cibernoticias EXPRESS

La cara oculta de las noticias

LIBIA. ULTIMA HORA.- 1 ABRIL 2011

En busca de una estrategia

Tres expertos esbozan posibles escenarios sobre la evolución de la operación militar contra Gadafi

ANDREA RIZZI – Madrid – 26/03/2011

  • Una semana después del arranque de la operación en Libia, la coalición internacional que la impulsa empieza por fin a clarificar la estructura de mando militar.

Ello, sin embargo, no implica que los aliados hayan alcanzado un acuerdo sobre qué hacer en Libia.

Robert E. Hunter, embajador de EE UU ante la OTAN durante la presidencia de Clinton, sintetiza así, en conversación telefónica, el dilema de fondo que sacude la coalición: «El objetivo de la resolución de la ONU es proteger a los civiles, pero el deseo de los aliados subyacente a la operación es naturalmente lograr un cambio de régimen, que Gadafi se vaya.

La vía más simple para lograrlo es que la coalición ejerza una presión suficientemente firme como para inducir al entorno de Gadafi a abandonarle.

Que entiendan que vamos en serio. El punto es entender hasta dónde están dispuestos a llegar los aliados».

    – Presión militar a ultranza.

    La lógica es clara. Una sostenida y constante campaña militar podría terminar provocando una desbandada en las filas de Gadafi.

    Esto significaría el desmoronamiento del régimen o al menos abrir la puerta a decididos avances de los rebeldes, hasta ahora parados por su escasa organización, entrenamiento y equipamiento.

    Esta es la opción que parecen preferir Francia y Reino Unido. Pero requiere muchas bombas, probablemente sangre, y presupuesto. ¿Tienen todos los demás aliados europeos el estómago para ello? «No lo tienen», responde contundente Hunter.

    – Alto el fuego y estabilización.

    Yves Boyer, director adjunto de la Fundación para la Investigación Estratégica de Francia, subraya que París tiene mucha convicción en «continuar con las operaciones de destrucción del material de artillería pesada del régimen».

    Pero si Gadafi lograra sobrevivir a las próximas semanas, sin duda se exacerbarían las contradicciones internas a la coalición. Esto también podría ocurrir caso de que Gadafi cesara realmente las agresiones, lo que restaría legitimidad a nuevos bombardeos aliados. En ambos escenarios, tomaría consistencia la opción de una estabilización.

    «El alto el fuego y la congelación de la situación es una opción que creo que no gusta a nadie, pero todos podríamos tener que acabar asumiéndola», considera Hunter.

    Sería una situación semejante a la del Kurdistán iraquí.

    En el este, la autonomía de facto de los rebeldes; en el oeste, el régimen.

    La coalición habría al menos alcanzado el objetivo de parar la violencia contra los civiles, pero la permanencia de Gadafi en Trípoli tendría un sabor extraordinariamente amargo.

    – Diálogo político.

    Neil Melvin, director del Departamento de Conflictos Armados del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, cree que hay un margen de «un par de semanas para proseguir con la actual dinámica militar».

    Después, «si el régimen no se fragmenta, crecerá la presión para dar un paso atrás y un diálogo político».

    En paralelo a la presión militar, no ha cesado la acción política.

    La coalición baraja dejar una puerta abierta para una salida de Gadafi. «Un diálogo directo con el régimen ahora es impensable.

    Pero si la situación llegara a un punto muerto, podría hacerse necesario», dice Melvin.

    El ministro de Exteriores de Italia, Franco Frattini, ya habló de «impulsar una reconciliación nacional libia».

    Rusia y Uganda consideran que el arreglo político en Libia no tiene alternativa

    Serguei Lavrov

    Serguei Lavrov

    © RIA Novosti

    20:25 31/03/2011
    Moscú, 31 de marzo, RIA Novosti.

    Rusia y Uganda consideran que no existe alternativa al arreglo político en Libia y destacan los esfuerzos mediadores de la Unión Africana en la búsqueda de una salida a la crisis en el país magrebí, comunicó hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

    «Los ministros de Exteriores de Rusia y de Uganda, Serguei Lavrov y Amama Mbabazi, coincidieron durante sus conversaciones en Moscú que el arreglo político en Libia no tiene alternativa. Las partes también destacaron los esfuerzos mediadores de la Unión Africana en la búsqueda de una salida a la crisis libia», señala el comunicado.

    Los medios de prensa comunicaron ayer que Uganda estaba dispuesta a conceder asilo político al líder libio Muamar Gadafi. Poco después esas informaciones fueron desmentidas.

    Asimismo circularon rumores de que Gadafi podía establecerse en Italia porque supuestamente había establecido estrechos vínculos con las autoridades italianas en el pasado. Sea como fuere, el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, descartó la concesión de asilo político a Gadafi en Italia.

    A mediados de febrero en Libia estallaron multitudinarias protestas contra el régimen de Gadafi que lleva más de 40 años en el poder. El líder libio ya declaró en reiteradas ocasiones que nunca abandonaría el país.

    En una conferencia internacional sobre Libia celebrada el martes en Londres, los representantes de EEUU, Reino Unido y Qatar dieron a entender que la coalición internacional no impediría a Gadafi y a los miembros de su familia abandonar el país.

    La OTAN planifica una zona de exclusión aérea de hasta tres meses

    El plan tendrá que superar las resistencias de Sarkozy y las condiciones de Turquía

    RICARDO M. DE RITUERTO – Bruselas – 26/03/2011

    • Con una planificación prevista de hasta tres meses de imposición de una exclusión aérea sobre toda Libia, la OTAN asumirá «en los próximos días todas las operaciones» militares encomendadas por Naciones Unidas para proteger a la población civil de la violencia del régimen de Muamar el Gadafi, según anunció ayer la Alianza.

    Los embajadores aliados trabajarán durante el fin de semana para concluir los detalles de la absorción de las operaciones que hasta ahora ha venido realizando la coalición internacional.

    Una fuente aliada aventuró que la transferencia podría producirse con motivo de la reunión del martes en Londres de los países que participan en la coalición junto a otros actores regionales.

    Con vistas a esa cita de ministros de Exteriores, Nicolas Sarkozy anunció ayer que prepara junto al primer ministro británico, David Cameron, «una iniciativa para mostrar que la solución no puede ser solo militar; será una solución política y diplomática».

    • «La solución de la crisis será política, no militar», dice el presidente francés

    La plena asunción de la responsabilidad militar por la Alianza fue fruto de un complicado pacto sellado en la noche del jueves entre los Gobiernos aliados y cuya consistencia todavía deberá probarse sobre el terreno. Pero el hecho es que hay acuerdo político para que la OTAN dirija toda la campaña militar en Libia.

    Los embajadores aliados intentarán durante el fin de semana cerrar flecos pendientes y cumplir los procedimientos para actuar en cuanto lo decidan las capitales.

    Entre las cuestiones que debatirán mañana por la tarde figura la aprobación de un plan para imponer la exclusión aérea «por un periodo inicial de hasta tres meses».

    La hipotética extensión de ese plazo requeriría una nueva decisión del Consejo Atlántico.

    Los 90 días son solo un supuesto teórico a efectos de preparar las contingencias necesarias, puntualizan fuentes aliadas.

    Frente a la ejecución de un embargo naval para combatir el potencial tráfico de armas hacia Libia, la imposición de una zona de exclusión aérea plantea la cuestión de los límites, caballo de batalla del pulso que han venido librando Francia y Turquía.

    Ankara se negaba a que la aviación aliada atacara objetivos terrestres, como ha venido haciendo la coalición internacional para evitar al máximo bajas civiles.

    «La zona de exclusión aérea no da derecho a bombardear objetivos en el suelo», explicaba en conferencia de prensa el coronel británico Geoffrey Booth.

    «Pero la autodefensa es un derecho básico».

    Neutralizada la aviación de Gadafi, la amenaza puede venir también de tierra, con misiles o baterías antiaéreas.

    Y Sarkozy precisa: «Exclusión aérea no es solo impedir el vuelo de aviones.

    También es destruir blindados que disparan sobre la población. Las fuerzas de la OTAN protegerán a la población civil».

    Lo que pone en alerta a Turquía, que en la OTAN podrá vetar operaciones militares que hasta ahora París ha realizado sin cortapisas. «A la Alianza le queda por pasar esa prueba», comenta un embajador aliado, en referencia a los potenciales frenos turcos.

    La OTAN ultima en estas horas la transferencia del comando y control de la exclusión aérea que viene realizando Estados Unidos desde Manheim (Alemania) para la coalición internacional a la base aliada de Esmirna (Turquía).

    El comando y control de la Operación Protector Unificado de embargo naval se ejecuta ya desde la base de la OTAN en Nápoles (Italia), que será también cuartel general del mando de toda la operación libia, dirigida por el general canadiense Charles Bouchard, actual número dos en Nápoles.

    Al potencial punto de fricción operativo que puede plantear Turquía se suma el problema de acomodo en el nuevo estado de cosas de la ambición de Sarkozy de que los representantes de los países que intervienen en la coalición internacional sigan teniendo voz sobre lo que se hace en Libia.

    Con ese objeto se convoca la reunión del martes en Londres, de la que París desearía ver salir un grupo de contacto permanente para la gestión de la crisis libia y el diseño del posgadafismo.

    Oana Lungescu, portavoz del secretario general de la Alianza, mantiene que, diga lo que diga París, «la dirección política de las operaciones es responsabilidad del Consejo Atlántico

    [la reunión de los 28 embajadores aliados] y el mando y control de las operaciones militares corresponde a la OTAN».

