cibernoticias EXPRESS

La cara oculta de las noticias

La ANP anuncia la convocatoria de elecciones presidenciales y legislativas para antes de septiembre

La ANP anuncia la convocatoria de elecciones presidenciales y legislativas para antes de septiembre

Saeb Erekat, el responsable palestino de las negociaciones con los israelíes, ha presentado su dimisión

ANA CARBAJOSA – Jerusalén – 12/02/2011

La Autoridad Nacional Palestina ha anunciado hoy en una reunión de su comité ejecutivo la convocatoria de elecciones presidenciales y legislativas para «antes del próximo septiembre».

Las elecciones deberían haberse celebrado hace dos años, pero la división entre las fuerzas políticas de Gaza y de Cisjordania ha impedido hasta el momento la convocatoria.

Hoy mismo, el movimiento islamista Hamás, al frente del Gobierno de la franja de Gaza ha reiterado su negativa a participar en unas elecciones que considera «ilegítimas».

Durante el mismo encuentro, Saeb Erekat, el responsable palestino de las negociaciones con los israelíes, ha presentado su dimisión, según confirmaron fuentes próximas al negociador.

Erekat ha anunciado que su dimisión está relacionada con la publicación de documentos confidenciales en los que se detallan las conversaciones que palestinos e israelíes han mantenido durante las negociaciones de paz.

Las mismas fuentes aseguran que quedó probado que los papeles filtrados y publicados por la cadena de televisión Al Yazira salieron de la oficina de Erekat.

El negociador palestino acusó desde un principio a la cadena qatarí de falsificar parte de los papeles filtrados.

Los papeles en cuestión dan fe de las concesiones que los negociadores palestinos ofrecieron a sus homólogos israelíes en 2008 en temas tan delicados como el retorno de los refugiados, la soberanía de la Explanada de las Mezquitas o los asentamientos.

A pesar de que los documentos apenas desvelaban datos novedosos, el hecho de que las generosas ofertas aparecieran negro sobre blanco, indignó a buena parte de la comunidad palestina y minó la ya menguante popularidad de la Autoridad Palestina.

La salida de Erekat se produce en un momento en el que el proceso negociador vuelve a estar en punto muerto. Palestinos e israelíes retomaron brevemente las conversaciones directas a principios del pasado septiembre tras meses de alejamiento.

Pocas semanas después, los contactos volvieron a encallar debido a la negativa israelí a mantener una moratoria que frenara la construcción en los asentimientos en los territorios palestinos.

La falta de avances en el terreno negociador y la caducada legitimidad democrática palestina en un contexto regional revolucionario, habría impulsado al Gobierno de Ramala a anunciar la convocatoria para «antes de septiembre» de las esperadas elecciones.

En los últimos días, jóvenes palestinos han protagonizado manifestaciones de apoyo a los egipcios, en las que también se han escuchado gritos en contra del presidente palestino, Abu Mazen. No está claro que en esta ocasión, como en otras anteriores, los comicios no vayan a posponerse ante la falta de reconciliación entre Hamás y Fatah, las facciones rivales palestinas.

Abbas convoca elecciones en Cisjordania para aplacar las protestas

ANA CARBAJOSA – Jerusalén – 09/02/2011

El estallido popular que recorre el mundo árabe pidiendo reformas políticas se ha hecho sentir también en Cisjordania. El Gobierno palestino anunció ayer la convocatoria de elecciones municipales para el próximo 9 de julio, después de casi dos años de posponer cualquier cita con las urnas.

A pesar de que el Ejecutivo palestino aspira a que los comicios se celebren tanto en Gaza como en Cisjordania, Hamás, el movimiento islamista de la Franja, ya ha anunciado que no piensa participar en una convocatoria que considera fraudulenta.

Sostienen que sin reconciliación palestina, es decir, sin el fin de la división entre los gobernantes de Gaza y Cisjordania, no tiene sentido celebrar elecciones.

La última vez que los palestinos acudieron a votar fue en 2006. Aquellos fueron unos comicios legislativos en los que triunfó el movimiento islamista Hamás y que constituyeron el germen de la actual división política entre Gaza y Cisjordania.

El movimiento islamista, que gobierna en la franja de Gaza, no reconoce al presidente palestino Mahmud Abbas, cuyo mandato de cuatro años expiró formalmente en enero de 2009. La falta de elecciones para renovar el mandato no le ha impedido a Abbas seguir gobernando, con un fuerte respaldo de la Unión Europea y de Estados Unidos.

Cortina de humo

«No reconoceremos los resultados», indicó Fawzi Barhoum, portavoz de Hamás, a la agencia France Presse. Barhoum consideró la nueva convocatoria de elecciones «un intento de la Autoridad

y del Gobierno de Fayyad [Salam, el primer ministro] de desviar la atención de los escándalos desvelados por Wikileaks y la cadena satélite [Al Yazira] y de la erradicación de la resistencia y de Hamás en Cisjordania».

Aludía el portavoz a la reciente publicación de las minutas de las negociaciones entre palestinos e israelíes. En ellas, quedaban patentes las concesiones que los negociadores palestinos estaban dispuestos a hacer con vistas a alcanzar un acuerdo de paz. La publicación de los papeles ha minado la ya raquítica popularidad del Gobierno de Abbas.

Las elecciones municipales deberían haberse celebrado el pasado verano, pero la falta de acuerdo entre los miembros de Al Fatah, el partido al frente de la Autoridad Palestina, y la negativa de Hamás de participar hicieron que se cancelara la convocatoria.

Saeb Erekat, el responsable palestino de las negociaciones con los israelíes, ha presentado su dimisión

ANA CARBAJOSA – Jerusalén – 12/02/2011

La Autoridad Nacional Palestina ha anunciado hoy en una reunión de su comité ejecutivo la convocatoria de elecciones presidenciales y legislativas para «antes del próximo septiembre».

Las elecciones deberían haberse celebrado hace dos años, pero la división entre las fuerzas políticas de Gaza y de Cisjordania ha impedido hasta el momento la convocatoria.

Hoy mismo, el movimiento islamista Hamás, al frente del Gobierno de la franja de Gaza ha reiterado su negativa a participar en unas elecciones que considera «ilegítimas».

Durante el mismo encuentro, Saeb Erekat, el responsable palestino de las negociaciones con los israelíes, ha presentado su dimisión, según confirmaron fuentes próximas al negociador.


Erekat ha anunciado que su dimisión está relacionada con la publicación de documentos confidenciales en los que se detallan las conversaciones que palestinos e israelíes han mantenido durante las negociaciones de paz.

Las mismas fuentes aseguran que quedó probado que los papeles filtrados y publicados por la cadena de televisión Al Yazira salieron de la oficina de Erekat. El negociador palestino acusó desde un principio a la cadena qatarí de falsificar parte de los papeles filtrados.

Los papeles en cuestión dan fe de las concesiones que los negociadores palestinos ofrecieron a sus homólogos israelíes en 2008 en temas tan delicados como el retorno de los refugiados, la soberanía de la Explanada de las Mezquitas o los asentamientos.

A pesar de que los documentos apenas desvelaban datos novedosos, el hecho de que las generosas ofertas aparecieran negro sobre blanco, indignó a buena parte de la comunidad palestina y minó la ya menguante popularidad de la Autoridad Palestina.

La salida de Erekat se produce en un momento en el que el proceso negociador vuelve a estar en punto muerto. Palestinos e israelíes retomaron brevemente las conversaciones directas a principios del pasado septiembre tras meses de alejamiento.

Pocas semanas después, los contactos volvieron a encallar debido a la negativa israelí a mantener una moratoria que frenara la construcción en los asentimientos en los territorios palestinos.

La falta de avances en el terreno negociador y la caducada legitimidad democrática palestina en un contexto regional revolucionario, habría impulsado al Gobierno de Ramala a anunciar la convocatoria para «antes de septiembre» de las esperadas elecciones.

En los últimos días, jóvenes palestinos han protagonizado manifestaciones de apoyo a los egipcios, en las que también se han escuchado gritos en contra del presidente palestino, Abu Mazen. No está claro que en esta ocasión, como en otras anteriores, los comicios no vayan a posponerse ante la falta de reconciliación entre Hamás y Fatah, las facciones rivales palestinas.

Los jóvenes palestinos exigen la dimisión del Gobierno de Cisjordania

Las protestas en Ramala se intensifican pese a la prohibición policial

ANA CARBAJOSA – Ramala – 10/02/2011

A algunos jóvenes palestinos ya no les basta con culpar a los israelíes de todos sus males. Las revueltas de Egipto y Túnez les han permitido quitarse el miedo a criticar a su Gobierno, al que culpan de convertir Cisjordania en un «estado policial», en el que las libertades escasean y en el que los líderes se vuelven inamovibles gracias a la complicidad de las potencias occidentales.


    Nueva división

El Ejecutivo de Abbas teme que el descontento favorezca a Hamás

«Mientras en el resto del mundo árabe soplan vientos de reformas, aquí el Gobierno palestino cada vez acumula más poder», se queja Nidal, un licenciado en geoquímica de 22 años que teme dar a conocer su apellido.

Nidal es uno de los organizadores de las protestas que en las últimas semanas han sacado a la calle a cientos de jóvenes en Belén, Ramala, Nablus y Yenín.

Lo hacen desafiando las órdenes de la Autoridad Palestina, que hace semanas prohibió cualquier manifestación, aunque fuera de solidaridad con los egipcios. Nadi se juntó con otros palestinos «frustrados, hartos de que los servicios se seguridad palestinos controlen la vida de los ciudadanos».

Montaron una página en Facebook y convocaron la primera manifestación.

La víspera de la protesta, los agentes detuvieron al creador de la página. Aquello les dio más razones para seguir adelante. Luego vinieron las manifestaciones, las detenciones y las acusaciones de abusos en comisaría.

Como en Egipto, la brutalidad policial no hizo más que evidenciar a ojos de los jóvenes el abismo que separa a los gobernantes de los gobernados. «Todo ha evolucionado muy rápido. Al principio los manifestantes se solidarizaban con los egipcios. Ahora piden el fin de la división entre Gaza y Cisjordania y la cabeza del presidente palestino», dice Nidal.

Adnan Damiri, comisario político y portavoz de las fuerzas de seguridad palestinas, es el hombre que emitió la prohibición de manifestarse. «Tenemos otras prioridades, como resistir en contra de la ocupación israelí. No debemos inmiscuirnos en los asuntos internos de los egipcios», explica en su oficina de Ramala.

Semanas más tarde y ante la presión de grupos como Human Rights Watch y figuras de la sociedad palestina, el Gobierno autorizó una manifestación el pasado sábado, a la que acudieron unas 1.000 personas y que acabó en un enfrentamiento entre la policía y un grupo de supuestos espontáneos pro Mubarak.

Damiri reconoce que hay casos de agentes palestinos que cometen abusos y que este año hasta 400 han comparecido por ello ante los tribunales militares.

Hani al Masri, analista del think tank Alternativas, explica que hay que distinguir entre el impacto de la revuelta egipcia en la calle palestina, donde «la gente está entusiasmada» y «los líderes, que están muy preocupados porque temen que [la revuelta] se traslade al pueblo palestino.

Al fin y al cabo, al margen de la ocupación, hay muchas similitudes: corrupción, desempleo, detenciones injustificadas, abusos, cierre de ONG». El hecho de que desde 2007 el Parlamento palestino no funcione y que un Ejecutivo que hace dos años debería haber pasado por las urnas acumule todo el poder tampoco ayuda a ojos de los jóvenes que reclaman transparencia y democracia.

Al Gobierno de Ramala le preocupa sobre todo cómo saldrá parado del vuelco de la ecuación política regional en ciernes. Temen que la coreografía negociadora que mantiene con los israelíes, ayudados por Washington y El Cairo, se venga abajo.

Y piensan que la posible participación de los Hermanos Musulmanes en un Ejecutivo cairota beneficiaría a Hamás, el movimiento islamista que gobierna con puño de hierro la franja de Gaza. Buenas noticias para el enemigo Hamás suponen por definición malas noticias para Fatah, el partido que domina la Autoridad Palestina.

