Éric Toussaint «El BCE, fiel servidor de los intereses privados» http://www.cadtm.org/El-BCE-fiel-servidor-de
7) En septiembre de 2011, cerca de la mitad de la deuda pública de la eurozona (que totaliza 6,5 billones de euros o sea 6 500 000 000 000 €) pasó a la categoría de riesgo elevado.
La novedad es que la deuda pública de Bélgica es desde ahora considerada por los mercados financieros como de riesgo elevado. La deuda pública belga representa el 5 % de la deuda pública de la eurozona, la de Grecia el 4 %, de Portugal el 2 %, de Irlanda el 1 %, de España el 9 % y ¡de Italia el 26 %! (Véase Martin Wolf, «Fear and loathing in the eurozone», Financial Times, 28 de septiembre de 2011).
8) Financial Times, «Central banks walk a monetary tightrope», del 23 de septiembre de 2011.
Uno de los grandes fallos de la FED fue de haber comprado activos tóxicos (ligados al mercado de las subprime) a las instituciones financieras privadas por una suma de 1,25 billones de dólares y de haber prestado sumas astronómicas a esas mismas instituciones con el fin de mantenerlas a flote mientras que el Estado debería haberlas expropiado.
9) Véase el Financial Times «IMF/World bank meeting: Debt talks fail to agree solution» del 26 de septiembre de 2011.
10) Véase el Financial Times «Splits over Greek bail-out», del 28 de septiembre de 2011.
11) Que, sin embargo, representa una masa crítica suficiente. El defecto de este impuesto es su timidez.

12) Véase el Financial Times del 14 de septiembre de 2011.

7 octubre, 2011 Posted by | BANCA, CRISIS, ECONOMIA | , | Deja un comentario

La factura de reflotar las cajas ya se eleva a más de 25.000 millones

La factura de reflotar las cajas ya se eleva a más de 25.000 millones

F. Tadeo / L. Miyar
1/10/2011 –
Blanco dice que le hubiera gustado un referéndum pero que no hay tiempo

elEconomista.es en Twitter

  • El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se siente satisfecho con el coste que, hasta ahora, ha supuesto la recapitalización llevada a cabo tras la reforma de este año: 7.551 millones de euros que se reparten Unnim, Novacaixagalicia, CatalunyaCaixa y la CAM.

Considera que es una cifra moderada con la que puede poner punto y final al proceso de recapitalización de las cajas.

Sin embargo, la cifra es engañosa, por varios motivos. En primer lugar, no tiene en cuenta ayudas anteriores que ya ha tenido que dispensar el Banco de España, el Frob o el fondo de garantía de las cajas de ahorros y, en segundo lugar, porque tampoco incluye el dinero que el Estado destinará al proceso de adjudicación de la CAM puesto en marcha tras su intervención.

Si se suman todas estos conceptos, la factura de la reordenación y saneamiento del sector alcanzaría, según las primeras estimaciones, más de 43.000 millones de euros. Sin tener en cuenta futuras ayudas a la CAM, la cifra se eleva ya a 25.395 millones.

Todavía no está claro el montante que tendrá que desembolsar el Banco de España en la caja alicantina. Por ahora, ha inyectado 2.800 millones en forma de capital y 3.000 millones en una línea de liquidez. Ambos serán prácticamente irrecuperables. El gobernador admitió ayer en una comparecencia que el Estado tendrá asumir pérdidas por estos conceptos, debido a que los posibles compradores de la CAM no están por la labor de hacer frente a este coste para quedarse con sus activos.

Esquema de protección

¿Qué gastos se tendrán que afrontar en la entidad intervenida? En principio, el supervisor está dispuesto a conceder un Esquema de Protección de Activos (EPA) al adjudicatario para cubrir insolvencias futuras por un valor conjunto de unos 17.750 millones en varios tramos.

En el primero, el comprador sólo asumiría pérdidas del 80 por ciento de un total de 2.500 millones y, en el segundo, el 90 por ciento de unos 17.500 millones. Este esquema facilitaría la absorción de los activos más delicados de la CAM que, no obstante, no todos tienen que acabar en impago y otros tantos podrán recuperarse.

A esto habría que añadir una línea de liquidez adicional de 2.800 millones para que el grupo que se quede con la CAM pueda digerir los vencimientos de deuda tan elevados.

Por esta línea el comprador pagará unos intereses. Si bien la cuantía de este crédito aún está por cerrar, ya que los candidatos que han presentado ofertas no vinculantes pretenden conseguir un importe mayor como consecuencia de unos vencimientos en los próximos dos años de en torno a unos 7.000 millones.