    Ante esa tesitura, Sarkozy responde que «las decisiones son tomadas por la coalición; la autorización de atacar la dan los países, y la OTAN discutirá los objetivos que le proponga la coalición».

    Lo que plantea la curiosa circunstancia de que un país como Catar, que está en la coalición, diría qué hacer a la OTAN, en la que se sienta una Alemania que no quiere participar en el conflicto.

    «El grupo de contacto no puede dar instrucciones a la OTAN porque la OTAN es soberana», explica un embajador. «Solo podría dar indicaciones», añade.

    Musa Kusa, el liquidador del coronel

    El ministro de Exteriores libio, que ha desertado del régimen, oculta un pasado controvertido como jefe de los servicios secretos

    FABRIZIO SÍMULA – Madrid – 31/03/2011

    • La deserción del ministro de Exteriores libio Musa Kusa del régimen de Gadafi marca un nuevo giro en la controvertida carrera del que fue durante 15 años el jefe de los servicios secretos de su país.

    Kusa llegó ayer por sorpresa a Londres desde Túnez y las autoridades británicas están tratando de averiguar si es cierto que quiere desertar. «Viajó aquí por propia voluntad.

    Él nos ha dicho que renuncia a su cargo», según el comunicado del Ministerio de Exteriores Británico.

    Sin embargo, un portavoz del gobierno libio negó que Musa haya desertado y aseguró que se encuentra en el Londres «en una misión diplomática».

    • Musa no es ningún desconocido para las autoridades del Reino Unido, donde fue enviado en 1979 como embajador de facto del régimen libio.

    Pero su misión diplomática acabó rápidamente, ya que fue expulsado al año siguiente por la polémica generada tras sus declaraciones en el diario The Times, en las que apoyaba el asesinato de disidentes libios en suelo británico y de manifestar admiración por los militantes del Ejército Republicano Irlandés (IRA).

    En aquella entrevista, Musa declaraba sin tapujos desde la embajada Libia en Londres: «el comité revolucionario decidió anoche asesinar a dos personas en el Reino Unido.Yo apruebo esa acción».

    Las autoridades británicas le dieron 48 horas para dejar el país y tuvo que volver a Libia, donde fue recibido en el círculo de los estrechos colaboradores de Gadafi.

    Cuenta Robert Joseph, alto funcionario del departamento de Estado norteamericano, que en los ambientes de los servicios de seguridad libios «se conocía a Musa Kusa con el apodo de el enviado de la muerte«, ya que se sospechaba que mandara sicarios a todo el mundo para eliminar los opositores libios en exilio.

    También se le ha acusado por ser uno de los cerebros del atentado contra un avión de pasajeros en Lockerbie, Escocia, que se cobró 270 vidas en 1988, y por su cercanía con Abdelbaset al-Megrahi, el único condenado por la justicia británica. Se le acusa de estar relacionado con otro atentado con bomba en 1989 contra un avión francés en Niger.

    La «columna vertebral del régimen»

    Según un artículo del periódico británico The Observer, un perfil confidencial preparado por la inteligencia británica en 1995 lo describió como «el jefe de los servicios de inteligencia de Libia, responsable de apoyar a organizaciones terroristas y de perpetrar actos de terrorismo patrocinados por el Estado».

    Sin embargo, nunca ha sido acusado formalmente de ningún de los ataques contra objetivos occidentales atribuidos a Libia en la década de 1980. Con los años fue matizando sus métodos y desempeñó un papel clave en la negociación de compensaciones para las familias de las víctimas de Lockerbie.

    Kusa fue viceministro de Relaciones Exteriores de 1992 a 1994, cuando asumió la jefatura del servicio de inteligencia, puesto que ocupó hasta 2009.

    Los esfuerzos de Kusa por rehabilitar la imagen de Libia en el concierto internacional parecieron dar sus frutos: estableció vínculos comerciales con compradores de petróleo en toda Europa y le abrió las puertas a Gadafi en París y Roma.

    En Libia, el nombre de Musa Kusa era hasta ayer sinónimo de lealtad al coronel y de una militancia implacable durante décadas.

    «Un hombre fuerte de los comités revolucionarios, columna vertebral del régimen libio y asesor de confianza de Muamar Gadafi» es como lo describen fuentes diplomáticas a France Presse.

    Cualquiera que sea el papel futuro de Kusa, sin duda será una valiosa fuente de información para los gobiernos occidentales sobre el régimen de Gadafi

    Londres niega a Kusa la inmunidad y el fiscal le reclama por Lockerbie

    El ministro de Exteriores británico confirma la deserción ayer de su homólogo libio.- 270 personas murieron en 1988 en un atentado contra un avión de Pan Am

    W. O. / AGENCIAS | Londres 31/03/2011

    El ministro de Exteriores de Libia

    El exministro de Exteriores libio huido a Londres, Musa Kusa, está hablando de forma voluntaria con las autoridades británicas, se encuentra en un sitio protegido y no se le ha ofrecido inmunidad, según ha informado hoy el jefe del Foreign Office, William Hague.

    «Se encuentra en un lugar seguro en Reino Unido en estos momentos y estamos discutiendo con él sus opciones y nuestras opciones para ver cómo procedemos».

    Horas después, el primer ministro David Cameron confirmaba estos datos: «A Musa Kusa no se le ha garantizado inmunidad. No hay un acuerdo de ese tipo», ha asegurado esta tarde en una rueda de prensa junto al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.

    • Aprovechando la presencia de Kusa en Reino Unido, la fiscalía escocesa ha anunciado que quiere interrogarlo por el atentado de Lockerbie de 1988.

    «Hemos notificado al Ministerio de Asuntos Exteriores que la fiscalía y las autoridades investigadoras escocesas desean interrogar al señor Kusa en relación con el atentado con bomba de Lockerbie», ha informado la fiscalía en un comunicado.

    «La investigación sobre el atentado sigue abierta y nuestro propósito es seguir todas las pistas importantes».

    Cameron ha garantizado la disposición de su Ejecutivo para facilitar la investigación. «La policía y las autoridades de la fiscalía, que son plenamente independientes del Gobierno, deben seguir las pruebas hasta donde les lleven, y el Gobierno les ayudará en lo que pueda.

    No restringirá de ninguna manera que se sigan las pruebas y responderemos a cualquier petición que se haga», ha subrayado.

    Un total de 270 personas en su mayoría estadounidenses, murieron en 1988 después de que un avión de la compañía norteamericana Pan Am estallara en pleno vuelo cuando sobrevolaba la localidad escocesa de Lockerbie.

    Kusa pertenecía por entonces a los servicios secretos libios y participó posteriormente en las conversaciones que permitieron la excarcelación en 2009 , por «motivos humanitarios», del único condenado por el atentado de Lockerbie, el ciudadano libio Abdelbaset Alí al Megrahi.

    Para Cameron, la deserción de Kusa es una muestra de que el régimen de Gadafi se está diluyendo.

    «La decisión del exministro de Exteriores de venir a Londres para renunciar a su puesto es una decisión de alguien en lo más alto, y es una historia convincente de la desesperación y el miedo en el corazón mismo del régimen de Gadafi, que se desmorona y que está podrido».

    Libia explica la salida por «razones médicas»

    William Hague ha realizado un llamamiento a los hombres que conforman el círculo de confianza que sostiene al régimen de Gadafi para que secunden el ejemplo de Kusa, y abandonen a su suerte al líder libio.

    «Gadafi se debe de estar preguntando quién será el siguiente que le va a abandonar», ha asegurado Hague durante una rueda de prensa en Londres.

    Las autoridades del Reino Unido interrogan al ministro de Exteriores libio para que dé explicaciones sobre su deserción de las filas del régimen y, sobre todo, para recabar información que pueda ayudar a la coalición internacional en su campaña de bombardeos para asegurar una zona de exclusión en Libia, informa la BBC.

    Kusa aterrizó anoche por sorpresa en un aeropuerto londinense. A su llegada a la capital británica, el ministro de Exteriores libio, en el cargo desde 2009, había explicado que ya no estaba dispuesto a seguir respaldando a Gadafi.

    El régimen libio sostiene que Kusa recibió permiso para salir del país por razones médicas pero desde que abandonó Libia las autoridades no han tenido comunicación con él.

    «Se le dejó salir por enfermedad y cuando llegó a Túnez perdimos la comunicación con él. Entendemos que renunció a su puesto, pero se trata de una decisión personal», ha dicho un portavoz del Gobierno libio.

    Las sospechas sobre la posible deserción del ministro fueron confirmadas a última hora de ayer, cuando el Gobierno británico informaba a través de una nota de la llegada de Musa Kusa a la capital británica, donde el jefe de la diplomacia de Gadafi transmitió su deseo de dimitir. Londres atajaba así las afirmaciones del régimen de Gadafi de que el jefe de la diplomacia libia se encontraba en Reino Unido en misión oficial. «Él nos ha contado que ha dimitido de su puesto», asegura un comunicado del Foreign Office.

    «Musa Kusa es una de las figuras más importantes en el Gobierno de Gadafi y su papel era el de representar internacionalmente al régimen, algo que ya no quiere hacer.

    Animamos a todos los que están en el entorno de Gadafi a que le abandonen y se adhieran a un futuro mejor para Libia que permita la transición política y una reforma auténtica que colme las aspiraciones del pueblo libio», continuó el portavoz del Foreign Office.

    La cadena BBC añade que Kusa podría estar dando ya información a los servicios de inteligencia británicos sobre el régimen.