 

12 febrero, 2011 Posted by | 1.-ISLAM, PALESTINA | , , , , | Deja un comentario

GUIA para cobrar la prestación de desempleo

Sábado, 12 De Febrero De 2011

Si está en el paro, sepa

cómo cobrar la prestación de desempleo

Conozca qué documentación debe presentar y cuándo cobrará
13/01/2009 – 08:13
– CRISTINA CASILLAS
Los últimos datos sobre desempleo arrojaron una cifra sobrecogedora.
España ya tiene más de cuatro millones de parados.
Para muchos de estos parados es la primera vez que se quedan sin ocupación y tienen derecho a la prestación.
Finanzas.com ha elaborado una breve guía con la que intentará despejar sus dudas y evitar que deba soportar repetidas colas en los servicios públicos del INEM.
Podrán cobrar la prestación por desempleo los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social; los funcionarios y contratados temporales por las Administraciones Públicas; los militares de complemento y militares profesionales de tropa y marinería y los extranjeros que residan legalmente en España y que dispongan de autorización de residencia temporal y trabajo.
Si llevaba más de un año trabajando para acceder a laprestación por desempleo debe de estar afiliado a la Seguridad Social, encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para encontrar trabajo, aceptar una colocación adecuada y suscribir un compromiso de actividad.
Además, el solicitante deberá tener cubierto un periodo mínimo de cotización de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación de desempleo.
Por último, no haber cumplido la edad ordinaria que se exige para la pensión de jubilación, salvo que no se tuviera derecho a ella por falta de cotización.
En el caso de que no haya cubierto el período mínimo de cotización puede acceder al subsidio por desempleo.
Para ello, debe de estar desempleado y en situación legal de desempleo. Inscribirse como demandante de empleoen el plazo de 15 días desde la situación legal de desempleo y suscribir el compromiso de disponibilidad.
Además, debe tener cotizados, en un régimen de la Seguridad Social que contemple la contingencia de desempleo, al menos 3 meses si tiene responsabilidades familiares , o 6 meses si no las tiene. Por otro lado debe de carecer de rentas, de cualquier naturaleza, superiores al 75% del salario mínimo interprofesional, excluidas las pagas extraordinarias.
Si cumplimos cualquiera de estos dos requisitos hay que inscribirse como demandante de empleo y pedir la prestación en la Oficina de Empleo en los 15 días hábiles siguientes a la situación de paro.
En cuanto a la documentación que se debe presentar es la siguiente:
  • Solicitud de la prestación en modelo normalizado, que facilita la oficina del Servicio Público de Empleo.(En él se incorporan datos relativos a los hijos, rentas y autorización de petición de información a la AEAT)
    Identificación del solicitante y de los hijos que conviven o están a su cargo, es decir, el DNI o documento equivalente y el libro de familia.
  • Certificado o certificados de empresa en las que hubiera trabajado en los últimos 6 meses (o documento acreditativo que corresponda)
Por otro lado, deberá suscribirse un compromiso de actividad, esto es, que se está en disposición de buscar empleo y de aceptar una colocación adecuada, así como de participar en acciones de formación.
Si interrumpió el cobro de una prestación contributiva para trabajar ese último periodo de un año o más, podrá elegir entre reanudar la prestación que suspendió o cobrar la nueva que ha generado. Si para trabajar el último periodo de un año o más, interrumpió el cobro de un subsidio por desempleo, deberá solicitar la nueva prestación por desempleo generada.
La duración de la prestación se extiende en función del período cotizado en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, con arreglo a la siguiente escala:
Período de ocupación cotizada en los 6 años anteriores Duración de la prestación
Desde 360 hasta 539 días 120 días
Desde 540 hasta 719 días 180 días
Desde 720 hasta 899 días 240 días
Desde 900 hasta 1.079 días 300 días
Desde 1.080 hasta 1.259 días 360 días
Desde 1.260 hasta 1.439 días 420 días
Desde 1.440 hasta 1.619 días 480 días
Desde 1.620 hasta 1.799 días 540 días
Desde 1.800 hasta 1.979 días 600 días
Desde 1.980 hasta 2.159 días 660 días
Desde 2.160 días 720 días
El importe mínimo, siempre y cuando el trabajador no tenga hijos a su cargo, será del 80% del Indicador de de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), incrementado en una sexta parte, esto es, 465,92 euros al mes. Este dato lo fijo la Ley de Presupuestos y para 2008 el mensual es de 516,90 euros.
Cuando tenga al menos un hijo a su cargo, percibirá el 107% del IPREM incrementado en una sexta parte, esto es, 623,16 euros al mes. Con dos hijos o más a su cargo, hasta 1.310, 40 euros mensuales, ya que se incrementaría hasta el 200%). En cualquier caso, la cuantía exacta se puede calcular desde la página web del INEM.Estas retribuciones también están sujetas a retenciones como la Seguridad Social o el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Por último, el pago de la prestación se realizaba por meses vencidos entre los días 10 y 15 de cada mes,mediante el abono en la cuenta de la entidad financiera colaboradora indicada por el trabajador, de la que sea titular, salvo en los casos, debidamente justificados, en los que la entidad gestora permita el pago en efectivo por la entidad financiera. Recientemente, se ha aprobado para que se abone los primeros días de cada mes.

SE APROBARÁ EL VIERNES

¿Sabe qué requisitos le exigirán para recibir la nueva ayuda de 400 euros?

La nueva prestación estará dirigida a parados de larga duración y vinculada a la formación
09/02/2011 – 07:53
La ayuda de los 426 euros que puso en marcha en 2009 el Gobierno de Rodríguez Zapatero será sustituida la próxima semana por otra de 400 euros y vinculada a la formación.

Este viernes el Consejo de Ministros aprobará la reforma de las políticas activas de empleo que, según el propio presidente del Ejecutivo, servirá para garantizar una atención personal a cada parado, con un itinerario de formación individualizado, así como para modificar las ayudas existentes para “volcarlas más en la formación para sectores más productivos”, y para ofrecer “formación y renta” a aquellos que agoten las prestaciones contributivas y asistencial en el desempleo.
En un principio, la prestación de los 420 euros se trataba de una ayuda temporal de 6 meses para aquellas personas que hubieran agotado tanto el desempleo como el subsidio por desempleo y vinculada a que la tasa de paro superara el 17%.
Ahora, con el final del programa de los 426 euros, que acaba a mediados de este mes de febrero, el Gobierno ha puesto en marcha una ayuda de 400 euros, el 75% del IPREM, y que está destinada a parados de larga duración.
Y es que con más de 4,2 millones de parados y una tasa de desempleo del 20,3 se imponen medidas de solidaridad. Máxime cuando el propio ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha reconocido que no habrá creación de empleo hasta 2012.
Como requisito, esta ayuda está vinculada a que el beneficiario esté en un proceso de formación.
Obligaciones

Esta nueva prestación está supeditada a dos requisitos: Por un lado, realizar un itinerario individualizado y personalizado de inserción, que contemple el diagnóstico sobre la ‘empleabilidad’ del beneficiario, así como las medidas de política activa de empleo dirigidas a mejorarla.
Participar en medidas de política activa de empleo encaminadas a la re cualificación y/o reinserción profesional necesarias para que pueda incorporarse a nuevos puestos de trabajo, especialmente en sectores emergentes y con mayor potencial de crecimiento.
Tendrán que tener cargas familiares.
Derechos

Recibir una ayuda económica de acompañamiento del 75% del IPREM mensual, hasta un máximo de 6 meses, cuando la persona beneficiaria carezca de rentas superiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional.
Para ello, las Comunidades Autónomas destinarán el número de orientadores y promotores de empleo necesario para la atención individualizada de las personas beneficiarias, y programarán las acciones de re cualificación y/o reinserción profesional que aseguren el acceso y participación de las mismas en estas acciones.
Beneficiados

Los beneficiados de estos itinerarios individuales y personalizados de búsqueda de empleo serán los sectores más afectados por la destrucción de empleo: jóvenes, mayores de 45 años en desempleo de larga duración, y personas procedentes del sector de la construcción y otros afectados por la crisis que, además, tengan baja cualificación
Requisitos para solicitar la ayuda de 400e y para optar a una contratación parcial

El consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el Real Decreto de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas. Entre otras cuestiones, se regulan los requisitos para acceder a la nueva ayuda de 400 euros que sustituye al PRODI pero también figura quién se puede beneficiar de los contratos parciales que supondrán una bonificación en las cuotas de la Seguridad Social para las empresas que los efectúen. Te explicamos todos los detalles.
I

13/02/2011 | PORTALPARADOS.ES/JAVIER PEÑA

En primer lugar, contestamos a la pregunta sobre quién se puede beneficiar de la nueva ayuda de 400e. Debes reunir los siguientes requisitos:

– Serán beneficiarias de este programa las personas inscritas en las Oficinas de Empleo como desempleadas por extinción de su relación laboral que agoten, a partir del 16 de febrero de 2011, la prestación por desempleo de nivel contributivo y no tengan derecho a cualquiera de los subsidios por desempleo establecidos en la ley, o bien hayan agotado alguno de estos subsidios, incluidas sus prórrogas.
– No podrán acogerse a este programa las personas que hubieran percibido la prestación extraordinaria del programa temporal de protección por desempleo e inserción, ni las que hubieran agotado o pudieran tener derecho a la renta activa de inserción, ni las que hubieran agotado la renta agraria o el subsidio por desempleo, ambos en favor de los trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social.

– Deberán recibir una ayuda económica de acompañamiento del 75 % del IPREM mensual (400e), hasta un máximo de seis meses, cuando la persona solicitante carezca de rentas, de cualquier naturaleza, superiores en cómputo mensual al 75 % del Salario Mínimo Interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. La percepción estará condicionada a participar en los itinerarios de inserción que marca este decreto.

– Esta ayuda será compatible con los salarios sociales, rentas mínimas de inserción o ayudas análogas siempre que no superen el 75% del Salario Mínimo Interprofesional. Si eso ocurriera, se descontará de la ayuda el importe que exceda de esa cantidad.

– Deberán realizar un itinerario individualizado y personalizado de inserción, que contemple el diagnóstico sobre su empleabilidad, así como las medidas de política activa de empleo dirigidas a mejorarla.

– Deberán participar en medidas de política activa de empleo encaminadas a la recualificación y/o reinserción profesional necesarias para que puedan incorporarse a nuevos puestos de trabajo, especialmente en sectores emergentes y con mayor potencial de crecimiento.

¿Y quién podrá ser contratado a tiempo parcial con bonificaciones de la Seguridad Social?

– Aquellas personas que tengan una edad igual o inferior a 30 años

– Aquellas personas que lleven inscritas al menos doce meses de los últimos dieciocho en una oficina de empleo

La jornada de trabajo de estos contratos deberá estar entre el 50 % y el 75 % de la de un trabajador a tiempo completo comparable. A estos efectos se entenderá por trabajador a tiempo completo comparable lo establecido en el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo.

En estos casos, las empresas tendrán derecho, durante los doce meses siguientes a la contratación, a una reducción del 100% en todas las cuotas empresariales a la Seguridad Social, si el contrato se realiza por empresas cuya plantilla sea inferior a 250 personas, o del 75 %, en el supuesto de que la empresa contratante tenga una plantilla igual o superior a esa cifra.

Las contrataciones efectuadas al amparo de lo establecido en este artículo habrán de suponer un incremento neto de la plantilla de la empresa. Para el cálculo del incremento neto de la plantilla de la empresa, se tomará como referencia el promedio diario de trabajadores con contratos indefinidos o temporales en el periodo de los noventa días anteriores a la nueva contratación o transformación.

Además, las empresas que se acojan a estas reducciones estarán obligadas a mantener, durante el periodo de duración de la reducción, el nivel de empleo alcanzado con la contratación realizada.

12 febrero, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, ECONOMIA | , , | Deja un comentario

Caja Madrid estudiará aplazar el pago de bonus hasta la devolución del FROB

TAMBIÉN FINALIZAR EL PLAN DE INCENTIVOS A DIRECTIVOS

Foto de la Noticia

Foto: EP

MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Comisión de Retribución de Caja Madrid propondrá al Consejo de Administración de la caja madrileña que se celebrará el próximo lunes la finalización y no renovación del plan de incentivos a largo plazo para la alta dirección.

Asimismo, trasladará una petición para aplazar el abono de la primera prestación a los beneficiarios hasta la devolución de las ayudas recibidas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), según informaron a Europa Press fuentes próximas al Consejo de la entidad.

Esta decisión se produce después de que la Comunidad de Madrid haya  trasladado a Caja Madrid su oposición al pago de bonus a diez directivos de la caja, entre ellos el expresidente, Miguel Blesa, que se embolsarían 25 millones de euros en función de un plan de incentivos impulsado por el propio Blesa.

Su sucesor en el cargo, Rodrigo Rato, ha decidido acabar con estos bonus.

Las mismas fuentes han indicado que las propuestas que la Comisión de Retribución de la caja trasladará al Consejo de Administración obedecen a que la caja ha recibido ayudas públicas, que está inmersa en un proceso de reestructuración tras su fusión y dado la actual situación de crisis económica y financiera.