Primera oleada

Estas son las cuentas de la factura de la CAM. La del resto del sector se divide en dos.

Las ayudas aportadas el ejercicio pasado con motivo de la oleada de integraciones, que alcanzaron 9.544 millones, incluyendo el EPA otorgado a BBK para absorber CajaSur tras la intervención. Algunas de las entidades que recibieron dinero público vuelven a necesitar en la actualidad la asistencia del Estado (ver cuadro adjunto).

Son los casos de Novacaixagalicia, CatalunyaCaixa y Unnim, en los que el Frob tomará el 93, 90 y 100 por ciento del capital, respectivamente.

Aparte queda el caso de CCM, cuyo reflotamiento se hizo a través del fondo de garantía de depósito. Esta hucha está dotada con recursos aportados por las cajas y desembolsó en la manchega un total de 5.300 millones a través de líneas de liquidez y capital, además del esquema de protección concedido a Cajastur para su adjudicación.

Todos estos números son los que no tuvo en cuenta ayer el gobernador. Ordóñez, en cambio, consideró que el coste público de la capitalización de las cajas ha sido menor del esperado, ya que en principio se estimaba en 17.500 millones.

Además, indicó que la cuantía es «moderada» si se compara con los más de 105.000 millones que han destinado las propias entidades a su saneamiento en los últimos años. Eso sí, el gobernador reconoció que la cifra «puede ser demasiado elevada para un ciudadano de a pie».

En este proceso de recapitalización, iniciado a principios de este año, hay otras dos entidades que necesitan mejorar sus niveles de solvencia.

El Banco de España ha concedido 25 días de plazo a Liberbank y BMN para que busquen entre inversores privados o ventas de activos un total de 830 millones. Ordóñez se mostró confiado en que sean capaces de encontrar los recursos que requieren.

1 octubre, 2011 Posted by | BANCA, ECONOMIA | , | 1 comentario

La semana que vivimos al borde del abismo

La semana que vivimos al borde del abismo

El ataque de los mercados a Grecia y al resto de periféricos, la incapacidad de Europa para cerrar una solución unitaria y la debilidad económica nacional complican la situación
17.07.11 – 01:22 –