    Los rebeldes concentran fuerzas para defender la ciudad de Brega

    Los combates se trasladan hacia el este a la espera de que los aliados reanuden los bombardeos y frenen la contraofensiva de Gadafi

    JUAN MIGUEL MUÑOZ | Bengasi 31/03/2011

    «¡Por Dios, que haya más bombardeos hoy!», clamaba un rebelde esta mañana en Brega, la ciudad donde ahora se sitúa la línea del frente. La interrupción de los bombardeos aliados ha tenido un efecto terrible en el avance de los insurgentes.

    Si hace dos días soñaban con conquistar Sirte, la ciudad natal de Gadafi y uno de los bastiones del régimen junto a Trípoli, hoy su objetivo es resistir el contraataque de las fuerzas del dictador y evitar males mayores.

    Rebeldes libiosRebeldes libios huyen después de que las tropas de Gadafi bombardearan su posición en Al Ugaila.- MANU BRABO (EFE)
    • Los opositores, sin armamento para hacer frente a la potencia del Ejército de Gadafi, no han tenido otro remedio que replegarse en las últimas horas en estampida hacia el este.

    Ayer, en un solo día, tuvieron que huir de Bin Yauad y Ras Lanuf. Ahora defienden Brega. Y, si la perdieran, la siguiente ciudad sería Ajdabiya, el enclave inmediatamente anterior a Bengasi, el centro neurálgico de los rebeldes.

    La falta de auxilio aéreo de los aliados durante los tres últimos días les ha dejado en una situación de extrema debilidad. No han tenido otra opción que abandonar sus recientes conquistas y volver sobre sus propios pasos hacia el reducto de Bengasi.

    Pero si los aviones de la OTAN no les dan cobertura será complicado que aguanten mucho tiempo en Brega.

    Algunos milicianos han preferido, incluso, replegarse hasta Ajdabiya, a solo 160 kilómetros de Bengasi, y dar por perdida Brega, informa un periodista de Reuters que está cerca de la zona de combates.

    «Ha habido choques con las unidades de Gadafi en los alrededores de Brega al amanecer», ha asegurado un combatiente que forma parte del contingente rebelde atrincherado en la ciudad.

    Decenas de vehículos todoterreno cargados de hombres con armas automáticas se han concentrado a las puertas del enclave. «¡Por Dios, que haya más bombardeos hoy!», ha clamado un rebelde.

    Y a continuación ha lanzado un desafío, que sonaba más a deseo que a realidad: «Avanzaremos, ocurra lo que ocurra».

    Mientras en el este los rebeldes tratan de evitar más pérdida de territorio, en el oeste, en la única ciudad que dominan, Misrata, siguen sufriendo la ofensiva de Gadafi.

    Explosión

    Según las últimas informaciones de Reuters citando a fuentes de los insurgentes, ayer murieron 20 personas en esta población.

    Hoy el Ministerio de Exteriores británico ha presentado un informe sobre derechos humanos en el que detalla que, en lo que va de conflicto en Libia, han muerto unas 1.000 personas entre leales a Gadafi y opositores.

    Más allá de los bombardeos, los insurgentes llevan días pidiendo también asesoramiento y ayuda en el entrenamiento de sus tropas.

    En este sentido, el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, ha afirmado que deberían ser otros países, no Estados Unidos, los que ofrezcan este tipo de asistencia.

    Sobre el posible suministro de armas, la OTAN, que ya ha asumido el mando completo de las operaciones, ha subrayado que interceptará todos los envíos de munición a los rebeldes libios, incluso si proceden de los países de la coalición.

    Sobre la intervención de la OTAN en el conflicto, The New York Times informa que la organización ha advertido a los insurgentes de que, si atentan contra la población civil, serán atacados por la coalición internacional.

    Por otra parte, la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, Premio Nobel de la Paz en 1997 y formada por ONG de 90 países, ha denunciado el uso de minas antipersonas contra el bando rebelde. Sus técnicos descubrieron esta semana más de 50 minas antipersonales y «antivehículos» cerca de unas torres de alta tensión fuera de Ajdabiya.

    Rezo y bombardeo

    Estrategia titubeante

    Los poquísimos libios que permanecen en Bin Yauad, Es Sider, Ras Lanuf, Al Ugaila y Brega deben de estar sorprendidos, si no hastiados, por lo movedizo del frente bélico.

    En Ajdabiya, puerta de Cirenaica, cientos de familias volvían a escapar ayer, otra vez, temerosas de que los soldados o mercenarios de Gadafi regresen a las estribaciones de la ciudad, liberada el sábado pasado.

    Estas poblaciones al borde del Mediterráneo han pasado del dominio de las tropas del dictador a manos rebeldes, y viceversa, dos veces en pocas semanas. El martes, los sublevados comenzaron a huir. Ayer imprimieron gran velocidad a su fuga hacia el oriente.

    Tres días sin bombardeos aliados en el este libio han desplazado los combates con inusitada rapidez, mientras la coalición internacional titubea ante la estrategia a seguir para que el tirano abandone el país. Parecen apostar a que las sanciones económicas y sus llamamientos para que los fieles a Gadafi le traicionen surtan efecto antes que abastecer de armas a los insurgentes o lanzar ataques que puedan provocar cientos de bajas entre los uniformados leales al déspota.

    Emisarios de París y Londres han visitado Bengasi para entrevistarse con el Consejo Nacional, el Gobierno de facto de los insurrectos, coincidiendo con la expulsión de diplomáticos libios de la capital británica. Han sido congelados los fondos soberanos del país magrebí, se ha decretado un embargo de armas, y se ha prohibido viajar al extranjero a 40 miembros de la cúpula dirigente.

    Aunque no a todos, como si se deseara crear fisuras en el Ejecutivo libio. El ministro de Exteriores, Musa Kusa, anunció anoche su deserción nada más aterrizar en Londres procedente de Túnez, extremo confirmado por un portavoz del Gobierno británico. Y la algarabía atronó en Bengasi. Occidente prefiere incitar el colapso del régimen desde sus entrañas.

    Según el portavoz de los rebeldes, el coronel Ahmad Omar Bany, las tropas de Gadafi están apoyadas por entre 3.200 y 3.600 soldados de la Guardia Republicana chadiana, bajo el mando del vicedirector de la Seguridad Nacional de Chad, Isa Bahar, primo del presidente Idris Deby.

    «Es una fuerza muy preparada con armamento pesado y altamente mecanizada», ha señalado el portavoz, quien ha explicado que los milicianos rebeldes solo disponen de armas ligeras, por lo que se ha optado por una retirada «táctica» hasta trazar una mejor estrategia para hacerles frente.

    «Para hacer frente a esta fuerza, necesitamos de armas con las que se puedan destruir tanques y artillería de 155 mm», que es lo que están empleando los gadafistas, ha precisado Bany, además de entrenamiento en el uso de armas pesadas.

    Una apresurada retirada

    Anteayer, pasadas las diez de la mañana, seis kilómetros al oeste de Bin Yauad, a medio camino entre Trípoli y Bengasi, se oían cercanas fuertes explosiones.

    Las tropas de Gadafi avanzaban firmes y la desbandada de los sublevados fue masiva. Habían recorrido cientos de kilómetros desde el sábado en dirección a Sirte.

    No muy lejos de esta localidad terminó la embestida insurrecta, hasta ayer los aviones franceses y británicos se abstuvieron de bombardear a las fuerzas del autócrata. Inexpertos -la mayoría se estrena en el manejo de armas-, los alzados son un compendio de temeridad e indisciplina.

    Los hay que se acercan al campo de batalla como si la guerra fuera un pasatiempo; algunos no demuestran entusiasmo por combatir, y no falta algún imbécil que se dedica a hacer trompos con su coche. Solo pueden mirar al cielo, rogando que aparezcan los cazas franceses.

    No extraña que los civiles dejen sus ciudades como un paraje lunar. Los testimonios de secuestros o de violaciones de chicas en presencia de sus parientes se escuchan en Brega y Ajdabiya. Las potencias occidentales han causado grandes destrozos en las bases libias y a su fuerza aérea, pero muy escasas bajas.

    Sin un escarmiento contra las fuerzas terrestres, Gadafi podría resistir. París, Londres y Washington son conscientes de que varios dirigentes árabes observan con recelo la intervención, y tampoco quieren embarrarse en una tercera aventura en un Estado musulmán.

    Las misiones en Irak y Afganistán son ya suficiente carga.

    Los libios despidieron a las víctimas de los ataques aéreos de la coalición

    En Libia despidieron a las víctimas de los ataques aéreos de las fuerzas de la coalición con tiros al aire. Cerca de 30 personas murieron a raíz de los bombardeos en Trípoli el 23 y 24 de marzo. Según habitantes, entre las víctimas mortales había familias enteras.

    La OTAN investiga posibles víctimas civiles en un bombardeo en Trípoli

    Un representante del Vaticano en la capital libia denunció la muerte de 40 personas tras derrumbarse un edificio

    PÚBLICO.ES/Reuters Trípoli 31/03/2011 12:55

    Bombardeos aliados esta mañana en Trípoli. AFP

    Bombardeos aliados esta mañana en Trípoli. AFP

    La OTAN ha comenzado a investigar las denuncias sobre la posibilidad de que se hayan registrado víctimas civiles en un bombardeo sobre Trípoli la noche anterior.

    El representante del Vaticano en la capital libia, Giovanni Innocenzo Martinelli, había asegurado esta mañana tener pruebas de la muerte de 40 personas después de que se derrumbara un edificio durante los ataques aliados.

    «Estamos llevando a cabo una investigación con la cadena de mando para ver si hay algún tipo de sustancia en las informaciones, pero de momento no tenemos ningún tipo de información que lo corrobore.

    Haremos todo lo que esté en nuestra mano para ver lo que ha pasado», dijo un oficial de la OTAN citado por la agencia Reuters.