 

12 febrero, 2011 Posted by | BANCA, ECONOMIA | , , , , | Deja un comentario

EEUU ve a Irán «asustado» por la voluntad de su pueblo

PRESUNTO BLOQUEO DE INFORMACIÓN SOBRE EGIPTO
Foto de la Noticia

Foto: Reuters

WASHINGTON, 12 Feb. (Reuters/EP) –

Estados Unidos cree que las restricciones impuestas por el Gobierno iraní sobre la cobertura mediática de la actualidad en Egipto demuestra cómo Teherán teme a su propio pueblo, ha manifestado el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

«Lo que han visto en la región es al Gobierno de Irán, francamente, asustado por la voluntad de su pueblo», ha señalado. Además acusa a los dirigentes iraníes de responder a las preocupaciones de su pueblo «amenazando con matarles».

La BBC ha informado de que Irán estaba obstruyendo su emisión en lengua árabe de las protestas en Egipto, que finalmente han provocado la dimisión del ya ex presidente Hosni Mubarak y el traspaso de poderes a la cúpula militar.

Según estas informaciones, las autoridades habían tomado esta determinación después de que un programa de televisión recogiera las opiniones de telespectadores iraníes y egipcios sobre la crisis política.

Ante la pregunta de si la Casa Blanca espera ver una transición similar en la República Islámica, Gibbs se limitó a decir que lo importante es que las autoridades de ese país respeten la libertad de expresión.

«A la Administración (de Estados Unidos) le gustaría ver la capacidad del pueblo de Irán para expresar qué quieren de su Gobierno», señaló en rueda de prensa.

Previamente Irán había acusado al canal británico y a otros medios occidentales de interferir en sus asuntos y tratar de socavar su Gobierno.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, asegura que la caída de Mubarak es un «despertar islámico».

Precisamente el viernes se celebraron los 32 años tras la Revolución Islámica, que supuso la marcha del Sha de Persia y la instauración de la República Islámica.

12 febrero, 2011 Posted by | 1.-ISLAM, revueltas islam | , , , , , , | Deja un comentario

Egipto contagia a Yemen

12/02/2011 – AGENCIAS

Egipto contagia a Yemen

  • Las autoridades confían en el Ejército para frenar las revueltas

Miles de personas han salido nuevamente a la calle para que Alí Abdalá Saleh siga los pasos de Mubarak.

Miles de jóvenes yemeníes se mmanifestaron en el centro de Saná para pedir la renuncia del presidente Alí Abdalá Saleh, un día después de que su homólogo egipcio Hosni Mubarak dimitiera bajo la presión de la calle.

«Después de Mubarak, le toca el turno a Alí», gritaban unos 4.000 manifestantes, en su mayoría estudiantes, que piden la renuncia del presidente yemení.

A gritos de «¡vete, vete Alí!», o «el pueblo quiere la caída del régimen», los manifestantes desfilaron desde la universidad de Saná hacia el centro de la capital. Las autoridades de Yemen declararon «respetar la decisión y la voluntad del hermano pueblo egipcio», en un comunicado publicado por la agencia oficial SABA.

Yemen tiene «confianza en la capacidad del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas para dirigir el país», señaló el comunicado. Las autoridades expresaron su deseo de que haya en Egipto «una atmósfera propicia para que el pueblo egipcio pueda concretar sus aspiraciones hacia la libertad, la democracia y la seguridad».

«La gente quiere un cambio de presidente», han gritado los manifestantes, que se han reunido junto a la Universidad de Saná en una de las numerosas protestas que se están llevando a cabo en la capital.

Al menos 10.000 personas se han congregado en la Universidad, a las que se añaden unas 6.000 más que se han manifestado en otros lugares de la ciudad en actos organizados por la coalición opositora yemení.

En la mayoría de ellas, que piden la salida del presidente, Alí Abdulá Saleh, que gobierna Yemen desde hace más de 30 años, había presencia policial pero de momento no se han producido enfrentamientos.

Los manifestantes han dicho que lo que piden es un cambio político y que mejoren las condiciones de vida. En una pancarta se podía leer «Basta de jugar, basta de corrupción, mirad la distancia entre la pobreza y la riqueza», y la gente ha coreado frases como «Somos compañeros en este país y no nos someteremos a la exclusión. Mirad Túnez y lo que ha hecho, el pueblo de Yemen es más fuerte».

Yemen vive una difícil situación en la que mientras el desempleo crece, las reservas de petróleo y agua se reducen. Además, casi la mitad de sus 23 millones de habitantes viven con menos de dos euros al día o menos y una tercera parte sufre hambre crónica.

Saleh ha intentado calmar el descontento, por ejemplo, proponiendo la semana pasada varias enmiendas constitucionales que incluían una que limitaría a dos el número máximo de mandatos presidenciales, de cinco o siete años cada uno.

Asimismo, esta semana se ha comprometido a subir los sueldos de todos los funcionarios y militares en al menos 47 dólares mensuales.

Yemen grita «no a la dictadura»

  • Partidarios del Gobierno recorren la capital del país pidiendo a la gente que se una a manifestaciones a favor del presidente

A primera hora de la mañana, los manifestantes contrarios al Ejecutivo ya habían congregado al mayor número de personasdesde que la ola de protestas alcanzó la península Arábiga hace dos semanas, inspiradas en la caída del presidente tunecino y la amenaza que se cierne sobre su homólogo egipcio.

Se esperan más manifestaciones antigubernamentales en todo Yemen, donde Saleh ha gobernado las últimas tres décadas, mientras los partidarios del presidente recorren en coche la capital instando a los yemeníes a través de altavoces a unirse a las contramanifestaciones favorables al Gobierno.

«El pueblo quiere un cambio de régimen», gritaban los manifestantes mientras se concentraban junto a la Universidad de Saná. «No a la corrupción, no a la dictadura».

El presidente se va pero no todavía

Saleh, en vista de que el malestar se está extendiendo en el mundo árabe, indicó el miércoles que dejaría el cargo cuando finalice su mandato en 2013 y prometió que su hijo no tomaría las riendas del Gobierno, entre otras concesiones políticas.

Es la medida más avanzada desde que comenzaron las manifestaciones en Yemen, un aliado clave de Estados Unidos contra Al Qaeda, mientras el presidente trata de evitar una confrontación con la oposición que podría desencadenar una insurrección al estilo egipcio en el estado profundamente empobrecido.

Wael Mansour, organizador de la manifestación de hoy asegura que los yemeníes no están satisfechos con las concesiones de Saleh. «Hoy presionamos más al presidente Saleh, que tendrá que presentar más concesiones a la oposición», dijo sin especificar cuáles podrían ser.

Varios peligros amenazan el país

Hay muchos riesgos en Yemen, que está cerca de convertirse en un estado fallido, mientras trata de combatir el resurgimiento del brazo de Al Qaeda en la zona, cimentar la paz con los insurgentes chiíes en el norte y lidiar con el separatismo en el sur, todo a la vista de una pobreza aplastante que ha dejado a un tercio de los yemeníes con malnutrición crónica.

El presidente estadounidense, Barack Obama, telefoneó a Saleh para expresar su apoyo a su iniciativa, dijo la agencia de noticias Saba. «Ha gestionado bien la situación y estoy deseando trabajar con usted en una buena asociación entre los dos países», dijo la agencia citando a Obama.

 

El presidente de Yemen también se va de aquella manera

  • Asegura que no transmitirá el poder a su hijo

El homólogo yemení de Mubarak, que también lleva 30 años en el cargo, anuncia que no será candidato en 2013.

Mañana hay convocadas manifestaciones en un día llamado «de la ira».

 

El presidente de Yemen, Alí Abdulá Saleh, ha anunciado este miércoles que no ampliará su mandato, que expira en 2013, y que no transmitirá el poder a su hijo. Asimismo, ha pedido a la oposición que tenga en cuenta estas «concesiones» y suspenda la gran manifestación convocada para mañana jueves en Saná, que ha sido bautizada como el ‘Día de la rabia’ y que recuerda claramente las recientes movilizaciones de Egipto y Túnez.

«No habrá ni prolongación ni sucesión hereditaria ni se pondrá a cero el reloj», ha asegurado el mandatario, que lleva tres décadas en la Presidencia del país. «Hago estas concesiones en beneficio del país. Los intereses del país están por encima de nuestros intereses personales», ha asegurado ante los miembros del Parlamento y del Majlis Al Shura (consejo consultivo) y ante altos cargos del Ejército.

La oposición no se echa atrás

«Insto a la oposición a paralizar todas las protestas, manifestaciones y sentadas previstas», ha declarado Saleh. Pero el principal partido opositor del país, Islah, ha reaccionado rápidamente diciendo que valora positivamente la decisión del presidente pero que sigue adelante con la gran manifestación convocada para este jueves, según ha declarado su subsecretario, Mohamed al Saadi.

Según las leyes vigentes, Saleh tendría que dejar la Jefatura del Estado al término de su mandato, en 2013, pero algunos miembros del partido gobernante propusieron a finales del año pasado eliminar ese límite.

Protestas

Esto irritó a la oposición, que intentó protestar el pasado diciembre pero no logró reunir a un número importante de personas en la calle. Sin embargo, la semana pasada consiguió congregar a unas 16.000 personas para exigir un cambio de gobierno, y algunos pidieron la dimisión del presidente.

La semana pasda, inspirados por las protestas tunecinas y egipcias, miles de yemeníes salieron a las calles de Saná para exigir un cambio de gobierno. Al menos 10.000 personas se han congregaron en la Universidad de Saná, a las que se añadieron unas 6.000 más que se manifestaron en otros lugares de la ciudad en actos organizados por la coalición opositora yemení.

Saleh ya había ofrecido anteriormente algunas concesiones relativas al límite de los mandatos presidenciales y había anunciado la subida de los sueldos de los funcionarios y los militares en aproximadamente 47 dólares al mes.

Los manifestantes pedían un cambio político y que mejoren las condiciones de vida. Yemen vive una difícil situación en la que mientras el desempleo crece, las reservas de petróleo y agua se reducen. Además, casi la mitad de sus 23millones de habitantes viven con menos de dos euros al día o menos y una tercera parte sufre hambre crónica.

Yemen

Gnome globe current event.svg
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmente en curso. Para el artículo sobre las protestas, véase Protestas de Yemen de 2011.
La información de artículo es susceptible de estar sujeta a cambios frecuentes. Por favor, no agregues datosespeculativos y recuerda colocar referenciasfuentes publicadas para dar más detalles.
الجمهوريّة اليمنية
Al-Ŷumhūriyya al-Yamaniyya
República del Yemen
Bandera de Yemen Escudo de Yemen
Bandera Escudo
Lema: «Allah, al-Watan, ath-Thawra »
(árabe«Dios, la Patria, la Revolución»)
Himno nacionalRepública Unida
Situación de Yemen
Capital Saná
15°21′ N 44°22′ E
Idiomas oficiales Árabe
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
Primer ministro
Ali Abdullah Saleh
Ali Muhammad Mujawar
Unificación 22 de mayo de 1990
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras
Puesto 48º
527.968 km²
Cercano a cero
1.746 km
Población total
• Total
• Densidad
Puesto 50º
20.727.063 (2005)
37 hab/km²
PIB (PPA)
• Total (2005)
• PIB per cápita
Puesto 112º
US$ 19.324 millones
US$ 745
IDH (2010) 0,439 (133º) – Bajo
Moneda Rial yemení (YER)
Gentilicio yemení o yemenita
Huso horario
• en verano
UTC+3
no aplica
Dominio Internet .ye
Prefijo telefónico +967
Prefijo radiofónico 7OA-7OZ
Código ISO 887 / YEM / YE
Miembro de: ONULiga de Estados Árabes
religión mayoritaria=Musulmanes suníes (55%)Página oficial

La República de Yemen (o también del Yemen) es un país de Oriente Próximo, situado en el Mashreq o noreste de África, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo. Comparte fronteras con OmánArabia Saudita. Su capital es la ciudad de Saná.

Contenido

[ocultar]

[editar]Etimología

En árabe, Yemen (يمن yaman) significa «derecha». Existen varias explicaciones de la razón de este nombre: algunos autores clásicos árabes afirman que se debe a que el país está a la derecha de La Meca o del sol de levante. Otros dicen que se debe a que Yoqtan, también llamado Qahtan –antepasado de los árabes del sur según la Tabla de las Naciones delGénesis–, giró a la derecha cuando, bajando desde el norte de Arabia, se estableció en el actual Yemen. Una última teoría extrae el nombre del hijo de Qahtan, el héroe epónimo Yaman Ibn Qahtan.1

[editar]Historia

Artículo principal: Historia de Yemen

Yemen es uno de los centros más antiguos de civilización del Oriente Próximo. Su tierra, relativamente fértil en algunos valles, y su clima húmedo permitieron el desarrollo de una población estable. Sus habitantes, nómadas, se dedicaron durante toda la época antigua al pastoreo y a la cría de aves.