M. J. ALEGRE | MADRID
  • La semana que vivimos al borde del abismo
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez , durante la rueda de prensa que ofreció para dar los resultados de las pruebas de solvencia. / Efe
No se pueden pedir emociones más fuertes en tan poco tiempo.
España acaba de vivir siete días de vértigo, una semana en la que los países europeos ya rescatados -Grecia, Portugal e Irlanda-, se han visto arrastrados sin piedad hasta el vertedero de las notas ‘basura’ por las descalificaciones de las agencias de evaluación; las tensiones políticas extendieron a Italia la desconfianza de los inversores y los líderes comunitarios, otra vez divididos, se han mostrado incapaces de consensuar una iniciativa generadora de confianza.
Con el sector bancario en vilo, pendiente de los resultados de unas pruebas de solvencia cuyos criterios han suscitado duras críticas y que se ha saldado con cinco suspensos en la banca española, la puntilla la dio, una vez más, la agencia Moody´s, al lanzar la advertencia de que ni siquiera el gigante norteamericano puede sentirse a salvo de las turbulencias. Como Portugal y Grecia -y también Bélgica y seguramente España-los EEUU precisan del consenso de los políticos para seguir adelante.
En este panorama de turbulencias mundiales, España vio encarecido el coste de su financiación a los máximos históricos en la existencia que del euro, y rozó la dramática frontera de los 400 puntos de diferencial con el bono alemán.
Los efectos se dejarán sentir poco a poco, pero ese nivel resulta insostenible para un país de pulso económico débil y tasa de paro muy elevada, forzado a renunciar a todo tipo de estímulos porque los ingresos le aportan lo justo para atender los gastos de funcionamiento y las políticas de protección. Está obligado, además, a volcar sus esfuerzos en recortar el abultado déficit que la fase aguda de la crisis ha dejado como herencia.
Hubo contagio de los colegas en dificultades, y el panorama interior no aportó tranquilidad. No se puede contar con un despegue económico en fecha -de hecho, todo apunta a una ligera desaceleración en el segundo trimestre- y preocupa cuanto de verdad pueda haber tras las denuncias de los políticos autonómicos que, recién ganadas las elecciones, se han dedicado a «levantar las alfombras».
Desde el Banco de España a los institutos privados, pasando por los analistas y las agencias calificadoras, los desequilibrios de las autonomías ya están en primera línea de las inquietudes reflejadas en los informes macroeconómicos.
-¿Por qué ha vuelto la preocupación sobre Grecia?
La economía griega apenas supone el 2,5% del PIB europeo y ya ha recibido ayudas por 110.000 millones de euros de la UE y el FMI. En agosto le vencerán préstamos por 20.000 millones que no hubiera podido devolver si no llega a cobrar el último desembolso de estos auxilios. Pero necesita muchos más recursos y no podrá acudir al mercado hasta 2014. Ahora solo obtiene financiación a corto plazo y con muy elevados tipos de interés.
-¿Qué causas colocaron a Italia en el foco de la especulación?
Italia tiene una deuda equivalente al 120% del PIB -casi toda en manos de los propios italianos- y lleva una década de estancamiento económico. Los ataques que han surgido la pasada semana los provocó la inestabilidad política y la posibilidad de que sus planes de ajuste se quedaran en papel mojado.
Tras la implicación del ministro de Economía, Giulio Tremonti, en un escándalo de corrupción, el castigo de los inversores hizo que el Gobierno reactivara en pocas horas su programa de ahorros.
-¿Por qué los países europeos no se ponen de acuerdo para el segundo rescate griego?
-Alemania, apoyada por Holanda, Austria y Finlandia, quiere que los inversores privados (bancos, en su mayoría) asuman parte del coste. Otros países, España entre ellos, consideran que si esa contribución es forzosa, las agencias de calificación la considerarán en la práctica como un impago. Por fin, el próximo 21 de julio volverá a reunirse el Eurogrupo.
Lástima que la cita llega tarde para los dos grupos de cajas españoles que han ‘cocinado’ su salida a Bolsa en plena turbulencia de los mercados.
-¿Cuánto debe España?
-La deuda del Estado en circulación ascendía el pasado mayo a 566.000 millones, y la del conjunto de las administraciones públicas a 680.000 millones (67,2% del PIB). Es menos del promedio europeo, pero ha aumentado con gran rapidez. La deuda del sector privado supera el billón, y si el Estado tiene vencimientos anuales de 80.000 millones, los del sector financiero rondan los 97.000 millones.
La prima de riesgo ha llegado a rozar los 4 puntos porcentuales, y España no se puede permitir que el diferencial con Alemania sea tan elevado cuando el tipo de interés oficial está en el 1,5%.
Pagar un 6% por las obligaciones a diez años se considera insostenible, más aún cuando el débil crecimiento aleja a los inversores dispuestos a prestar dinero. Cada punto de aumento de la prima de riesgo encarece la factura anual de los intereses en 12.400 millones.
-¿Corremos riesgo de un rescate?
-Grecia y Portugal tuvieron que tirar la toalla con diferenciales entre 600 y 700 puntos básicos. La deuda española es menos abultada que la de Grecia o Italia, y otra poderosa razón que nos mantiene a salvo es el tamaño de la economía española.
Pero tenemos otros riesgos igualmente graves. Junto a un crecimiento lento y unas reformas a medio implantar, está resultando muy complicado cumplir la reducción del déficit de las administraciones públicas hasta dejarlo en el 6% del Producto Interior Bruto.
Y algunas comunidades y muchos ayuntamientos están al borde de la asfixia económica.
-¿Es cierto que Estados Unidos puede suspender pagos?
-El secretario de Tesoro, Timothy Geithner, disparó las alarmas al sugerir que el Estado dejaría de pagar si el 2 de agosto no se llega a un acuerdo para autorizar el aumento del límite de deuda establecido en 14,3 billones de dólares.
El presidente Obama le corrigió. «Eso no ha ocurrido ni ocurrirá», dijo. Obama quiere acompañar ese permiso con un plan de recorte de 4 billones del déficit en diez años.
Los republicanos se oponen porque creen que ese ajuste se traducirá en subidas de impuestos.
-¿Cómo hacer que la actuación de las agencias calificadoras sirva realmente a los intereses generales?
-Los llamamientos sirven de poco. El comisario europeo Michel Barnier les pidió que no calificaran a los países rescatados y las calificadoras se apresuraron a comunicar la rebaja de su deuda al nivel de bonos basura. Grecia, con la peor nota del mundo, ya no tiene con quien compararse.
La creación de una agencia europea de evaluación podría servir de contrapeso, pero ¿lograrán los socios de la UE ponerse de acuerdo?.