    Martinelli denunció que «los llamados bombardeos humanitarios han matado a decenas de civiles en algunos barrios de Trípoli. He reunido el testimonio de gente de confianza.

    En particular en el barrio de Buslim, donde a causa de los bombardeos, un edificio se derrumbó matando a 40 personas», dijo a la agencia católica Fides.

    Las denuncias son las primeras que realiza una persona ajena al régimen del dictador Muamar Gadafi y podrían poner en aprietos a la OTAN, que ha asumido el mando de las operaciones esta misma mañana.

    El Gobierno de EEUU cree que Gadafi acabará abandonando

    El secretario de Defensa, Robert Gates, asegura que «nadie puede predecir cuanto tiempo llevará»

    EFE Washington / París 31/03/2011 16:33 Actualizado: 31/03/2011 17:14

    El secretario de Defensa Robert Gates. AFP PHOTO / Saul LOEB

    El secretario de Defensa Robert Gates. AFP PHOTO / Saul LOEB

    El Secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, dijo hoy que el líder libio, Muamar el Gadafi,acabará abandonando el poder ante la presión que la comunidad internacional ejerce sobre él, aunque no se aventuró a decir cuándo llegará ese momento.

    «La operación militar es limitada y no incluye el cambio de régimen pero un factor que podría influir es que seguimos degradando la capacidad militar de las fuerzas libias y eso podría contribuir a que se fracture el régimen», afirmó hoy el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates.

    Gates, que comparece en una audiencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, donde también reconoció que «nadie puede predecir cuanto tiempo tomará eso».

    El jefe del Pentágono recordó también que EEUU ya ha intentado impulsar antes cambios de régimen y «en algunos casos funcionó y en otros nos tomó diez años».

    Gates, que compareció en el Congreso junto con el jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, el almirante Mike Mullen, dijo que después de la Guerra del Golfo, no se siguió atacando las capacidades militares de Sadam Hussein, pero afirmó que en el caso de Libia la comunidad internacional lo seguirá haciendo, por lo que sugirió que el caso libio puede tener una salida diferente.

    Mullen coincidió en el análisis de Gates al asegurar que en la operación «Odisea del Amanecer» ha permitido «degradar seriamente la capacidad de defensa» de las fuerzas de Gadafi.

    «Tengo gran confianza en la capacidad de la OTAN para seguir degradando las defensas libias y a largo plazo obviamente hay muchas herramientas disponibles para lograr el objetivo más amplio de que (Gadafi) se marche», señaló.

    «Dirección política»

    Por su parte, Francia indicó hoy que «estudia con interés» la opción de establecer un secretariado para el grupo de contacto encargado de coordinar la dirección política de las operaciones en Libia.

    La creación de ese grupo fue acordada el pasado martes en Londres, donde se decidió concederle la labor de definir y dar una dirección política general, en coordinación con la ONU, la Unión Africana, la Liga Árabe, la Organización de la Conferencia Islámica y la UE, al esfuerzo internacional para ayudar a Libia.

    «La operación militar es limitada y no incluye el cambio de régimen»Un portavoz del Ministerio francés de Exteriores señaló que su presidencia es rotatoria y que la primera reunión del grupo tendrá lugar en las próximas semanas en Doha, pero no ofreció más detalles sobre la instalación de ese secretariado.

    Lo que sí recalcó es que «cada vez hay más defecciones» en el entorno del líder libio Muamar al Gadafi y que elabandono del ministro libio de Exteriores, Musa Kusa , «demuestra el aislamiento creciente y la pérdida de legitimidad de Gadafi».

    El ministro de Defensa galo, Gérard Longuet, destacó hoy que el Gobierno francés cree que «cada vez hay más gente que se separa de la esfera de Gadafi», pero no precisó los nombres ni el rango de quienes se alejan del dirigente.

    SEGÚN ‘THE GUARDIAN’

    Gadafi envía a un emisario a Londres para negociar con las autoridades británicas

    LONDRES, 1 Abr. (EUROPA PRESS) –

    El régimen de Muamar Gadafi ha enviado a Londres a un emisario de su confianza para mantener conversaciones secretas con autoridades británicas, según han informado fuentes conocedoras de estos encuentros al periódico ‘The Guardian’.

    El enviado en cuestión es Mohamed Ismail, uno de los principales asesores de uno de los hijos del dirigente libio, Saif al Islam. Según el rotativo británico, Ismail viajó a Londres en los últimos días.

    Su nombre figura en los cables diplomáticos filtrados por el portal Wikileaks como uno de los artífices de contratos armamentísticos firmados por Trípoli, al tiempo que también habría actuado de interlocutor en asuntos de carácter militar o político.

    Un portavoz del Ministerio de Exteriores británico no ha especificado el contenido de las conversaciones y se ha limitado a declarar que el mensaje entregado a Ismail «es que Gadafi tiene que irse» y que será juzgado por los crímenes cometidos ante el Tribunal Penal Internacional.

    Estos contactos formarían parte de los iniciados por el régimen de Gadafi en las últimas semanas y que se enmarcarían en la intención de Trípoli por buscar un fin estratégico del conflicto en que vive sumido el país magrebí desde febrero.

    A la prolongación de los enfrentamientos entre las fuerzas leales a Gadafi y los rebeldes sublevados, que controlan la zona este de Libia, se han sumado también las sucesivas deserciones en las filas del régimen. Gadafi perdió el miércoles a uno de sus principales baluartes, el ministro de Asuntos Exteriores Musa Kusa, quien precisamente se encuentra ahora en Reino Unido, en un lugar secreto que las autoridades británicas no han querido revelar.

    Kusa, antiguo responsable de la Inteligencia de Libia, y su familia aterrizaron el miércoles por la noche en el aeropuerto de Farnboroguh en un estado anímico que, según fuentes del Gobierno británico, era «delicado».

    Fuentes diplomáticas consultadas por ‘The Guardian’ han explicado que, al menos entre los hijos de Gadafi, ha crecido el interés por lograr una salida al conflicto. Sin embargo, no existen versiones oficiales a este respecto y son varias las ideas que suenan como probables en base a rumores.

    Una de ellas pasa por que el dirigente libio renuncie ‘de facto’ al poder a cambio de mantenerse de forma simbólica, mientras que se estudiaría también la creación de un Gobierno de unidad nacional que estaría encabezado por Mutasim Gadafi –hijo del mandatario– y que contaría con elementos de la oposición.

    LAS RESOLUCIONES DE LA ONU NO LO CONTEMPLAN

    Noruega se desmarca de la posible entrega de armas a los rebeldes libios

    • OSLO, 31 Mar. (Reuters/EP) –
    El Gobierno de Noruega ha manifestado este jueves su oposición a la hipotética entrega de armas a los rebeldes que combaten contra el régimen libio, encabezado por Muamar Gadafi, y ha advertido de que las resoluciones de Naciones Unidas ya aprobadas no contemplan esta posibilidad.»No contribuiremos con armas a los rebeldes», ha dicho tajante la ministra de Defensa noruega, Grete Faremo, en una entrevista a la cadena estatal NRK. En este sentido, ha recordado que el objetivo de las resoluciones del Consejo de Seguridad es «proteger a los civiles».

    Noruega sí ha contribuido, no obstante, con la operación militar emprendida por la coalición internacional sobre Libia. La semana pasada, desplazó seis cazas F-16. Aunque Oslo no retirará esta contribución, Faremo ha denunciado que los países han sobrepasado los límites aprobados por la ONU.

    La ministra ha explicado que la idea que se tiene de los grupos rebeldes aún es «confusa», lo que haría más peligroso la entrega de armas. Países como Estados Unidos, Francia y Reino Unido no han descartado este paso, aunque otros como Turquía sí han criticado cualquier iniciativa en este sentido.

    SEGÚN UN PORTAVOZ DEL GOBIERNO LIBIO

    Gadafi y sus hijos seguirán en Libia «hasta el final»

    • TRIPOLI, 31 Mar. (Reuters/EP) –

    Un portavoz del Gobierno libio ha asegurado este jueves que el dirigente Muamar Gadafi y sus hijos están en Libia y se quedarán en el país «hasta el final» para conducirlo a la victoria contra sus enemigos.

    Cuando le han preguntado si Gadafi y sus hijos siguen en Libia, el portavoz, Musa Ibrahim, ha afirmado en Trípoli: «Por descontado, estamos todos aquí». «Seguiremos aquí hasta el final. Éste es nuestro país. Somos fuertes en todos los frentes», ha añadido.

    «Si esta agresión ha conseguido algo, es reunir a la gente en torno al líder y la unidad de la nación, especialmente ahora», porque ven «un enemigo claro», ha dicho en referencia a la operación militar internacional con apoyo de la ONU cuyo fin es proteger a la población civil de los ataques de Gadafi.

    El ministro de Asuntos Exteriores libio, Musa Kusa, anunció este miércoles en Reino Unido que ha decidido no representar más al régimen libio como gesto de protesta por los bombardeos de Gadafi. Pero Ibrahim ha restado importancia a esta deserción: «No dependemos de personas concretas para liderar la lucha. Es una lucha de toda la nación, no depende de individuos o responsables concretos».

    El portavoz se ha negado a hacer más comentarios sobre este tema y ha dicho que el Gobierno emitirá un comunicado al respecto este mismo jueves. «Tenemos a millones de personas para llevar a cabo esta lucha. Si alguien se siente cansado, enfermo o exhausto, si quieren tomarse un descanso, son cosas que ocurren. No estoy confirmando nada», ha declarado.