El geógrafo griego Claudio Ptolomeo se refirió a Yemen en sus textos como Eudaimon Arabia (término más conocido por su traducción latinaArabia Felix). Los pueblos mediterráneos veían llegar caravanas cargadas de incienso, mirra, casia, cinamomo y láudano; o riquezas como oro, ébano, marfil y seda, por lo que dedujeron que se trataba de una tierra de fábula. Su máximo esplendor fue el reino de Saba –capital, Mariaba (Marib)– con su misteriosa reina y su relación amorosa con el rey judío Salomón, que dio origen al mito. La leyenda de Arabia Felix resurgió en el XVII, cuando comerciantes franceses, ingleses y portugueses oyeron hablar de una bebida, el «oro negro» –el café–, que se exportaba al mundo entero a través del puerto yemení de Moka.

Entre el siglo XII a. C. y el siglo VI, la zona fue dominada por tres civilizaciones sucesivas, que controlaron el lucrativo tráfico de especias: los mineos, los sabeos y los himyaritas.

El Reino de Saba, cuya capital era Ma’rib, alcanzó un gran poderío por su situación estratégica, entre la India y el Mediterráneo, lo que le permitió monopolizar el tráfico de especias. De allí era supuestamente originaria la legendaria reina de Saba del Antiguo Testamento. A partir del siglo III d. C., el reino de Saba pasa a ser dominado por la dinastíahimyarita, por lo que se habla del Reino de Himyar. En 572 el reino fue anexionado por la Persia sasánida.

El islam llegó a Yemen alrededor del año 630; a partir de entonces, Yemen pasó a formar parte de los califatos árabes, dependiente deDamasco y luego de Bagdad. Durante el siglo VIII comienzan a aparecer en Yemen pequeños estados independientes, como la dinastíazaidí o zaidita, a la que seguirán otras. En los siglos posteriores Yemen oscila entre la independencia y la sumisión primero a los califas deEgipto y luego a los sultanes del Imperio otomano. A partir del siglo XV, interviene Portugal, quien se apodera del puerto de Adén durante unos veinte años. En el Siglo XVIIIIbn Saud, fundador de la dinastía saudita, anexiona Yemen, que luego vuelve, tras un breve período de independencia, al dominio egipcio, en la primera mitad del siglo XIX. Los británicos se instalan en Adén en 1839, y pasan a ser un poder decisivo en la zona.

Sello de Adén (1942)

Tras la Primera Guerra Mundial, Yemen alcanza la independencia, constituyéndose en reino. En 1926 se produce una nueva intervención saudita, pero al año siguiente el Imán zaydita es repuesto en su trono; nuevos litigios fronterizos con el país vecino se resolverán finalmente con la entrega a Arabia Saudita de la región de Asir. Al tiempo, la zona de Adén continúa bajo dominio británico; en 1937 la zona se organiza en una colonia (Adén) y dos protectorados, oriental y occidental.

En 1945 el reino de Yemen ingresa en la Liga Árabe, y en 1947 en la ONU. En 1962, el último rey es derrocado, y se establece la República Árabe de Yemen, conocida como Yemen del Norte, aunque en situación casi continua de guerra civil hasta 1970. En la región de Adén, pese a los esfuerzos de Gran Bretaña por evitarlo, en 1967 el antiguo dominio británico se transforma en la República Democrática Popular del YemenYemen del Sur, de orientación marxista, convirtiéndose en el primer estado árabe comunista. Aunque en la década de 1970 se producen varios enfrentamientos entre los dos estados, e incluso dos breves guerras civiles (en 1972 y en 1979), en 1981 se llega finalmente a un proyecto de Constitución para un estado reunificado. El plasmado de este acuerdo llega el 22 de mayo de 1990, cuando ambas repúblicas se funden en una, la República de Yemen.

[editar]Gobierno y política

Artículo principal: Gobierno y política de Yemen

Desde la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Democrática de Yemen (Yemen del Sur) en mayo de 1990, el sistema de gobierno se basa en un Consejo Presidencial de 5 integrantes (tres del Norte y dos del Sur), dirigido por Ali Abdullah Saleh. El presidente nombra al Primer Ministro, siendo el primero el jefe de estado y el segundo el jefe de gobierno.

El Parlamento es bicameral, estando formado por la Asamblea de Representantes, de 301 diputados, y la Shura de 111 miembros. Una de las principales funciones del Parlamento es elegir a los dos candidatos que concurrirán a las elecciones presidenciales, pudiendo así dejar fuera a destacados líderes opositores.

La vida política de Yemen es en la práctica unipartidista, ya que el Congreso General del Pueblo domina la vida política del país, con 238 miembros en el parlamento. Además, el presidente forma parte de este partido.

El presidente es electo por sufragio universal por un período de 7 años y el parlamento por un periodo de 5 años.

El país es regido por una constitución aprobada por referéndum el 16 de mayo de 1991, con la unión de Yemen; ésta fue reformada posteriormente, en 19942001.

[editar]Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Yemen ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.2
Yemen Tratados internacionales
CESCR3 CCPR4 CERD5 CED6 CEDAW7 CAT8 CRC9 MWC10 CRPD11
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Yemen ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

[editar]Organización político-administrativa

Mapa de las gobernaciones de Yemen.

Mapa de Yemen.

Yemen está dividido en veinte gobernaciones (muhafazahmuhafaza en singular) y una municipalidad.12 La última modificación de esta división se produjo en febrero del 2004, cuando se creó la municipalidad de Amanah al-‘Asmah, correspondiente a la zona capital del país, y la nueva gobernación de Raymah. Las gobernaciones están divididas en 333 distritos, que a su vez están subdivididos en 2.210 subdistritos, y luego en 38.284 municipios (como en 2001).

Los datos referentes a superficie y población de cada una de las gobernaciones (y municipalidad) se recogen en la tabla siguiente:

Gobernaciones de Yemen13
Gobernación (Muhafazah)↓ Superficie (km²)↓ Población (2004)↓ Capital↓
Abyan 16.500 433.819 Zinjibar
‘Adan 750 589.419 Adén
Ad Dali’ 4.000 470.564 Ad Dali’
Al Bayda’ 9.300 577.369 Al Bayda
Al Hudayda 13.300 2.157.552 Al Hudayda
Al Jawf 39.500 443.797 Al Jawf
Al Mahrah 67.000 88.594 Al Ghaydah
Al Mahwit 2.300 494.557 Al Mahwit
Amanat Al Asimah 400 1.747.834 Saná
‘Amran 7.900 877.786 Amran
Dhamar 7.600 1.330.108 Dhamar
Hadramaut 167.000 1.028.556 Al Mukalla
Hajjah 8.300 1.479.568 Hajjah
Ibb 5.400 2.131.861 Ibb
Lahij 12.700 722.694 Lahij
Ma’rib 17.500 238.522 Ma’rib
Raymah 1.900 394.448
Sa’dah 12.400 695.033 Sa’dah
Saná 11.900 919.215 Saná
Shabwah 39.000 470.440 ‘Ataq
Ta’izz 10.000 2.393.425 Ta’izz

Antes de 1990, Yemen existía como dos entidades separadas. Para más información ver Organización histórica de Yemen.

[editar]Geografía

Ciudad en Yemen.

Artículo principal: Geografía de Yemen

Yemen está situado en el Oriente Medio, en el sur de la península arábiga, limitado por el mar de Arabia, el golfo de Adén, el mar Rojo, el oeste de Omán y el sur de Arabia Saudita. Hasta hace relativamente poco tiempo, su frontera por el norte no estaba definida, porque el desierto de Arabiaimpide cualquier asentamiento humano allí. Se considera una de las zonas cuna de la de humanidad.

Pertenecen a Yemen ciertas islas en el mar Rojo, las islas de Hanish, la isla Kamaran y las islas volcánicas de PerimJabal al-Tair; y en el mar de Arabia, la isla de Socotra. Con 527.970 km², Yemen, por extensión, ocupa el puesto 49 del mundo (después de Francia), siendo su tamaño similar a Tailandia, y algo más grande que el estado de California (EE. UU.) y España. Yemen se encuentra situada 15° N 48° E.

El sector oeste de Yemen es de predominio montañoso, con alturas que superan los 3.500 metros, mientras el oriental es básicamente demesetas, dominado por el desierto. No hay ríos permanentes y las precipitaciones son muy escasas. Las temperaturas, normalmente muy elevadas, se presentan más suaves en las zonas marítimas y en las montañas.

El país se puede dividir geográficamente en cuatro regiones principales: la meseta costera del oeste (Tihamah), las montañas occidentales, las montañas orientales, y el Rub al-Jali, en el este, el mayor desierto de arena del mundo.

La región de Tihamah (“tierras calientes”) es una meseta costera muy árida y plana. A pesar de la aridez, la presencia de muchas lagunashace que sea una región muy pantanosa, con abundantes mosquitos palúdicos.

Hay también grandes zonas de móviles dunas de arena, con forma de medialuna (conocidas como «barhan»). La evaporación en Tihama es tan grande que las corrientes de las montañas nunca alcanzan el mar, pero contribuyen a la existencia de grandes reservas de agua subterránea, reservas que hoy son explotadas intensamente para un uso agrario.

El desierto de Rub al-Jali

El Tihamah termina precipitadamente en las escarpadas montañas occidentales.

Esta región, ahora muy aterrazada para resolver la demanda de alimentos, recibe la precipitación más alta de Arabia, aumentando rápidamente desde los 100 mm anuales hasta 760 mm en la ciudad de Ta’izz y llegando a 1.000 mm en la ciudad de Ibb.

La agricultura aquí es muy diversa, predominando las cosechas de sorgo, pero también el algodón y también muchos árboles frutales, siendo el mango el más apreciado. Las temperaturas son cálidas durante el día pero bajan drásticamente por la noche.

Hay corrientes permanentes en las montañas, pero nunca alcanzan el mar debido a la alta evaporación en el Tihama.

La región de las montañas centrales es una gran meseta situada a unos 2.000 m de altitud. Es más seca que las montañas occidentales debido al resguardo de las montañas, pero todavía recibe suficiente lluvia en años húmedos como para ser cultivada.

La variación de temperaturas diurnas está entre las más altas del mundo: el rango normal va desde los 30 °C en el día a los 0 °C en la noche.

El almacenamiento de agua permite la irrigación y el crecimiento de trigo y de cebada. La capital del Yemén, Saná, está situada en esta región, a 2.350 m. El punto más alto de Yemen también esta aquí, y es Jabal al Nabi Shu’ayb, a 3.760 metros.

La región del desierto de Rub al-Jali, en el este, es mucho más baja, generalmente por debajo de los 1.000 m, y no recibe casi ninguna lluvia. Está poblada únicamente por beduinos propietarios de grandes manadas de camellos.

[editar]Ecología

Yemen es un país desérticoWWF distingue en el territorio de Yemen hasta seis ecorregiones diferentes: desde la costa hacia el interior se suceden el desierto costero nublado de la península Arábiga, la sabana de piedemonte del suroeste de Arabia, el desierto y semidesierto tropicales del mar Rojo y el desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí; además, las montañas del oeste, por encima de los 2.000 m, pertenecen al monte alto del suroeste de Arabia, y la isla de Socotra se asigna al matorral xerófilo de Socotra.

[editar]Economía

Artículo principal: Economía de Yemen

En Yemen, donde apenas un 1% de la superficie es irrigable, la economía sigue siendo muy arcaica. Dentro del sector agrícola conviene citar los cultivos de cereales (mijosorgotrigo) y café. La ganadería yemení es bastante importante, sobre todo en lo que respecta a la cabaña de ovinos. Los recientes hallazgos de petróleo han hecho de este país un Estado productor. El subsuelo contiene notables reservas de gas natural. Posee también industrias relacionadas con la manufactura de materiales plásticos, como son la fabricación de tuberías y accesorios; también existen industrias alimenticias, textiles, madereras, químicas, tabacaleras, y de productos de papel.

Sus principales socios comerciales son TailandiaChinaCorea del SurSingapurJapón, y Arabia Saudita.

Cabe destacar que Yemen es el país más pobre de todos los países árabes, ya que tiene un PIB per cápita de 889 dólares (2006).

[editar]Demografía

Artículo principal: Demografía de Yemen

Evolución demográfica 1961-2003

Los yemeníes son en su mayoría árabes. Existe una reducida minoría persa en el litoral norte y otra minoría entre Yemen y Omán que habla diferentes lenguas sudarábigas.