17 julio, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, BANCA, CRISIS, DEUDA | , , | Deja un comentario

Las pruebas de solvencia son más duras con la banca española que con la europea

La crisis del euro

Las pruebas de solvencia son más duras con la banca española que con la europea

Los activos de riesgo y la morosidad pesarán más en sus cuentas

ÍÑIGO DE BARRÓN – Madrid – 14/07/2011

Todo lo que hace Europa es fruto de la tensión política. La Autoridad Bancaria Europea no es una excepción. Este organismo de nueva creación, cuya misión es acabar con la desconfianza sobre la banca en la mayor crisis del euro, no ha sido ajeno a los intereses de los países.

Al final, para contentar a unos y otros, publicará mañana un examen complejo y con varias notas finales, lo que añadirá confusión al mercado.

Las entidades españolas no han sido las mejor paradas en esos debates. Por un lado, sufren el rigor tradicional del Banco de España, que se refleja en la elevada cifra de activos ponderados por riesgo (APR), que indican la posible morosidad futura. Por otro, la autoridad europea ha supuesto que los impagados en España en 2012 serán el doble que en Reino Unido o Alemania.

El resultado de ambas circunstancias castiga al capital, que es el objetivo de estas pruebas. Las entidades que no alcancen el 5% de core capital (capital de máxima calidad) en unos hipotéticos escenarios de recesión, tendrán que captar lo que les falta entre inversores o pedirlo al Estado. Para calcular esta ratio se ha supuesto que el coste de financiación se duplicará y que las entidades no ahorran costes.

Los APR se calculan según la naturaleza del crédito. Es decir, no pesa lo mismo un crédito hipotecario, uno empresarial u otro al consumo. Cuanto más riesgo tengan, más suben los APR y más cae el capital.

«El problema es que el supervisor español es mucho más estricto que el de otros países de la UE», comenta un experto del sector. Así, «entidades dos y tres veces más grandes que las españolas tienen menos activos de riesgo. ¿Cómo es posible?», se preguntan. Incluso los bancos de inversión, originadores de esta crisis por su arriesgada actividad, tienen menos activos problemáticos.

Además, las entidades españolas no podrán contar con las provisiones anticíclicas, creadas por el Banco de España para los tiempos de crisis. Las grandes entidades -Santander, BBVA, La Caixa y Bankia- sí podrán utilizar una parte de estas provisiones anticíclicas por excepciones de la regulación contable. Otro tema de debate ha sido la dificultad para usar como capital los bonos convertibles en acciones. Para el Santander sí contará, pero no para el BBVA, por las fechas de emisión.

En las pruebas sí se contabilizará el fondo de rescate de las cajas que lo han pedido, aunque no lo hayan recibido. Para Bankia (que no será examinada sino su matriz, el Banco Financiero y de Ahorros) y Banca Cívica, se computará la cantidad más baja que pueden obtener con la salida a Bolsa.

El formato de las pruebas de solvencia es de gran complejidad, por lo que el supervisor prepara un nuevo documento para facilitar la comparación con las de julio de hace un año.

14 julio, 2011 Posted by | #NOLESVOTES, #QUELAPAGUENELLOS, #TODOSSOMOSISLANDIA, BANCA, CRISIS, ECONOMIA | , | Deja un comentario

El problema no es que no haya dinero sino que el que hay no tiene valor.

Y no tiene valor porque no circula. Y no circula porque no hay donde invertir. Y no hay donde invertir porque no se sabe el precio real de las cosas. Y no se sabe el precio real de las cosas porque no hay una economía real que respalde todo el montante del dinero que a día de hoy se ha emitido en todo Occidente.

En gramática parda, la economía macro o micro son habas contadas y con una simple regla de tres y aplicando las cuentas de la vieja explicaremos como hemos llegado hasta aquí.

1.- El bluff del sueño americano o con buen bolo bien se jode.

Después de la segunda guerra mundial, EEUU consiguió lo que ninguna moneda había conseguido hasta entonces, ser el patrón moneda por el que pasaban todas las transacciones económicas internacionales.

Este fué el mayor botín y premio que puede tener cualquier nación para asegurarse su bonanza económica.

Figuraros que el patrón moneda fuera el oro y que nuestro país tuviera la única máquina de fabricar oro del mundo.

Cada vez que tuviéramos una necesidad o un capricho no tendríamos más que fabricar un poco más de oro ya que éste sería rápidamente absobido por el mercado internacional ya que lo necesita para hacer cualquier transacción económica.

Con este poder no sólo podríamos asegurar nuestro progreso sino que tendríamos la posibilidad de elegir  de entre todos los demás países quienes nos acompañarían en el mismo.

Fijaros simplemente qué países desde entonces son los que más han crecido exceptuando Rusia y China por andar en otro tipo de economías.