    Por otro lado, Ibrahim ha negado que los bombardeos de la coalición hayan inclinado la balanza a favor de los rebeldes que quieren derrocar al líder libio o animado a los ciudadanos a luchar por el cambio.

    «No se está viendo que con los bombardeos que se están llevando a cabo contra todas y cada una de las ciudades libias la gente esté saliendo en masa para reclamar ningún cambio», ha afirmado. «¿Dónde hay una revolución popular? ¿Dónde están saliendo las tribus a la calle y diciéndole al líder ‘Váyase del país’? Tienen ustedes que interpretar las señales», ha añadido.

    El pacifismo de Alemania se convierte en un problema

    Fiodor Lukiánov

    Fiodor Lukiánov

    © RIA Novosti.

    12:35 31/03/2011
    Columna semanal por Fiodor Lukiánov*

    La votación en el Consejo de Seguridad de la ONU que sancionó la operación militar en Libia puede tener seria repercusión en la política europea.

    Mientras que la abstención de Rusia y China fue una agradable sorpresa para los promotores de la resolución, la de Alemania fue toda una sorpresa.

    Los aliados de la UE y la OTAN llegaron a acusar a Berlín de traicionar los ideales de solidaridad europeo-atlántica. Dentro de la propia Alemania también pudo observarse cierta perplejidad por el hecho de que el país se viera alineado con sus socios sino con los países del BRIC que se distanciaron de la operación militar libia.

    La política exterior alemana, que durante varios decenios siguió la trayectoria determinada en los 1950, está cambiando incluso independientemente de la voluntad de la cúpula dirigente.
    El modelo político de la segunda mitad del siglo XX en Europa Occidental partió de la necesidad de impedir catástrofes semejantes a las guerras de la primera mitad del mismo siglo.

    La tarea inicial de la OTAN y de la Comunidad Europea consistió en tener en un puño al instigador de las dos guerras mundiales, Alemania, con ayuda de las alianzas destinadas a prevenir cualquier desviación del curso político-militar dado.
    La única esfera en la que pudo realizar la expansión el país fue la económica. Alemania se aprovechó de ello convirtiéndose en el centro económico de la Europa que pronto se  unificó.

    La reunificación alemana, tras el fracaso del bloque socialista, despertó ciertas preocupaciones por parte de los países vecinos. La única posibilidad de contrarrestar el fortalecimiento de Alemania fue la de afianzar y ampliar las alianzas de las cuales formaba parte el país. Lo primero se logró tras convertir la UE y OTAN en las sedes de las políticas europea y mundial. Berlín empezó a ejercer con afán la función del principal socio de París, sirviendo los dos de propulsores de la integración: Alemania, desde el punto de vista económico, Francia, desde el político.

    Tras la caída de la URSS y desaparición de la amenaza soviética, EEUU apartó a un lado el asunto de la seguridad europea, pero participó en resolución de asuntos periféricos: desde Balcanes hasta el espacio post soviético.
    Los finales del siglo XX fueron la apoteosis del establecimiento del “nuevo orden” marcada por ampliación a gran escala de la UE y de la OTAN, el proyecto del euro como moneda comunitaria y por la guerra contra Yugoslavia.

    Alemania desempeñó un papel importante en todos aquellos procesos. Además, la campaña militar contra Milošević fue la primera operación militar de Bundeswehr después de la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio la situación ha cambiado drásticamente. EUUU se ha olvidado de Europa, concentrándose en una serie de retos nuevos: Oriente Próximo, el terrorismo, y, por fin, el auge de Asia.

    Europa, por su parte, ha tocado el límite de ampliación e integración y se enfrenta a una perspectiva de retroceso combinado con el crecimiento de la influencia y de la ambición de los estados miembros que cada vez ven más complicado el proceso de coordinación política y la repartición de la carga económica.

    El gran cambio europeo es una manifestación de la erosión que destruye la estructura desde adentro y, a la vez, pone de manifiesto el cambio de la política tradicional alemana.

    Berlín se siente ahogado por procesos y obligaciones incompatibles o poco compatibles. La crisis del proyecto europeo requiere ayuda económica  y liderazgo político, y esto se espera, en primer lugar, del país más fuerte y poderoso de la  UE.

    Pero Alemania ya está desacostumbrada a ser líder. Y no es de extrañar, ya que toda la política europea de los últimos decenios tuvo como fin contener las ambiciones de Berlín.

    Y cuando Berlín se atreve a emprender pasos independientes, eso asusta a sus socios. Resulta que Alemania tiene que ser líder, pero actuar dentro del marco establecido por sus vecinos.

    Paralelamente va creciendo el descontento de la población alemana por la situación económica del país. Está cansada de ser el “bolsillo de Europa” y pagar las deudas de otros países irresponsables de la UE. Una manifestación de ello fueron las múltiples derrotas del partido oficial en las elecciones regionales.

    En mayo del año pasado Alemania consintió prestar ayuda económica a Grecia, lo que conllevó unos debates políticos intensos y fue la razón de la pérdida por la coalición oficial del poder en Renania del Norte-Westfalia a la que siguieron Hamburgo y Wurtemberg, controladas hasta este momento por la Unión Democrática Cristiana de Alemania desde la Segunda Guerra Mundial.
    Aunque las últimas elecciones han sido afectadas también por la avería de la central nuclear nipona, que perjudicó la reputación de las autoridades locales que estaban por seguir explotando la energía nuclear, lo de “parásitos económicos” también preocupa mucho a la rica Alemania del Sur.

    Para que la Unión Europea no se convierta en una zona de catástrofe económica es imprescindible una transformación interna radical que permita eliminar la brecha entre la interdependencia en el marco de la unión monetaria y la falta de una política económica coordinada entre los 17 miembros de la zona del euro.

    Y esto a su vez requiere voluntad política por parte de Alemania, su liderazgo, que es posible sólo a condición de que se establezca allí un gobierno fuerte y seguro.

    Pero tanto Alemania como Francia de Nicolas Sarkozy, quien luchará por la reelección en 2012, carecen de una fuerza política estable y segura. Y el intento de Sarkozy de ganarse unos puntos políticos con la guerra en el Norte de África se convirtió en la razón de una nueva ruptura con Berlín.
    Alemania es reacia a participar en la campaña militar de Libia debido a la extremamente baja popularidad de la operación militar dentro del país. El Gobierno todavía no puede explicar para qué se encuentran  las tropas de Alemania en Afganistán.

    Los que critican la abstención de Alemania en el curso de la votación, comentan, sin embargo, que Alemania hubiera podido apoyar la resolución de la ONU sin mandar tropas. Probablemente, la razón de una decisión no estándar son los problemas que experimentan los liberales, el socio menor de la coalición representado por el Vicecanciller de Alemania Guido Westerwelle, que busca la manera de atraer a los electores a todo coste, viendo caer su  rating (tres veces en un año y medio).

    Resulta irónico que los socios de Alemania estén descontentos con el éxito de su propia política. Llevaron los últimos cincuenta años intentando abatir el espíritu militarista de Alemania y ahora no entienden por qué no quiere participar en sus campañas militares.

    La posición de Alemania será el elemento determinante de la Unión Europea en los próximos años. De ella depende si la Europa unida deja de existir o vuelve a consolidarse modernizándose.

    Gadafi exhorta a los líderes de los países de la coalición occidental a dimitir inmediatamente de sus cargos

    Tema de actualidad: Sanciones internacionales contra el régimen de Gadafi

    Muamar Gadafi

    Muamar Gadafi

    © RIA Novosti

    21:54 31/03/2011
    El Cairo, 31 de marzo, RIA Novosti.
    • El líder libio, Muamar Gadafi, exhortó hoy a los líderes de los países de la coalición occidental que participa en la operación militar en Libia, a dimitir inmediatamente de sus cargos para detener el derramamiento de sangre.

    «Estos locos pretenden llevarnos a la Edad Media con la peligrosa guerra que han desencadenado. Lo que deben hacer es dimitir inmediatamente de sus cargos para detener el derramamiento de sangre y para que sus pueblos elijan a nuevos líderes respetuosos de las relaciones entre Estados», dijo Gadafi citado por la agencia estatal Jana.

    En caso contrario, agregó, el «mundo pronto será testigo de una terrible guerra entre musulmanes y cristianos».

    A mediados de febrero en Libia estalló una crisis interna que poco después adquirió rasgos de una guerra civil entre los partidarios y contrarios al régimen de Gadafi. Los choques armados han causado miles de muertos y más de 330.000 personas abandonaron el país.

    Ante esta situación, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 17 de marzo una resolución que permite implementar una zona de exclusión aérea sobre Libia como medida para proteger a civiles e impedir que el Ejército libio someta a bombardeos las ciudades en manos de la oposición rebelde.

    Dos días después, el 19 de marzo, empezó una operación militar en Libia con la participación de EEUU, Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca y Qatar.

    Este jueves, la OTAN asumió el mando total de las operaciones militares en Libia.

    Los rebeldes construyen su Estado de la nada

    Diplomáticos y profesionales se suman a la actividad política

    JUAN MIGUEL MUÑOZ (ENVIADO ESPECIAL) – Bengasi – 26/03/2011

    • Desde los cimientos. Los sublevados contra Muamar el Gadafi acometen una empresa descomunal, porque en Libia no se trata de derrocar a un dictador y a su camarilla corrupta, como en Túnez.

    No es cuestión de impulsar reformas democráticas bajo la tutela del Ejército, como en Egipto. En Libia, gestionada durante 41 años como una finca familiar por Gadafi, carente de Parlamento, partidos políticos, asociaciones civiles, y sin Ejército, el camino que emprenden los alzados contra el líder de la Yamahiriya -el Estado de las masas- adquiere tintes épicos.