  • Religiónmusulmanes, 99,9% (suníes, 53%; chiíes, 46,9%); otros (cristianosjudíos ehindúes), 0,1%.
  • Población por edad: 0-14 años: 46,4% (hombres 5.067.762/mujeres 4.881.333); 15-64 años: 51% (hombres 5.568.078/mujeres 5.375.263); 65 años y más: 2,6% (hombres 275.878/mujeres 287.874) (2006 est.).
  • Tasa de crecimiento poblacional: 3,46% (2006).
  • Tasa de natalidad: 42,89 nacimientos por cada 1.000 habitantes (2006 est.).
  • Tasa de mortalidad: 8,3 muertes por cada 1.000 habitantes (2006 est.).
  • Expectativa de vida al nacer: población total: 62,12 años; hombres: 60,23 años; mujeres: 64,11 años (2006 est.).
  • Tasa de alfabetización (mayores de 15 años que pueden leer y escribir): población total: 50,2%; hombres: 70,5%; mujeres: 30% (2003 est.).

[editar]Cultura

Artículo principal: Cultura de Yemen

Siendo, a pesar de las reservas naturales, uno de los países más pobres de la región, su cultura guarda una relación con este status. No obstante ello, se mantienen entre la mayor parte de la población los principales hábitos y costumbres de la milenaria cultura de Medio Oriente, con toda la mística relacionada a la región. Asimismo, en la capital Saná se encuentran universidades en las cuales se pueden cursar carreras de grado.

[editar]Deportes

El país cuenta con una selección de fútbol afiliada a la FIFA desde 1980. Realmente el país se unificó, norte y sur, en 1990, pero se considera a la selección actual heredera de la selección del Norte. La competición futbolística local es organizada por la Asociación de Fútbol de Yemen. La Liga Yemení es la primera división del país, estando formada por catorce equipos. Algunos de los equipos principales son Al-Ahli (Saná)Al Sha’ab Ibb y el ganador de la liga en 2006Al-Saqr. Aparte de la liga existe la Copa del Presidente Yemení, ganada en 2006 por Al-Sha’ab Hadramaut.

En otros deportes, el país consiguió una medalla de bronce en los Juegos Asiáticos de 2006 en la competición de Wushu.

[editar]Telecomunicaciones y medios de comunicación

En Yemen existen 7 estaciones de televisión (datos hasta enero de 2006) y 9 estaciones de radio: 6 en AM, 1 en FM y 2 en onda corta o shortwave (datos hasta enero de 2006). Posee 798.100 líneas telefónicas fijas en uso (2004) y 2 millones de líneas telefónicas móviles (2005). Hay 220.000 usuarios de Internet (2005). Su dominio de internet es .ye.

[editar]Véase también

[editar]Referencias

  1. Grohmann, A.; Brice, W.C.; Burrowes, R.D.; Behnstedt, P. «al- Yaman, Yemen.» Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Edited by: P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel and W.P. Heinrichs. Brill, 2009.
  2. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas»(en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
  3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir lapena de muerte.
  5. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  6. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  7. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
    # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
  8. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra latortura.
    # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  9. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
  10. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  11. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    CRPD-OPProtocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  12. Governorates of Yemen.
  13. Datos oficiales de divisiones administrativas, superficies y población de la Organización Central de Estadística de la República de Yemen.

Protestas en Yemen de 2011

(Redirigido desde Protestas de Yemen de 2011)
Gnome globe current event.svg
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmente en curso.
La información de este artículo es susceptible de estar sujeta a cambios frecuentes. Por favor, no agregues datosespeculativos y recuerda colocar referenciasfuentes fiables para dar más detalles.
Protestas de Yemen
Protestas en Yemen de 2011
Mapa de Yemen.

Contexto del acontecimiento
Fecha: 27 de enero de2011
Sitio: Flag of Yemen.svg Yemen
Impulsores: Pueblo yemení
Acontecimientos desencadenantes: malas condiciones de vida

Gobierno previo
Gobernante: Ali Abdullah Saleh
Forma de gobierno: República parlamentaria

Gobierno resultante

Las protestas de Yemen 2011 son una serie de manifestaciones callejeras que en su primer día unieron a más de 16 000 personas en el centro de Saná, capital de Yemen. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, presidente del país desde 1990 no se presentase a la reelección.1 Igualmente hubo violentas protestas en el sur del país.2 Los manifestantes compararon a su presidente con el derrocado ex-presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, por la corrupción de su gobierno y la pobre economía de Yemen.3 4 Unos 16 mil manifestantes salieron a las calles en Saná el 27 de enero, incluyendo unos 10 000 estudiantes en la Universidad de Saná.5 Yemen es la nación más pobre del mundo árabe y se ha convertido en un refugio para los militantes islamistas de Al Qaeda.6 Los manifestantes rechazaron las propuestas de reforma política anunciada por el gobierno por no ser lo suficientemente extensa para asegurar que Saleh o su hijo mantuvieran el poder de forma indefinida.7 Los manifestantes querían impulsar una reforma en lugar de una revolución como sucedió en Túnez,8 un periodista yemení afirmó:

«Estas no son protestas populares espontáneas, como en Egipto, sino más bien, manifestaciones de masas organizadas por la oposición que están utilizando los eventos de Túnez para poner a prueba el régimen de Saleh. Estp sólo es el comienzo de una feroz batalla política en el período previo a las elecciones parlamentarias de abril en Yemen.»9

El ministro del Interior yemení Mutaher al-Masri, dijo: «Yemen no es como Túnez.»10 En las manifestaciones participaron seis formaciones lideradas por el Partido de la Reforma Islámica, además de los partidos laicos SocialistaBaaz.11

Contenido

[ocultar]

[editar]Antecedentes

Ali Abdullah Saleh ha sido presidente de Yemen durante 32 años.

Ali Abdullah Saleh ha sido presidente de Yemen durante más de 30 años,12 y muchos creen que su hijo Ahmed Saleh está siendo preparado para reemplazarlo.13 Casi la mitad de la población de Yemen viven con 2 dólares o menos al día, y un tercio sufre de hambre crónica.9 Yemen ocupa el lugar número 146 en el de Índice de Percepción de Corrupción (2010) según la organizaciónTransparencia Internacional14 y el 15 en el Índice Estados Error (2010).15

[editar]El uso del color de rosa

Artículo principal: Revoluciones de colores

Los manifestantes yemeníes llevaban cintas rosas que simbolizan la Revolución de los Jazmines e indicaban su intención de no violencia.9 El legislador opositor Shawki al-Qadi dijo que el color rosa fue elegido para representar el amor y que las protestas serán pacíficas.16 La abundancia de cintas rosas en las manifestaciones mostraron el nivel de planificación que existía en las protestas.16

[editar]Reacciones

[editar]Véase también

[editar]Referencias

  1. La rebelión ciudadana contra los regímenes de países árabes se extiende ahora a Yemen
  2. BAKRI, NADA.«Thousands in Yemen Protest Against the Government», The New York Times, 27 de enero de 2011.
  3. «Yemen protests: ‘People are fed up with corruption’», BBC News, 27 de enero de 2011.
  4. «Yemen protests urge leader’s exit», Aljazeera, 23 de enero de 2011.
  5. «Yemenis in anti-president protest», Irish Times, 27 de enero de 2011.
  6. «Yemen protests demand president’s ouster», The Associated Press/CBC News, 27 de enero de 2011.
  7. Ghobari, Mohammed.«Protests erupt in Yemen, president offers reform», Reuters, 20 de enero de 2011.
  8. Kasinof, Laura.«Are Yemen’s protests going to bring another revolution?», The Christian Science Monitor, 27 de enero de 2011.
  9. ↑ a b c Finn, Tom.«Yemenis take to the streets calling for President Saleh to step down», guardian.co.uk, 27 de enero de 2011.
  10. «Yemen isn’t Tunisia, government says», United Press International, 27 de enero de 2011.
  11. Las protestas llegan a Yemen
  12. «Yemen protests: Thousands call on president to leave», BBC News, 27 de enero de 2011.
  13. Fielding-Smith, Abigail.«Yemenis call for an end to Saleh regime», Financial Times, 27 de enero de 2011.
  14. «2010 Corruption Perceptions Index». Transparency International (2010).
  15. «Failed States Index Scores 2010». Fund for Peace (2010).
  16. ↑ a b Bakri, Nada.«Yemen’s Opposition Goes to Code Pink», The New York Times, 27 de enero de 2011.
  17. «US backs Yemeni right to protest», Agence France-Presse, 27 de enero de 2011.

[editar]Enlaces externos

 

12 febrero, 2011 Posted by | 1.-ISLAM, YEMEN | , , , | Deja un comentario

Por qué EE.UU. no quiere perder Egipto

Egipto no es Somalia, es una potencia regional con un ejército altamente equipado. El Cairo está muy cerca de Israel y Mubarak ha sido un factor principal a la hora de mantener los intereses árabes
Andrés Sal.lari | Para Kaos en la Red |
www.kaosenlared.net/noticia/ee.uu-no-quiere-perder-egipto

Los sucesos de las últimas semanas en el norte de África y parte del Medio Oriente nos obligan a reflexionar sobre algunos países que permanecían marginados del habitual análisis geopolítico; y al realizar este ejercicio vuelve a evidenciarse que el concepto de imperio aparece más vigente que nunca.

En Egipto pareciera ser que la última palabra sobre la forma de establecer la continuidad de su sistema político la tiene Washington y no El Cairo.

Estados Unidos avaló durante años a quien hoy la prensa hegemónica occidental descubre como el dictador Hosni Mubarak.

El ultraconservador exvicepresidente de George W. Bush, Richard Cheney, calificó a Mubarak, de viejo amigo y aliado de Estados Unidos, también instó a la Casa Blanca a tener eso en consideración al tratar la crisis en ese país.
El ideólogo de la invasión a Irak aseguró: “Creo que Mubarak necesita ser tratado como se merece, porque ha sido un buen amigo”.
Cheney recordó que el dictador colaboró con Estados Unidos durante la Guerra del Golfo de 1991 al permitir la presencia de aviones estadounidenses.

Parece ser que la línea expresada por el viejo halcón no es marginal, el enviado de Barack Obama a Egipto, Frank Wisner, definió: “La continuidad de Mubarak en el liderazgo político de Egipto es fundamental: es la oportunidad con la que cuenta para escribir su propio legado”.

Egipto es el segundo cliente más importante para la industria armamentística estadounidense detrás de Israel. Se calcula que Mubarak gasta entre 1.200 y 2.000 millones de dólares anuales en comprarle armas a Estados Unidos.

Este dato nos abre el camino para entender el por qué Washington no puede permitirse un gobierno no adicto en El Cairo (capital de Egipto). Si Washington no puede permitir que el arsenal atómico paquistaní pase a manos islámicas, la misma lógica debe plantearse para el multimillonario arsenal de Egipto.

Geopolítica regional

En Asia Central, el Medio Oriente, en todo el norte de África y hasta el conocido cuerno donde se enclava Somalia existe una feroz batalla liderada por Washington y sus gobiernos aliados por frenar el avance de los movimientos islamistas.

Los puntos más calientes de esta contienda son Pakistán, Afganistán, Irak, Líbano, Yemen y Somalia.

Con los últimos levantamientos populares se suman a la preocupación imperial Túnez, Egipto y Jordania.

Para frenar distintos tipos de islamismo en estas regiones Washington arma y avala feroces operativos militares contra los talibanes en el noroeste de Pakistán; invade Afganistán con más de 100 mil soldados, maniobra políticamente –otra vez con más de 100 mil soldados- en Irak; hace lo imposible por frenar la llegada de Hizbulá (el Partido de Dios) al poder en el Líbano; cataloga de terrorista al gobierno democráticamente electo de Hamás en la Franja de Gaza y colma de agentes de la CIA a Yemen para combatir a los campamentos de Al Qaeda en el sur de la Península Arábiga.

A fin de 2006 un grupo político militar islámico conocido como las Cortes, tomó el poder en Mogadiscio, capital de Somalia. Estados Unidos ordenó al gobierno de Etiopía invadir Somalia para derrocar a los islamistas; lograron su objetivo, pero la batalla en está lejos de terminar.

Estos datos nos ayudan a entender cuan fuerte juega Washington en la región.

Egipto

Egipto no es la pauperizada Somalia, es una potencia regional con un ejército altamente equipado. El Cairo está muy cerca de Tel Aviv (Israel) y Mubarak ha sido un factor principal a la hora de mantener los intereses árabes mucho más cerca de Washington y Tel Aviv que del pueblo palestino, eso no debe cambiar.

Durante las primeras décadas de la segunda mitad del siglo pasado Egipto fue un faro para muchos países en la región y en el mundo, la cuna del nacionalismo árabe encabezado por Gamal Abdel Nasser.