Alemania, Japón y más tarde Corea del Sur son los ejemplos más relevantes de lo que estamos diciendo.

Podemos comprobar que de la cuantía de esta ayuda y de sus condiciones dependía en mayor o menor medida el crecimiento de una nación. Como es de suponer, la ausencia de esta ayuda sumada a la ausencia de recursos,  daban como en el caso de Cuba o Corea del Norte así como en el de la España de la época aislacionista, lugar a un incremento casi cero de su economía.

Con éste método tan simplón es muy fácil ser la estrella de la fiesta y el ejemplo aparentemente a seguir para tener éxito en la vida. Te podías permitir el lujo de subir o bajar países, económicamente hablando o influir en su toma de decisiones atornillándoles con su deuda.

La Unión Soviética perdió su carrera armamentística porque aunque logró crear una sociedad más o menos rica no tenía en su poder la máquina de fabricar oro. Y no le quedaba otra que perder y arruinar a su pueblo por una quimera.

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que durante todo este tiempo los demás países hemos financiado por la cara el crecimiento americano a través de su deuda.

Figuraros también que la economía mundial fuera como un gran casino y que la banca fuera EEUU.

Jugasen o perdiesen los jugadores la banca siempre ganaba ya que se lleva un tanto por ciento de cada una de las jugadas o transacciones.

Todo esto era así hasta que apareció primero el Yen japonés, luego el Euro en escena y más tarde el yuan chino que se dijeron a sí mismos que por que no  podrían jugar ellos a lo mismo y se sacaron de la manga una máquina de hacer plata, otra de cobre y otra de platino  que aunque no valían lo mismo que el oro también servían como moneda refugio y para hacer transacciones internacionales.

Volviéndo al ejemplo anterior del casino es como  si en el mismo sitio existieran varias casinos cada uno con su banca viviendo cono sanguijuelas a expensas de los mismos jugadores que ya había. Está claro que los beneficios del primer «bankero» se reducirían drásticamente.

Y está claro también, que cada casino valdría lo que el montante de sus fichas intercambiables por dinero.

Por lo que el primer bankero viendo que su supremacía podía irse al garajo pensó no sin cierta insconsciencia de su parte, en dos cosas.

Primero convenció a los demás casinos de que la mejor manera de que ninguno se fuera a pique es que todos permitiesen jugar en sus casinos con las fichas  de los demás. De tal forma que si uno se arruinaba y sus fichas dejaban de tener valor siempre les quedaría  las fichas de los demás para seguir subsistiendo.

Y en segundo lugar, y de forma rastrera inundó los casinos con sus fichas de tal forma que todos los demás tenían tantas o más fichas del primer jugador que de las suyas propias con lo que unían su destino sin quererlo a éste. Ya que si éste caía, resultaba ser lo suficientemente grande para arrastrar a la pobreza a los demás.

Y en éstas estamos. EEUU está a punto de caer ya que el dinero que emite ya no es absorbido como antes por las demás naciones y como salvaguarda de sus intereses ha unido su destino al de las demás naciones de Occidente.

Y en este nudo gordiano nos encotramos, con el dólar en EEUU y el euro en la UE y con los bancos y demás países en general.

Por un lado el dinero circulante en estas divisas no se corresponde con el valor real de sus economías. Y por otro, dejar caer a uno de los casinos o países sería arrastrar con él a todos los demás detrás.

Que sucede entonces con el dinero no regulado, que es el que se encuentra en los paraísos fiscales y en los colchones y que son  en el fondo la de los grandes especuladores que mueven toda esta farsa de economía.

Que no tienen donde invertir porque las monedas refugio no valen ya  ni el papel con que se imprimen.

Solo les queda, en primer lugar el oro y demás metales preciosos y las materia primas. Y en segundo lugar, cualquier país de los llamados emergentes ya que aunque su moneda no valga mucho están por lo menos respaldados por una economía real aunque pequeña. Así pasa, que están intentando comprar de todo en Africa y Sudamérica.

La solución a todo esto, ya la he oido otras veces.  Y quienes la han sugerido Irak, Libia y DSK terminaron muy mal.

Pero es evidente hoy en día que es la única solución que nos quedará. Ya que estamos abocados a un callejón sin salida.

Crear artificalmente una moneda patrón que sirva para regular todas las transacciones internacionales.

En segundo lugar condonar la deuda de todos los países.

Y en tercer lugar relacionar la moneda de cada país o grupo de países con la moneda patrón en función del auténtico valor de la economía real de cada país.

 

 

12 julio, 2011 Posted by | BANCA, CRISIS, DEUDA, paraisos | , | 1 comentario