    «Carecemos de experiencia», admite un portavoz del Consejo Nacional, el embrión de las instituciones políticas que pretenden instaurar para desembocar en el Estado laico y democrático que propugnan.

    Y tampoco abundan dirigentes capaces, curtidos y aceptados por los cinco millones de libios. La ruptura con el régimen ha de ser de raíz, un borrón y cuenta nueva que exige una condición sine qua non: la caída del tirano.

    • Los alzados intentan fundar instituciones en el erial creado por Gadafi

    La representación exterior es urgente para poder adquirir armamento

    Pocos años después del golpe del 1 de septiembre de 1969 -aplazado un día porque el designio del coronel coincidía con un concierto de la mítica cantante egipcia Um Kulsum-, el coronel que defenestró al rey Idris se retiró al desierto a meditar, parió el Libro Verde e implantó un modelo en el que los temidos Comités Revolucionarios ejercían como órganos omnipresentes de la dictadura.

    El 15 de febrero comenzó el vuelco. A partir de esa fecha, y en unas pocas jornadas, las sedes de los cuerpos de seguridad y determinados organismos oficiales -sin pillaje de propiedad privada- fueron arrasadas por el fuego. Fue lo más sencillo. Ahora deben construir en un país que desconoce el debate político.

    Sin tiempo que perder en un país que sufre la huida de cientos de miles de inmigrantes, la mano de obra de una economía que se hunde, los insurrectos anunciaron en Bengasi el nacimiento del Consejo Nacional: 31 personas, 18 de ellas en la clandestinidad, no sea que los Comités Revolucionarios, acusados ayer de la detención de cientos de personas en Zauiya y Trípoli, den con sus huesos.

    Ese Consejo se mostró, sin embargo, poco efectivo, amén de algunas disputas internas que emergieron a la hora de decidir si se negociaba alguna escapatoria para Gadafi. «El Consejo ha sido útil para mantener la cohesión.

    Es normal que al principio existan diferentes puntos de vista. No es fácil que todos acepten la autoridad del Consejo», comenta Mustafá Gheriani, incansable portavoz.

    Ahora, muchos diplomáticos, economistas y profesionales se están sumando a la actividad política. Necesitan con urgencia un Gobierno que les represente fuera de sus fronteras. «Así demostraremos al mundo que atravesamos un periodo transitorio que terminará con las elecciones», añade el vocero.

    Nadie mejor que los exiliados y los militares que se opusieron al sátrapa para que se abran puertas en las capitales europeas y en Washington. Sin esos nuevos vínculos es inviable adquirir armamento y firmar contratos petroleros.

    Gadafi ha tildado de «perros» a estos hombres -mujeres apenas aparecen en la vida política en una sociedad sumamente conservadora- que suscitan el consenso de los libios por haber purgado décadas en prisión o por proceder de la diáspora, de donde regresan desde hace pocas semanas.

    Mahmud Yibril apunta a primer ministro.

    Fue quien logró que Francia reconociera al Consejo Nacional como el Ejecutivo legítimo de Libia y quien intentó promover reformas desde el interior del régimen. Renunció asqueado.

    Tampoco confirmado oficialmente, Jalifa Hafter, más de 20 años de residencia en Estados Unidos, encabezaba el Ejército Nacional Libio, un movimiento armado de escaso éxito.

    Está libre de toda sospecha. Le besan los ancianos. Con seguridad ocupará la cartera de Defensa en el Gobierno de transición.

    Ali Tarhuni apunta a ministro de Hacienda. Licenciado en la Universidad de Washington, ha vivido ya muchos años en EE UU. Y Ali al Isaui se baraja con firmeza como jefe de la diplomacia.

    Era embajador en India hasta que dimitió nada más estallar la revolución. Como lo hizo Abdelfatah Yunis, camarada de Gadafi en el golpe de 1969, y que, según mandos militares, será jefe del Estado Mayor.

    Es solo el comienzo. Los escollos son enormes porque, además, la brecha generacional es patente entre estos líderes en ciernes -bien formados académicamente y políglotas- y una juventud que padece el deterioro de un sistema educativo que durante años prohibió la enseñanza del inglés o francés. «Lo más difícil», opina Gheriani, «es controlar a los jóvenes.

    No reconocen a Yunis como jefe militar, y tienen reservas sobre Mustafá Abdelyalil, presidente del Consejo Nacional», que supervisará al Gobierno provisional. Anticipó el jueves el coronel Ahmed Omar Bani que se fundará el nuevo Ejército Nacional Libio.

    También nacerá de la nada, o de los restos que queden tras los combates, que ayer continuaban en Misrata, al oeste del país, y en Ajdabiya, en la oriental Cirenaica.

    Trípoli, una ciudad a la espera

    Los habitantes de la capital aguardan la llegada de los rebeldes entre la escasez de gasolina y de víveres

    ÁLVARO DE CÓZAR (Trípoli) 26/03/2011

    Para bien o para mal, según el amor o el odio que se le profese al coronel Gadafi, Trípoli espera la llegada de las tropas rebeldes del este del país.
    Los opositores armados están aún muy lejos de la capital, pero los bombardeos de la coalición de fuerzas extranjerashan extendido la idea entre los tripolitanos de que pronto habrá batalla en las calles.
    La ciudad empieza a prepararse para ese momento.
    • «Si el pueblo sale a la calle no puede fallar esta vez», advierte un opositor

    Las colas para repostar eran ayer kilométricas en algunas estaciones de servicio. Había comenzado el racionamiento.

    Un centenar de conductores aguardaba bajo el sol durante horas para alimentar sus vehículos con un máximo de cinco dinares (unos tres euros), suficiente para llenar unos 30 litros de combustible. «Estos son los problemas que nos quieren causar, quieren que este país, que tiene petróleo, se quede sin él.

    Pero no podrán con nosotros ni los americanos, ni los ingleses ni los franceses», dijo un taxista golpeándose el mentón con el dorso de la mano en señal de desprecio.

    Tampoco hay pescado fresco. Los que faenaban en las costas libias eran egipcios y la mayoría huyeron en los primeros días del conflicto. El único pescado que llega es congelado, pero a pesar de ello, los partidarios de Gadafi que pasan por los puestos aseguran que no es así.

    «¿Es fresco?». «Sí», contestan, «mia, mia», expresión libia que puede traducirse como «al ciento por ciento» y que muchos usan para convencer de que en Trípoli no pasa absolutamente nada.

    Pero nada de «mia, mia». Las obras en algunos edificios que aspiraban a convertirse en los nuevos rascacielos de la ciudad se han parado y gran parte de los comercios están cerrados. Si uno da un paseo en coche por la ciudad tiene la sensación de estar atravesando una urbanización de vacaciones fuera de temporada.

    A un hotel de Trípoli llega un paquistaní que perdió su trabajo cuando sus compatriotas abandonaron el país y dejaron el negocio de compraventa de oro. «Usted me prometió la semana pasada que habría trabajo para mí», le dice al recepcionista en un pobre inglés.

    El empleado del hotel le explica que el viernes, día de rezo, no es el mejor momento para pedir trabajo y el paquistaní se marcha con la promesa de que habrá más suerte el sábado. «No conseguirá nada», dice el recepcionista luego, «no necesitamos tanto personal para atender a unos cuantos periodistas».

    En barrios como Tajura y Soug al Jumaa, al este de Trípoli, un ejército de jóvenes, intelectuales, médicos, abogados y otras profesiones liberales se prepara para tomar las calles en cuanto se sienta con fuerzas para afrontar a las milicias de Gadaf i.

    Estos se han hecho con fusiles y hacen ostentación de su fuerza en las calles disparando al aire en cuanto ven las cámaras de televisión. «Hay que tener paciencia», dice un ingeniero contrario al régimen, «el momento está cerca pero hay que ser muy precavidos. Si el pueblo sale a la calle no puede fallar esta vez. El golpe tiene que ser definitivo».

    «Hay mujeres que celebran los bombardeos», dice otro profesional disidente. «Están encerradas en casa por miedo, pero cuando llegan los bombardeos se ponen alegres y se habla de la libertad. Son muchos años de dictadura y han pasado muchas cosas horribles. Esto tiene que acabar ya».

    Al caer la noche, los jóvenes que apoyan a Gadafi vuelven a concentrarse en la plaza Verde para lanzar fuegos artificiales y retar a los aviones. La capital se ha convertido también en un escenario donde el régimen trata de representar un papel ante los medios de comunicación.

    Como viene siendo habitual desde que empezaron los bombardeos, el Gobierno llevó ayer a un centenar de periodistas para contarles una historia que carecía de sentido.

    Se trataba de una granja en Tajura que, según la versión oficial, había sido bombardeada. La casa, frente a un jardín con palmeras, estaba tal y como la habían dejado sus ocupantes cuando oyeron la sacudida. En la sala de estar, una televisión en el suelo, unos vasos de zumo volcados y unas cortinas descolgadas. Uno de los muros del porche había cedido unos centímetros y se podían observar claramente las grietas. Las paredes de la finca tenían cientos de agujeros de bala de pequeño calibre. La trayectoria de los proyectiles indicaba que los disparos habían sido hechos desde el tejado de la casa. En el jardín había un pequeño agujero junto a una palmera. Alrededor, los restos de la cola de un misil. Sin embargo, no había nada quemado. Ni una señal de la explosión. No se sabe a ciencia cierta lo que pasó, pero lo que es seguro es que la casa no presentaba evidencias de haber sido bombardeada.