Washington conoce la capacidad de influencia de Egipto en la región, Nasser inspiró la revolución libia liderada por Muamar Kadafi y al partido Baas de Saddam Hussein en Irak.

Esto quiere decir que si un proceso contrahegemónico o anti imperialista surge hoy en Egipto, los efectos para la estrategia de Washington en la región podrían ser devastadores.

Hasta ahora no aparece ningún grupo político que pueda capitalizar el descontento con el régimen de Mubarak, ni por el lado del nacionalismo árabe, ni por el lado del islamismo. No existe en el Egipto actual nada similar al Movimiento de Resistencia Islámico Hamás que gobierna la vecina Franja de Gaza, ni al Partido de Dios que está cada vez más cerca de lograr la hegemonía política en el Líbano.

Evo e Irán en escena

En la línea de fortalecer su proyección internacional el presidente de Bolivia, Evo Morales, sumó su visión desde el Foro Social Mundial en Senegal: «Hay una rebelión de países árabes contra el imperio norteamericano, esa lucha de los pueblos va a ser imparable por más que el Gobierno de Estados Unidos financie millones y millones para acabar con esos movimientos sociales».

Los líderes de la República Islámica de Irán –el gran enemigo geoestratégico del imperio dentro del mundo musulmán- juegan sus fichas.

El líder supremo de la Revolución, el ayatolá Alí Jamenei celebró lo que calificó como un «movimiento de liberación islámico» en el mundo árabe, y aconsejó a los pueblos de Egipto y Túnez que se unan en torno a su religión y en contra de Occidente.

Jamenei dijo que la revolución iraní de 1979, que depuso al sha apoyado por Estados Unidos y estableció la república islámica, podría servir como patrón en otras insurrecciones árabes.

«El despertar del pueblo islámico egipcio es un movimiento de liberación islámico y yo, en nombre del Gobierno iraní, saludo al pueblo egipcio y al pueblo tunecino», dijo Jamenei a los fieles en las tradicionales plegarias del viernes en Teherán, la capital de Irán.

Washington toma nota, que los islamistas avancen en los territorios palestinos o en el Líbano es un problema muy serio, si toman El Cairo sería una catástrofe.

Washington logró mantener en pié a su dictador aliado durante 30 años; hasta el cierre de esta edición la suerte de Mubarak todavía no estaba echada. Con cientos de miles de egipcios en las calles demandando democracia, mantener al tirano es una labor compleja.

Una nota del periódico New York Times desnudaba las intenciones del imperio para poder seguir controlando Egipto: cerrar un acuerdo entre las Fuerzas Armadas y el vicepresidente Omar Suleiman y apartar a Mubarak retirándolo a su residencia estival de Sharm el Sheik; otra posibilidad sería enviarlo a un chequeo médico a Alemania.

Las fichas seguirán moviéndose y Washington hará lo imposible por mantener su hegemonía en Egipto. El resultado final de esta partida dependerá probablemente de la voluntad transformadora de las masas que estas semanas ocupan las calles egipcias.

http://andressallari.blogspot.com/

12 febrero, 2011 Posted by | 1,-EGIPTO, 1.-ISLAM | , , , , | Deja un comentario

El Gobierno argelino sitia la capital

  • Teme que las revoluciones tunecina y egipcia se contagien a su país.
  • Alrededor de 30.000 policías mantienen e las calles en orden.

12/02/2011 – laSexta|Noticias

El Gobierno argelino sitia la capital

  • Teme que las revoluciones tunecina y egipcia se contagien a su país.
  • Alrededor de 30.000 policías mantienen e las calles en orden.

Abdelaziz Buteflika no quiere seguir los pasos de Mubarak y Ben Ali, así que ha decidido sacar a la calle a decenas de miles policías para que controlen las protestas convocadas en Argel.

Cerca de 30.000 policías y centenares de furgones y tanquetas se han desplegado en la capital argelina para tratar de controlar y minimizar los riesgos que la manifestación convocada por la Coordinadora Nacional para el Cambio y la Democracia (CNCD), en demanda de cambios en el régimen argelino, y que ha sidodesautorizada por el Gobierno, según informó el diario local ‘El Watan’.

El diario, próximo a la oposición, asegura que la capital se encuentra en «estado de sitio» y describe la situación como «unverdadero despliegue de terror».

La manifestación arrancará a partir de las 11:00 de la mañana en el centro de la capital, concretamente desde la plaza del Primero de Mayo , y tiene previsto un recorrido de dos kilómetros de distancia, que les llevará hasta la plaza de los Mártires.

Así, Argel ha amanecido tomada por miles de miembros de loscuerpos de seguridad del Estado, que controlan todos loslugares estratégicos del centro de la capital y la zona por la transcurrirá la protesta.

Además, los edificios oficiales del centro de la ciudad han sido blindados por camiones con lanzadoras de agua a presión, tanquetas y agentes con kalachnikovs en la mano, mientras centenares de coches de policía y varios helicópteros patrullan sin cesar por las desiertas calles de la ciudad.

Algunos medios de comunicación del país aseguran que la policía tiene prohibida la utilización de fuego real durante la protesta, aunque han recibido instrucciones precisas para evitar cualquier disturbio que pudiera producirse.

Además del dispositivo policial, se han reforzado los efectivos de la Gendarmería Nacional, encargados de controlar las principales vías de acceso a la capital donde, según otros medios, los controles impiden ya el acceso a determinadas personas y vehículos a la ciudad.

Estas protestas han cobrado especial relevancia tras la caída del presidente egipcio, Hosni Mubarak, por lo que el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, en el poder desde 1999, ha preferido curarse en salud e intentar mantener la situación bajo control.

12 febrero, 2011 Posted by | ARGELIA | , , , , | Deja un comentario

Mubarak huye de Egipto y se refugia en Emiratos Árabes Unidos

La cadena de televisión árabe Al Arabiya asegura que el ex presidente derrocado ya ha llegado al país árabe junto a su familia después de que ayer se refugiara en la ciudad balneario de Sharm el Sheij en el sur de Egipto

Internacional | 12/02/2011 – 09:36h

El Cairo (Redacción/Agencias).- El ex presidente egipcio, Hosni Mubarak, y su familia han huido del país y ya están en Emiratos Árabes Unidos (EAU), según ha informado esta mañana la televisión árabe Al Arabiya.

Tras renunciar ayer a su cargo en la presidencia de la República del país árabe, Mubarak voló en helicoptero junto con su familia al balneario del sur del país de Sharm el Sheij, con el objetivo de preparar su exilio.

Mubarak, que ha intentado en las últimas semanas pedir asilo político en EE.UU. y en Arabia Saudí (en este último país está exiliado el ex dictador de Túnez derrocado hace poco más de un mes Ben Ali con su mujer y familia) salió en helicóptero del palacio presidencial de El Cairo y aterrizó en el balneario, donde el presidente tiene una residencia de vacaciones, detallaron las fuentes. Testigos en la capital contaron que habían visto salir al helicóptero por la tarde del palacio en el barrio residencial de Heliópolis. Mientras tanto, miles de manifestantes seguían en las calles de todo el país exigiéndole la dimisión en la 18ª jornada consecutiva de protestas.

Por otro lado, el secretario general del gobernante Partido Nacional Democrático (PND), Hossam Badrawi, ha anunciado que va a dimitir de su cargo, después de que haber sido uno de los que había apuntado a la inminente renuncia del presidente Hosni Mubarak, que luego no se materializó, y que llevó la euforia a la plaza Tahrir.

Protestas en todo Egipto
En el Sinaí, unos mil manifestantes se han enfrentado a los policías que se resguardaban en una comisaría de El Arish, informa Al Jazeera. Los manifestantes estaban armados con cócteles molotov, armas y un lanzagranadas, y obligaron a los agentes a retirarse al tejado del edificio. La televisión informa de un muerto -uno de los manifestantes-, pero no hay confirmación oficial.

Además, manifestantes contrarios al presidente egipcio se han hecho con el control de algunos edificios gubernamentales en Suez, tercera ciudad del país, según informa la cadena de televisión Al Arabiya. Asimismo, la cadena informa de protestas también en el exterior del palacio presidencial, fuertemente vigilado por el Ejército y acordonado con alambres de espino. «No importa cómo enmiendes la Constitución, no te queremos» y «dejar significar marcharse», son algunos de los lemas coreanos por los presentes.

También hay protestas multitudinarias en Alejandría, segunda ciudad del país, congregados delante de la mezquita Qaid Ibrahim.

Obama: La salida de Mubarak marca el principio de la transición, no el fin

Internacional | 11/02/2011 – 09:15h | Actualizado el 11/02/11 – 10:29h

    Washington. (Efe).- El presidente de EE.UU.Barack Obama, afirmó hoy que la salida del jefe de Estado,Hosni Mubarak, representa «no el fin de la transición, sino el comienzo» en Egipto, un país que «no volverá a ser el mismo».

    En una declaración en el vestíbulo de la Casa Blanca, el presidente estadounidense advirtió de que el proceso no será fácil y aún quedan «días difíciles por delante». No obstante, aseguró que «el pueblo egipcio ha hablado y su voz ha sido escuchada». Lo que se ha visto en el proceso desarrollado a lo largo de las últimas dos semanas ha sido «el poder de la dignidad humana» y la «fuerza moral de la no violencia», dijo Obama.

    Los egipcios, subrayó, se han impuesto por la fuerza que da «la no violencia; (que da) no recurrir al terrorismo ni a los asesinatos descabellados».

    En la revolución pacífica comenzada el 25 de enero en la plaza Tahrir cairota, señaló el presidente estadounidense, «no podemos sino escuchar los ecos de la historia», de episodios como la caída del Muro de Berlín o la lucha por la independencia india de Gandhi, «llevándonos por el camino de la justicia». El mundo entero, aseguró, «está tomando nota» de lo que ocurre en Egipto, donde los manifestantes de la plaza Tahrir «han cambiado el país y, de hecho, el mundo». En una alusión a lo que fue su lema de campaña electoral en 2008, «sí podemos», Obama aseguró que «realmente han podido».

    Antes de efectuar la declaración, Obama se reunió con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Incidencias de la Casa Blanca, en su segundo encuentro del día para tratar sobre el desarrollo de los acontecimientos en Egipto. El presidente estadounidense recibió la noticia de la marcha de Mubarak durante una reunión en el Despacho Oval y ha visto por televisión la reacción de júbilo en las calles de El Cairo al anuncio.

    «Irán tiene miedo de su propio pueblo»
    El Gobierno iraní ha demostrado, con su reacción a los acontecimientos en Egipto, que «tiene miedo de la voluntad de su propio pueblo», afirmó hoy la Casa Blanca. En su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, aseguró que «sabemos cómo Irán está respondiendo a lo que vemos: están deteniendo a gente, están desconectando internet». «Lo que estamos viendo es cómo el Gobierno de Irán tiene miedo de la voluntad de su propio pueblo», aseguró el portavoz, que instó a Teherán a permitir que el pueblo iraní se exprese libremente.

    «Si tuvieran tanta confianza como aseguran en sus declaraciones, no tendrían nada que temer. Pero no se sienten seguros, tienen miedo y por eso han cortado todos los medios de comunicación», señaló. Gibbs hablaba así después de que se anunciara hoy en El Cairo la renuncia del presidente egipcio, Hosni Mubarak, quien ha entregado el poder al estamento militar tras permanecer tres décadas en el poder.

    La marcha de Mubarak se produce después de masivas manifestaciones en Egipto desde el pasado 25 de enero. Concentraciones similares tuvieron lugar en junio de 2009 en Irán para protestar por el resultado de unas elecciones presidenciales que oficialmente dieron el triunfo al presidente Mahmud Ahmadineyad. Entonces, el Gobierno iraní suprimió con dureza las protestas.

    Los islamistas quieren tomar el poder en la era post-Mubarak

    Los Hermanos Musulmanes, creados en 1928 bajo el Imperio británico, son el primer partido de la oposición, defienden un Estado islámico y rechazan la paz con Israel

    Internacional | 02/02/2011 – 08:55h

      La revolución social en Egipto para reclamar el fin del mandato del presidente Hosni Mubarak está provocando que grupos políticos en la oposición empiecen a preparar la transición post-Mubarak. Y en la gestación de esta nueva «era» para el país árabe están ganando protagonismo los islamistas englobados en el movimiento denominado Hermanos Musulmanes.

      Los islamistas están dispuestos a dialogar con la oposición y preparar su candidatura oficial para las próximas elecciones presidenciales y legislativas, en las que el propio Mubarak ha anunciado que no optará a la reelección. Precisamente, el vicepresidente del régimen egipcio, Omar Suleimán, ha iniciado el lunes 7 de febrero las negociaciones para incluir en la transición democrática a los Hermanos Musulmanes.

      Aunque existe una contradición sobre este movimiento islamista moderado: negocian con el régimen, pero llevan años prohibidos como organización política en el país por su pasado de enfrentamiento violento y por su interpretación radical del Islam como base del Estado (Egipto es laico).

      Pero muchos egipcios temen que los islamistas aprovechen las revueltas para posicionarse y ganar cuotas de poder para someter el país a un islamismo moderado y no violento (dejaron las armas a finales de la década de los años setenta del siglo pasado), pero que imponga la religión islámica como fundamento del Estado.

      ¿Quiénes son los Hermanos Musulmanes? ¿Qué pretenden y qué apoyos internacionales tienen? Este movimiento, que defiende un islamismo no violento, no están considerados por Occidente como una organización terrorista, pero sí preocupa que si alcanzan el poder o son determinantes para la formación del futuro gobierno egipcio desestabilicen la paz en Oriente Próximo.

      Cabe recordar que el régimen de Hosni Mubarak ha sido en los últimos 30 años un aliado fiel de Estados Unidos y vital para la negociación de la paz entre israelíes y palestinos porque Mubarak era el principal interlocutor árabe en las negociaciones de paz.

      Los Hermanos Musulmanes son el principal grupo opositor del país. Desconfían de formar una coalición parlamentaria con Mohamed El Baradei, el diplomático premio Nobel de la Paz y ex director general de la Organización de la Energía Atómica que quiere presentarse como candidato a posible presidente, y reclaman un lugar importante en el futuro político de Egipto.

      Sin embargo, las potencias occidentales (EE.UU., Francia, Reino Unido, Alemania y Rusia) no ven con buenos ojos que Egipto se islamice porque desestabilizaría las relaciones con Israel y podría comprometer la paz en la región.

      Según fuentes próximas a este movimiento islamista citadas por la agencia de noticias francesa AFP, los Hermanos Musulmanes militan por instaurar un Estado islámico en Egipto que adopte la «charia» o «Ley Islámica», que impone a la sociedad el seguimiento escrupuloso de los preceptos del Corán en todos los sentidos de la vida cotidiana. Reivindican el puritarismo social, la exclusión de las mujeres de la vida pública, pero aceptan ligeras aperturas en el cumplimiento estricto del Islam: defienden el consumo de alcohol (prohibido en el Corán) y las apuestas y el juego. Evidentemente, como islamistas, se oponen a cualquier negociación con Israel puesto que no reconocen el Estado israelí.

      Los Hermanos Musulmanes nacieron como organización en 1928, cuando Egipto era dominado por el Imperio británico. Su fundador fue Hassan al-Banna, que preconizó y defendió la lucha armada contra los intereses británicos y principal instigador de imponer los valores del Islam a través del poder político.

      Esta forma de entender la religión en alianza con el poder político y sólo efectiva si se consigue gobernar fundamentó los principios del islamismo sunita actual, más integrador y menos radicalizado que el shií.

      La monarquía apoyada por los británicos fue el primer objetivo de los Hermanos Musulmanes. La organización islamista respaldó a los altos mandos del ejército egipcio que encabezaron la revuelta contra la realeza: entre ellos Gamal Abdel Nasser.

      En 1952 y tras la victoria de la revolución encabezada por Gamal Abdel Nasser para derrotar la monarquía en el país, los Hermanos Musulmanes entraron en el Parlamento egipcio con 38 diputados y desde hace tres décadas permanecen en la oposición.

      Ahora, con el principio del fin del mandato de Mubarak ven su oportunidad para iniciar el asalto al poder y entrar en un futuro Gobierno tras las elecciones que deben celebrarse este año.

      Los Hermanos Musulmanes disponen de 100.000 militantes en el país, que pagan sus cuotas de partido y de millones de simpatizantes a lo largo y ancho de Egipto, sobre todo en las zonas rurales y enclavadas en el desierto. Sus partidarios son particularmente activos en el interior de las mezquitas y desde el pasado viernes organizan rezos y oraciones públicas en las calles de El Cairo, Alejandría y Suez.

      De hecho, en la plaza de Tahrir de la capital han repartido panfletos con información electoral de sus principios islamistas. La mayor parte de sus dirigentes cuenta con una fuerte presencia e influencia en 6.000 mezquitas del país y en la Gamia Charia, una organización islamista de ayuda benéfica para personas sin recursos que cuenta con dos millones de seguidores en Egipto.

      12 febrero, 2011 Posted by | 1,-EGIPTO | , , , | Deja un comentario

      Miles de yemeníes gritan: «Ayer Túnez, hoy Egipto, mañana Yemen»

      Las manifestaciones se celebraron en el contexto del llamado ‘Viernes de Furia’,

      una jornada de movilizaciones en Abyan, Aden y Al Dhalee

      Internacional | 12/02/2011 – 09:45h

      Madrid (Europa Press).- Miles de personas se manifestaron ayer viernes en una plaza deSaná para celebrar el derrocamiento del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, y para cantar lemas como «Ayer Túnez, hoy Egipto, mañana Yemen«.

      El presidente yemení, Alí Abdulá Salé, se reunió anoche con la cúpula militar y política, pero, de momento, el Gobierno se ha limitado a expresar este sábado su «respeto» a las decisiones del pueblo egipcio y a apoyar «la estabilidad, el progreso y el desarrollo».

      La concentración de Saná -que según Human Rights Watch (HRW) fue reprimida por hombres vestidos de paisano, armados con «cuchillos y palos» y que actuaban a las órdenes de las fuerzas de seguridad- coincidió con la celebración de un ‘Viernes de Furia‘ por parte de los independentistas en el sur del país.

      Según los datos de Human Rights Watch, que contaba con representantes sobre el terreno, la manifestación de Saná comenzó justo después de conocerse la dimisión de Mubarak. Varios activistas independientes yemeníes habían convocado una vigilia para celebrar los acontecimientos y cientos de estudiantes, académicos, activistas y otras personas se concentraron frente a la universidad.

      Los asistentes, cuyo número superaba el millar, empezaron a cantar: «El pueblo egipcio ha derribado a Mubarak» y «Larga vida al pueblo egipcio». Posteriormente, los lemas empezaron a centrarse en el Gobierno yemení, con frases como «Ayer Túnez, hoy Egipto, mañana será Yemen la que abra la prisión» o «El pueblo quiere la caída del régimen».

      Una multitud se manifestó durante una hora desde la universidad hasta la Embajadda de Egipto y se encontró en el trayecto con numerosos soldados, sin que se registraran incidentes.

      No obstante, hacia las diez y media de la noche, dos horas después del comienzo de las movilizaciones, empezaron a llegar varios camiones con soldados fuertemente armados.

      Según Human Rights Watch, los manifestantes fueron inmediatamente reprimidos por «cientos de hombres armados con cuchillos, palos y fusiles de asalto», mientras las fuerzas de seguridad «permanecían paradas».

      «En solo una hora, los más de mil manifestantes fueron expulsados de la plaza y al menos diez de ellos fueron detenidos por las fuerzas de seguridad», denunció la organización en un comunicado.

      Human Rights Watch fue testigo de «cómo al menos diez camiones del Ejército transportaron a hombres vestidos de paisano a la plaza Tahrir de Saná», en la que se manifestaban alrededor de un millar de personas, y de cómo «cientos de hombres, coordinados por agentes de seguridad vestidos de uniforme, atacaron a los manifestantes antigubernamentales con cuchillos y palos y obligaron a la mayoría a huir».

      La agencia estatal SABA informó este sábado de que el Gobierno ha expresado su «respeto» al pueblo egipcio y su confianza en la capacidad de gestión del Consejo Supremo del Ejército, que ha asumido el proceso de transición en Egipto.

      Asimismo, ha mostrado su deseo de estrechar sus relaciones con el país norteafricano «en todo aquello que lleve a la estabilidad, el progreso y el desarrollo». Alí Abdulá Salé se reunió ayer viernes por la noche con los principales dirigentes militares y políticos, pero todavía no se ha emitido ningún comunicado oficial sobre este encuentro.

      Salé, un fiel aliado de Estados Unidos en la lucha contra Al Qaeda, gobierna el país desde hace 32 años. La semana pasada prometió que abandonaría el cargo cuando concluyese su actual mandato presidencial, en 2013.

      La oposición aún no ha respondido a su llamamiento para que se una con el mandatario en un gobierno de unidad nacional. Yemen es uno de los países más pobres del mundo árabe, con unas tasas de desempleo que superan el 40 por ciento.

      Aparte del movimiento separatista del sur, el Gobierno se enfrenta a la rebelión del norte y al auge de Al Qaeda en las provincias del sur y el este. Inspirados por Túnez y Egipto, muchos yemeníes han tomado estos últimos días las calles en las principales ciudades en contra de las medidas políticas y económicas de su Gobierno.

      Cientos de licenciados universitarios se concentraron el pasado jueves en el exterior de la Universidad de la capital, Saná, para pedir al Gobierno que resuelva sus problemas de desempleo. Miles de personas se manifestaron ayer viernes para reclamar la independencia del sur de Yemen.

      Las manifestaciones se celebraron en el contexto del llamado ‘Viernes de Furia’, una jornada de movilizaciones organizadas en las provincias sureñas de Abyan, Aden y Al Dhalee por el Movimiento del Sur expresamente inspiradas por las exitosas movilizaciones populares de Túnez y Egipto.

      En estas concentraciones se produjeron pocos incidentes, según informaron las autoridades, citadas por la agencia china Xinhua.

      El norte y el sur se unificaron en 1990, tras un acuerdo entre el Congreso General Popular y el Partido Socialista Yemení. Sin embargo, el acuerdo fracasó, lo que condujo a una crisis entre los dos aliados que se convirtió en una guerra civil en 1994.

      En estas circunstancias, el Gobierno de Yemen anunció ayer viernes la creación de 60.000 empleos en 2011 para los licenciados las universidades, según informó la oficial agencia noticiosa Saba. La medida fue aprobada expresamente por el presidente, Alí Abdulá Salé».

      Según el viceministro de Servicio Civil y Seguridad Social, Nabil Shamsan, este plan de creación de empleos es la tercera fase de una estrategia nacional para incrementar los salarios, que será puesta en práctica a finales de febrero.

       

      12 febrero, 2011 Posted by | YEMEN | , | Deja un comentario

      Réquiem por un aviador de la República

      Luchó por una España de iguales y dejó un país de signo contrario al que no le interesa conocer su Historia
      Réquiem por un aviador de la República


      2
      17:07h. del Viernes, 11 de febrero
      Eloy Pardo/ laRepública.es / Barcelona

      La muerte de José Cabezalí es el final de otra de las heroicas y desconocidas historias que dejó la derrota de los defensores de la II República. Se dice que fue el último aviador vivo. Quizá queden otros, repartidos entre España y Rusia.

      La relación alfabética de algunos de ellos —entre pilotos y mecánicos— puede consultarse en la excelente página de la Asociación de Aviadores de la República (www.adar.es).

      Sin embargo, la memoria es frágil. También la de los testimonios.

      Entrevisté a Cabezalí el año pasado en su casa y el periplo incluyó mucha insistencia por mi parte para lograr acceder a una persona cansada y mayor. Estaba quejoso por una pensión que no reconocía sus méritos de guerra.

      Fueron muchas las informaciones que ofrecía. Algunas contradictorias, fruto de esa memoria frágil.

      El recuerdo de la edad al empezar la guerra, el año y el mes concretos en que tomó el mando de su primer avión, su participación en el operativo que montó el Gobierno para encontrar pilotos, faena en la que no todos estarían dispuestos a arriesgarse.

      El año pasado, el anciano Cabezalí rememoró una juventud de vuelos nocturnos de vigilancia sobre Barcelona o el derribo de su avión en Zaragoza, que pudo terminar con su vida. Estaba integrado en la Escuadrilla del Chupete.

      Eran casi niños. Nítidamente rememoró su frustrada huida, fruto de un sabotaje que impidió que los aviones tomaran vuelo, cerca de la frontera francesa. Apresado, evocó una cierta camaradería juvenil con pilotos del bando enemigo (italianos), tras su detención.

      Quizá esto le salvó la vida, tras varios años de batalla aérea sin piedad. Con estremecedoras lágrimas, volvió a evocar el horror de las torturas a mujeres comunistas («rojas», se decía) que pudo ver en su periplo por diversas cárceles.

      Un testimonio oral del infierno que muchos no sólo se niegan a reconocer sino que, lejos de pedir una disculpa, torpedean judicialmente (Garzón tiene abierta una causa en el Supremo, por exponer la verdad).