    31 marzo, 2011 Posted by | libia | , | 1 comentario

    Subsidios, el principal combustible nuclear

    Subsidios, el principal combustible nuclear

    Para esconder su desvergüenza, los voceros de la industria nuclear ahora afirman que todas las fuentes de energía tienen sus propios riesgos.
    Señalar los defectos ajenos para esconder las fallas propias es un viejo recurso retórico.
    Se emplea cuando uno está arrinconado y es especialmente útil cuando se han agotado los argumentos.
    Pero es particularmente estúpido cuando las faltas propias son señaladamente ofensivas y están a la vista de todos.
    Las noticias desde Fukushima siguen siendo alarmantes.
    Ayer se descubrió la presencia de plutonio en las instalaciones dañadas, lo que indica que el reactor 3 (el único en Fukushima que utiliza una mezcla de uranio y plutonio) probablemente ha sufrido daños importantes.
    Eso no sorprende si se toma en cuenta la violencia de la explosión de hidrógeno el 14 de marzo en ese reactor.
    Aún así, los voceros de la industria nuclear siguen insistiendo en que esta tecnología es segura, eficiente y competitiva desde el punto de vista económico.
    Lo cierto es que se trata de la tecnología más peligrosa que ha inventado el ser humano.
    Y si hoy existen 442 reactores en operación en el mundo, eso no se debe a su aceptación, sino a la imposición de estos artefactos sobre la población.
    En este proceso participaron las grandes corporaciones, gobiernos y el establishment militar.
    Un ingrediente importante en esta maniobra fue, desde luego, la falta de información. La opacidad se convirtió en costumbre y la mentira en rutina.
    El engaño sobre la supuesta eficiencia económica de la industria nuclear es quizás tan perverso como el ocultamiento de información sobre los daños a la salud y la peligrosidad de esta tecnología.
    La realidad es que la industria nuclear mundial no podría funcionar si no fuera por los astronómicos subsidios que ha recibido a lo largo de su historia.
    Los subsidios y ayudas económicas han impactado todas y cada una de las fases de cualquier proyecto nuclear, desde las garantías para obtener el financiamiento, la investigación científica y tecnológica para desarrollar los componentes medulares de esta tecnología, la construcción y arranque de las plantas, el enriquecimiento del combustible y desembocan en el manejo de los desechos.
    Por si eso no fuera suficiente, el subsidio más importante proviene de una régimen de responsabilidad civil y reparación de daños que básicamente consiste en limitar o eliminar dicha responsabilidad.
    El objetivo de estos subsidios fue quitarle o reducir la carga de riesgos a los inversionistas y trasladarla a los contribuyentes.
    Todas las plantas nucleares en operación en el mundo (incluyendo por supuesto a Estados Unidos, Francia, Japón, Rusia y China) se construyeron y entraron en funcionamiento gracias a subsidios importantes.
    Claro, en países como Francia y China, donde la industria nuclear ha estado pegosteada con un proyecto militar, es casi imposible acceder a la información sobre subsidios.
    En México tampoco se han dado a conocer datos creíbles sobre el costo del proyecto de Laguna Verde.
    En Estados Unidos, con 104 reactores en operación, el monto total de subsidios para la industria ha sido calculado en unos 150 mil millones de dólares.
    La intensidad del subsidio (equivalente al apoyo gubernamental por kilowatt hora producido) llega a exceder el valor comercial del producto en 30 por ciento (datos de la organización Global Subsidies Initiative).
    En su estudio sobre subsidios para la industria nuclear la Union of Concerned Scientists (www.ucsusa.org) calcula que esos apoyos equivalen o superan ciento ciento del valor de la producción. Vale la pena recordar que la UCS no es ni pro, ni anti nuclear.
    Un ejemplo de subsidios opacos detrás de estas cifras es el subsidio a través de garantías para obtener financiamiento.
    En diciembre 2007 el Congreso autorizó apoyos hasta 38 mil millones de dólares para este renglón y el Departamento de Energía comenzó a canalizar fondos a mediados de 2008.
    Para tener una idea de las magnitudes involucradas, vale la pena recordar que en 1995 el Departamento del Tesoro comprometió unos 20 mil millones de dólares para el rescate de la economía mexicana (en realidad los rescatados fueron los acreedores estadunidenses que habían invertido en tesobonos mexicanos).
    ¿Por qué no entra el sector privado de lleno a financiar totalmente los costos asociados con esta industria?
    Porque los riesgos son tan importantes que simplemente no podrían ser asumidos por ningún plan financiero.
    En los mercados financieros los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) sobre la industria nuclear probablemente estarían en el segmento superior de cargas financieras.
    La conclusión es inmediata. La eficiencia económica de las plantas nucleares es inexistente.
    El corolario de esto es que el principal combustible en los cilindros de zircalloy en un reactor nuclear no es ni el uranio enriquecido, ni la peligrosa mezcla denominada MOX.
    No, el combustible más importante es el dinero que proviene de los contribuyentes.

     

    31 marzo, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, EDITORIAL | , | 1 comentario

    El pacifismo de Alemania se convierte en un problema

    El pacifismo de Alemania se convierte en un problema

    Fiodor Lukiánov 

    Fiodor Lukiánov

    © RIA Novosti.

    12:35 31/03/2011
    Columna semanal por Fiodor Lukiánov*

    La votación en el Consejo de Seguridad de la ONU que sancionó la operación militar en Libia puede tener seria repercusión en la política europea.

    Mientras que la abstención de Rusia y China fue una agradable sorpresa para los promotores de la resolución, la de Alemania fue toda una sorpresa.

    Los aliados de la UE y la OTAN llegaron a acusar a Berlín de traicionar los ideales de solidaridad europeo-atlántica. Dentro de la propia Alemania también pudo observarse cierta perplejidad por el hecho de que el país se viera alineado con sus socios sino con los países del BRIC que se distanciaron de la operación militar libia.

    La política exterior alemana, que durante varios decenios siguió la trayectoria determinada en los 1950, está cambiando incluso independientemente de la voluntad de la cúpula dirigente.
    El modelo político de la segunda mitad del siglo XX en Europa Occidental partió de la necesidad de impedir catástrofes semejantes a las guerras de la primera mitad del mismo siglo.

    La tarea inicial de la OTAN y de la Comunidad Europea consistió en tener en un puño al instigador de las dos guerras mundiales, Alemania, con ayuda de las alianzas destinadas a prevenir cualquier desviación del curso político-militar dado.
    La única esfera en la que pudo realizar la expansión el país fue la económica. Alemania se aprovechó de ello convirtiéndose en el centro económico de la Europa que pronto se  unificó.

    La reunificación alemana, tras el fracaso del bloque socialista, despertó ciertas preocupaciones por parte de los países vecinos. La única posibilidad de contrarrestar el fortalecimiento de Alemania fue la de afianzar y ampliar las alianzas de las cuales formaba parte el país. Lo primero se logró tras convertir la UE y OTAN en las sedes de las políticas europea y mundial. Berlín empezó a ejercer con afán la función del principal socio de París, sirviendo los dos de propulsores de la integración: Alemania, desde el punto de vista económico, Francia, desde el político.

    Tras la caída de la URSS y desaparición de la amenaza soviética, EEUU apartó a un lado el asunto de la seguridad europea, pero participó en resolución de asuntos periféricos: desde Balcanes hasta el espacio post soviético.
    Los finales del siglo XX fueron la apoteosis del establecimiento del “nuevo orden” marcada por ampliación a gran escala de la UE y de la OTAN, el proyecto del euro como moneda comunitaria y por la guerra contra Yugoslavia.

    Alemania desempeñó un papel importante en todos aquellos procesos. Además, la campaña militar contra Milošević fue la primera operación militar de Bundeswehr después de la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio la situación ha cambiado drásticamente. EUUU se ha olvidado de Europa, concentrándose en una serie de retos nuevos: Oriente Próximo, el terrorismo, y, por fin, el auge de Asia.

    Europa, por su parte, ha tocado el límite de ampliación e integración y se enfrenta a una perspectiva de retroceso combinado con el crecimiento de la influencia y de la ambición de los estados miembros que cada vez ven más complicado el proceso de coordinación política y la repartición de la carga económica.

    El gran cambio europeo es una manifestación de la erosión que destruye la estructura desde adentro y, a la vez, pone de manifiesto el cambio de la política tradicional alemana.

    Berlín se siente ahogado por procesos y obligaciones incompatibles o poco compatibles. La crisis del proyecto europeo requiere ayuda económica  y liderazgo político, y esto se espera, en primer lugar, del país más fuerte y poderoso de la  UE.

    Pero Alemania ya está desacostumbrada a ser líder. Y no es de extrañar, ya que toda la política europea de los últimos decenios tuvo como fin contener las ambiciones de Berlín.

    Y cuando Berlín se atreve a emprender pasos independientes, eso asusta a sus socios. Resulta que Alemania tiene que ser líder, pero actuar dentro del marco establecido por sus vecinos.

    Paralelamente va creciendo el descontento de la población alemana por la situación económica del país. Está cansada de ser el “bolsillo de Europa” y pagar las deudas de otros países irresponsables de la UE. Una manifestación de ello fueron las múltiples derrotas del partido oficial en las elecciones regionales.

    En mayo del año pasado Alemania consintió prestar ayuda económica a Grecia, lo que conllevó unos debates políticos intensos y fue la razón de la pérdida por la coalición oficial del poder en Renania del Norte-Westfalia a la que siguieron Hamburgo y Wurtemberg, controladas hasta este momento por la Unión Democrática Cristiana de Alemania desde la Segunda Guerra Mundial.
    Aunque las últimas elecciones han sido afectadas también por la avería de la central nuclear nipona, que perjudicó la reputación de las autoridades locales que estaban por seguir explotando la energía nuclear, lo de “parásitos económicos” también preocupa mucho a la rica Alemania del Sur.