      Me pareció que Cabezalí fue un doble o triple perdedor, que tuvo que adaptarse a la vida franquista. Ni se exilió, ni fue un heroico capitán, seguramente a su pesar. Aguantó estoicamente la lenta agonía que media entre 1939 y la actualidad, cimentada en la incultura general, la falta de valores y la desigualdad. La España de la santificación del más ladrón y sinvergüenza.

      Él, que luchó en el aire por una España de iguales, por la consecución de una verdadera libertad para los trabajadores, dejó un país de signo contrario en el que a la fragilidad de la memoria se le une la dificultad para explicar unos hechos como los que él expuso. No interesa.

      12 febrero, 2011 Posted by | MEMORIA HISTÓRICA | , , , , | Deja un comentario

      Las reservas de petróleo de Arabia Saudí se habrían exagerado en un 40%

      Leo en Invertia que Wikileaks ha filtrado unos cables que recogen las conversaciones de un

      diplomático estadounidense con un alto directivo de Aramco.

      Que Arabia Saudí  mentía sobre sus reservas es algo que se venía rumoreando desde hace años, así que esta revelación no creo sorprenda a nadie; de todas formas, con la filtración se han sabido algunos datos muy interesantes:

      • El volumen de las reservas probadas (716.000 millones de barriles, según los saudíes) se habría exagerado en unos 300.000 millones de barriles.
      • Arabia Saudí jamás podrá llegar a los 12,5 millones de barriles al día, la producción necesaria para impedir que se disparen los precios.
      • Arabia Saudí podrá seguir aumentando su producción hasta llegar a los 12 millones de barriles diarios, pero será a finales de esta década.
      • Los ejecutivos saudíes están convencidos que, aunque su país pueda seguir incrementando su producción, el pico de producción mundial se cruzará en torno al 2012.
      • Aunque Arabia puede seguir aumentando su producción, es posible que tenga que reducir sus exportaciones debido a que su consumo interno también está aumentando.

      En resumen, que mas vale que nos demos prisa plantando aerogeneradores.

      FUENTE: Invertia.

       

      12 febrero, 2011 Posted by | ECONOMIA | , , , | Deja un comentario

      El favorito del Pentágono

      PERFIL:

      MOHAMED HUSEIN TANTAUI Ministro de Defensa egipcio

      El favorito del Pentágono

      FERNANDO NAVARRO – Madrid – 11/02/2011

      En el Ejército egipcio, ningún militar ha sido tan fiel a Hosni Mubarak y al mismo tiempo tan trascendental para conseguir su salida de la presidencia como el poderoso ministro de Defensa egipcio, Mohamed Husein Tantaui, quien ha quedado al frente del Consejo Supremo militar que ha asumido el poder en el país árabe.

      Este veterano general de 75 años ha simbolizado más que nadie la división existente en la cúpula militar, que se ha debatido durante semanas entre ser leal a Mubarak o satisfacer las demandas populares y las presiones internacionales.

      Conocido por algunos oficiales como «el perrito faldero de Mubarak», Tantaui lleva desde 1991 como máximo responsable de Defensa en Egipto.

      Nunca ha fallado a su gran benefactor y, como elrais y el vicepresidente Omar Suleimán, tuvo un papel destacado en la guerra del Yom Kippur contra Israel en 1973. Ascendió al vértice de la pirámide militar egipcia, aunque más le ayudó ganarse la confianza de Mubarak.

      Su fidelidad al régimen no ha sido nunca cuestionada y, por eso, Washington veía en él un candidato potencial a suceder al presidente egipcio en los próximos años si, en el curso natural de los acontecimientos, no hubiesen estallado las revueltas.

      A partir de ese momento, y con la calle pidiendo enfurecida la cabeza de Mubarak, Tantaui se fue soltando de las riendas del presidente para erigirse en la voz más autorizada entre la cúpula militar egipcia en las intensas negociaciones con la Casa Blanca.

      En las últimas dos semanas, estuvo en contacto directo con el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates.

      Según fuentes estadounidenses, ambos estudiaron el plan de salida de Mubarak. Tantaui, que presidió el primer Consejo Supremo militar sin el presidente, también intentó controlar a la oposición durante el proceso de cambio.

      Con Mubarak todavía en el poder, se le pudo ver en la plaza de la Liberación, como un claro signo de que el Ejército no iba a enfrentarse a los manifestantes, a los que pidió que abandonaran las protestas de forma pacífica.

      No fue el único gesto de los militares. Antes de la salida del faraón, al centro de El Cairo también acudió el general Sami Hafez Enan, jefe de las Fuerzas Armadas, que se rodeó de multitudes cuando apoyó las demandas del pueblo y aseguró que el Ejército salvaguardaría su seguridad.

      12 febrero, 2011 Posted by | 1,-EGIPTO, 1.-ISLAM | , , , | Deja un comentario

      El futuro político de Oriente Próximo

      El año 2011 puede ser un momento de inflexión hacia una nueva era democrática o el regreso a la violencia

      EUGENE ROGAN* ANÁLISIS 11/02/2011 08:00

      Las protestas en El Cairo pueden contagiar a otros países de la región.

      Las protestas en El Cairo pueden contagiar a otros países de la región.MARCO LONGARI /AFP

      El año revolucionario 2011 representa un antes y un después en la historia árabe. Una ola reivindicativa exigiendo gobiernos democráticos recorre la región desde el norte de África, atravesando todo Oriente Próximo, hasta el Golfo Pérsico.

      Sin embargo, los peligros acechan.

      Si bien los pueblos tunecino y egipcio han demostrado a sus hermanos árabes que las protestas pueden hacer caer a los autócratas más estables, aún les queda por demostrar cómo se crea un orden político sólido tras una revolución.

      Las democracias requieren tiempo y el tiempo está a favor del caos cuando no existe un gobierno que funcione.

      Las reformas democráticas que barrieron el mundo tras la caída del Muro de Berlín en 1989 no parecieron afectar a los árabes.

      Todos los regímenes árabes que entonces estaban en el poder seguían gobernado a principios de 2011 (con la excepción de Sadam Husein en Irak). Algunos lo achacaron a la cultura árabe, otros dijeron que el islam era incompatible con la democracia,pero la mayoría coincidía en que los árabes se estaban resistiendo a una tendencia global hacia una mayor democracia.

      No existe país en la región que sea inmune a las presiones de la oposición popular

      Los acontecimientos en Túnez y Egipto han dado al trastre con las teorías de que los árabes no están preparados para la democracia. Los pueblos árabes, reprimidos durante décadas, privados de libertades y forzados a vivir con niveles de desarrollo humano bajos, han llegado a un límite.

      Ahora acusan a sus gobiernos de enriquecerse a costa de ignorar sus necesidades y exigen responsabilidades.

      «El pueblo no debería temer a sus gobiernos», decía un cartel en la plaza Tahrir de El Cairo. «Los gobiernos deberían temer al pueblo». Era un mensaje que resonaba por todo el mundo árabe. La caída del régimen de Ben Alí y el derrumbe de Mubarak han sentado claros precedentes para las multitudes árabes descontentas.

      No existe país en la región que sea inmune a las presiones de la oposición popular. El mundo árabe se puede dividir entre las repúblicas como Egipto y Túnez y las monarquías como Jordania, Marruecos y Arabia Saudí. De momento, han sido las repúblicas las que se han visto sometidas a mayores presiones.

      Las repúblicas han estado casi sin excepción en manos de líderes vitalicios, quienes han intentado establecer gobiernos dinásticos.

      En Túnez, Ben Alí fue condenado por promover a la familia de su esposa, y a los egipcios les ofendieron los esfuerzos de Mubarak por colocar en la línea de sucesión a su hijo Gamal. En Yemen y Libia se gestan rencores similares, y en Siria también, donde Bashar al Asad llegó al poder en 2000 por sucesión dinástica.

      Convocar elecciones no será suficiente; se necesita un tiempo para organizar la vida política

      Claro que las monarquías árabes no son inmunes a la presión popular a favor del cambio y la reforma. El rey Abdulá II de Jordania se vio obligado a designar un nuevo primer ministro y a reorganizar su Gabinete en respuesta a semanas de manifestaciones.

      Marruecos está tranquilo, aunque, dado el alto nivel de desempleo y lo joven de su población, no es inmune a las presiones de 2011. Arabia Saudí tiene una extensa población joven que cada vez se muestra más inquieta.

      El nerviosismo, incluso en los más estables y prósperos dominios de los jeques del petróleo, se refleja en los mercados de valores locales, que han mostrado gran volatilidad durante las últimas dos semanas como consecuencia de los acontecimientos de El Cairo y Túnez.

      Los países donde es más probable que se den las próximas revoluciones populares son los más peligrosos.

      Alí Abdulá Saleh lleva ya más de 30 años mal gobernando Yemen, que se ha convertido en uno de los países más pobres del mundo árabe con más de un 45% de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

      Crecientes manifestaciones donde se exige la dimisión del presidente Saleh sacuden ahora el país.

      Yemen está casi al borde de convertirse en un Estado fallido. Dividido por el tribalismo y las facciones internas, alberga numerosos grupos islamistas yihadistas, por lo que es difícil imaginar el establecimiento de una democracia tras una revolución que consiguiese derrocar al presidente Saleh.

      Los hombres y mujeres reclaman libertad de expresión y de reunión

      Los opositores también han salido a la calle en Jartum para pedir la destitución de Omar al Bashir. El presidente sudanés lleva en el poder desde 1989 y ha sido acusado por el Tribunal Penal Internacional de crímenes contra la humanidad por las masacres en Darfur.

      Tras años de guerra civil, la mitad sureña de Sudán ha votado independizarse del norte, llevándose consigo una gran parte de las reservas de petróleo del país. Sería difícil para los activistas por la democracia encontrar una zona con más problemas donde intentar construir un gobierno al que se le pudiesen pedir responsabilidades.

      Los desafíos a los que se enfrentan los reformistas democráticos en Túnez y El Cairo siguen siendo enormes. Tras décadas de gobierno autocrático, los países árabes carecen de muchas de las instituciones básicas para que la democracia funcione. Aun así, los hombres y mujeres que han salido a las calles reclaman dos de los pilares esenciales de la democracia: libertad de expresión y libertad de reunión.

      Ya no dependen de los medios oficiales de comunicación para recibir noticias, ni temen a la Policía Secreta ni a las agencias de inteligencia que monitorizan sus asambleas. La situación ha rebasado el dominio de las consabidas instituciones de represión estatal.

      La necesidad de nuevos líderes

      Pero la vida política organizada sigue anquilosada en todo el mundo árabe. El derecho a formar partidos es limitado y los estrictos controles estatales sobre los partidos reconocidos han reprimido cualquier tipo de disidencia.

      Si las multitudes congregadas en Túnez y Egipto para derrocar sus gobiernos quieren encontrar una voz política, necesitarán tiempo para formar partidos políticos que reflejen la gama de puntos de vista sociales, económicos y políticos. De entre las masas deben emerger también líderes políticos que se presenten a cargos públicos.

      Pasar del derrocamiento de los dictadores a la convocatoria de elecciones no va a ser suficiente. Se necesitará una transición y un tiempo para organizar la vida política, bajo una autoridad de confianza que no tarde tanto en realizar su labor que termine provocando la desconfianza o la impaciencia de la gente.

      El año 2011 puede ser un momento de inflexión hacia una nueva era de democracia árab

      La democracia es un medio para conseguir un fin, no un fin en sí mismo. Los opositores quieren que sus gobiernos cumplan: educación, trabajo para quienes tienen estudios, vivienda para los que se quieren casar y llevar vidas dignas, asistencia médica.

      Quienquiera que llegue al poder tras las revoluciones de 2011 se enfrentará a la ardua tarea de asegurar el bienestar de una población joven, con estudios, sin empleo y frustrada en el punto álgido de una crisis económica global.

      Con grandes aspiraciones, se pueden lograr grandes cosas, como el derrocamiento de un dictador. Pero las esperanzas truncadas pueden convertirse en una fuerza igual de poderosa para el mal.

      La comunidad internacional tiene un papel importante que jugar a la hora de ayudar a las nuevas democracias a garantizar el bienestar económico de sus ciudadanos (mediante la condonación de deudas, la inversión extranjera y la apertura de mercados).

      A EEUU y a Europa les interesa que las revoluciones de 2011 logren marcar el comienzo de gobiernos estables y democráticos en el mundo árabe. El año 2011 puede ser un momento de inflexión hacia una nueva era de democracia árabe… o el regreso a la violencia y los conflictos que han caracterizado a la región en los últimos años.

      *Eugene Rogan es director del Middle East Centre de Oxford y autor de Los árabes(crítica)

      12 febrero, 2011 Posted by | 1.-ISLAM, revueltas islam | Deja un comentario