    Para que la Unión Europea no se convierta en una zona de catástrofe económica es imprescindible una transformación interna radical que permita eliminar la brecha entre la interdependencia en el marco de la unión monetaria y la falta de una política económica coordinada entre los 17 miembros de la zona del euro.

    Y esto a su vez requiere voluntad política por parte de Alemania, su liderazgo, que es posible sólo a condición de que se establezca allí un gobierno fuerte y seguro.

    Pero tanto Alemania como Francia de Nicolas Sarkozy, quien luchará por la reelección en 2012, carecen de una fuerza política estable y segura. Y el intento de Sarkozy de ganarse unos puntos políticos con la guerra en el Norte de África se convirtió en la razón de una nueva ruptura con Berlín.
    Alemania es reacia a participar en la campaña militar de Libia debido a la extremamente baja popularidad de la operación militar dentro del país. El Gobierno todavía no puede explicar para qué se encuentran  las tropas de Alemania en Afganistán.

    Los que critican la abstención de Alemania en el curso de la votación, comentan, sin embargo, que Alemania hubiera podido apoyar la resolución de la ONU sin mandar tropas. Probablemente, la razón de una decisión no estándar son los problemas que experimentan los liberales, el socio menor de la coalición representado por el Vicecanciller de Alemania Guido Westerwelle, que busca la manera de atraer a los electores a todo coste, viendo caer su  rating (tres veces en un año y medio).

    Resulta irónico que los socios de Alemania estén descontentos con el éxito de su propia política. Llevaron los últimos cincuenta años intentando abatir el espíritu militarista de Alemania y ahora no entienden por qué no quiere participar en sus campañas militares.

    La posición de Alemania será el elemento determinante de la Unión Europea en los próximos años. De ella depende si la Europa unida deja de existir o vuelve a consolidarse modernizándose.

    31 marzo, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, EDITORIAL, geopolitia, INTERNACIONAL | | Deja un comentario

    De Zapatero, a José Luis Rodríguez

    De Zapatero, a José Luis Rodríguez

     

    De Zapatero, a José Luis Rodríguez
    Cuando el año que viene el PSOE pierda las elecciones en España, al salir del Gobierno no será el alto índice de paro la única coincidencia que tendrá con respecto al PSOE que abandonó el poder en 1996.No tendrá un GAL a sus espaldas, ni sonados escándalos de corrupción (en este caso estos se encuentran actualmente, con una mayor evidencia y variedad, en el PP), pero sí dejará tras de sí una profunda sensación de decepción en la sociedad, y una arraigada sensación de traición entre los verdaderos ciudadanos de izquierdas, tal y como ocurrió con el Gobierno de Felipe González.

    Aquel fue un PSOE que, en 1982, triunfó electoralmente avalado por su reivindicación del cambio social que reclamaba la sociedad, a modo de puños cerrados cantando el himno de La Internacional, y con proclamas contra organismos como la OTAN.

    En lo que derivó con los años aquel prometedor inicio de aquel gobierno produce vergüenza ajena al recordarlo.

    El PSOE que, en marzo de 2004, triunfó electoralmente de una forma tan claramente inesperada como contundente, lo hizo debido a la profunda indignación que causó la gestión del PP liderado por Aznar, miserable hasta el asco, para tratar de ocultar la verdadera autoría de los atentados ocurridos en Madrid tres días antes de las elecciones.

    El terrorismo islamista se vengó con 192 vidas por las numerosas decenas de miles que causó la invasión de Irak, atropello legal y ético en el que el PP español participó activamente.

    Fue en esos días cuando la gente, en España, encontró una tabla de salvación como salida ante tantas arcadas vitales. Y esa especie de mesías no fue un político con nombre compuesto y dos apellidos. Fue, para muchos, algo más. Zapatero era un concepto. Parecía una luz entre tanta zafiedad, un desahogo con el que condenar al PP y echarle del poder.

    Y José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el nuevo Presidente del Gobierno, y el concepto que su segundo apellido englobó, como emblema de cambio, encontró su respaldo enseguida, cuando cumplió con su promesa electoral de retirar las tropas españolas de Irak. Poco más tarde, esa sensación se siguió desarrollando cuando fue aplicando medidas progresistas, como la legalización del matrimonio homosexual, la puesta en marcha de ayudas por maternidad, la mejora de las prestaciones por desempleo o la propuesta de una Ley de Memoria Histórica, entre otras. Todas medidas saludables, pero que a la vez indicaban lo que sería una constante de este Gobierno: nunca se pondrían en marcha medidas que afectaran la base del sistema capitalista, que tocaran los cimientos económicos del poder, que buscaran cambiar el modelo de sociedad. Ni lo hizo entonces ni por supuesto lo hizo después.

     

    Tras el escándalo que supuso el final del Gobierno de Aznar, sin duda la gente necesitaba creer en algo, y ese algo fue Zapatero. Su llegada al poder significaba una promesa de algo al fin diferente, que la gente esperaba que fuera mejor.

    “El poder no me cambiará”, dijo un Zapatero en plenitud ante la multitud la noche que ganó las elecciones. Siete años después, aquel potente eslogan del zapaterismo resulta no menos que ridículo. No menos que traidor.

    En realidad, fue con Felipe González cuando el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) perdió dos letras mayúsculas de sus siglas, y se convirtió en la práctica en el PE. Antes incluso de llegar al Gobierno, el partido liderado por González ya había renunciado formalmente al socialismo como aspiración política, como forma de organización social, y fue en su etapa de 1982 a 1996 cuando evidenció que si representaba a alguien no era precisamente a la clase obrera.

    Y José Luis Rodríguez Zapatero, que siempre ha manifestado su admiración hacia Felipe González, mostrándose orgulloso de su etapa gobernante, llegó a la presidencia (y siguió en ella) valiéndose de esas dos letras mayúsculas, `S´ y `O´, que tanto rédito electoral le dieron entre los votantes de izquierdas como olvidadas han sido en el balance que ha supuesto su etapa al frente del Gobierno.

    Son muchos y variados los asuntos en los que Zapatero fue quedándose atrás como concepto de cambio en estos años, en los que el PSOE ha evidenciado que sigue siendo lo que inició en la década de los 80, un PE representante de una derecha más simpática, más amable, con la mente más abierta que el PP, pero un partido de derechas a fin de cuentas. Un repaso rápido, tomando como muestra algunos de los muchos ejemplos existentes, puede ayudar a hacernos reflexionar acerca de si esto ha sido así:

    Poco después de retirar a las tropas de Irak, Zapatero las envió a Afganistán. Con fin humanitario dijo. Incluso aceptando lo inverosímil de que su operación fuese en ese sentido, esta se enmarcó dentro de una operación mayor, muy semejante a la que fue la de la invasión de Irak: consolidar el control occidental sobre los recursos naturales de un país, e incidir en que un nuevo Gobierno actuase (en este caso en Afganistán) en función de premisas que beneficiasen a Occidente.

    Tras convertirse en activo cómplice del imperialismo, fue sonada la decepción que supuso la aprobación de una Ley de Memoria Histórica, lo suficientemente tibia, lo políticamente correcta, como para que causase la indignación de diferentes asociaciones de víctimas de la represión del régimen franquista, que consideraron, como mucha otra gente, que sus legítimos reclamos seguían sin ser atendidos.

    Fue el juez Garzón quien quiso ocuparse de esta cuestión, ante la inacción del Gobierno, y, queriendo investigar los crímenes del franquismo, fue abandonado a su suerte por el Gobierno de Zapatero, que hasta entonces siempre le había respaldado. Garzón, denunciado por la Falange Española, fue vilipendiado y obligado a abandonar su cargo como magistrado en la Audiencia Nacional, y ante la paradoja de que fuera encausado él pero no siendo posible abrir una investigación sobre los crímenes del franquismo, el Gobierno calló y agachó la cabeza, en una indigna muestra de que en esta cuestión no ha querido poner los mínimos medios para lograr reparar la memoria de las víctimas de la represión de la dictadura.

    Otro ejemplo de lo que ha sido este Gobierno lo podemos encontrar en el Caso Couso. Con la misma contundencia con que el PSOE condenaba la invasión de Irak y la actitud del gobierno de Aznar a este respecto, miró para otro lado cuando la familia de José Couso le pidió que les ayudase poniendo los medios para seguir buscando justicia, una vez demostrado que lo que se produjo aquel día en el Hotel Palestina fue una asesinato por parte de soldados de EE UU. Su actitud en este caso ha sido y sigue siendo sonrojante, queriendo tapar el caso para no incomodar al Gobierno estadounidense.

    ¿Y qué se puede decir de la constante negativa del PSOE, junto con el PP, para reformar la Ley D´Hont, que beneficia con su injusto reparto de votos a estos dos partidos mayoritarios? ¿Es de izquierdas no apoyar que se produzca un mayor pluralismo político, acorde a lo que vota la ciudadanía en las urnas?

    Junto a todos estos asuntos, son dos los temas principales que en esta última etapa del Gobierno de Zapatero reflejan la profunda deriva en la que ha ido deambulando. El 1º es la reforma laboral aprobada al dictado de la Unión Europea, que entre otras cosas facilita el despido de un trabajador por parte de las empresas. Una medida claramente neoliberal, tan ajena a lo que se esperaría de un gobierno socialista que aún indigna que no fuese sometida a referéndum popular. ¿En qué consiste la democracia si no es eso de “por y para el pueblo”?

    Junto a esa medida que reducía los derechos laborales, además fueron aprobadas otras como el recorte del sueldo a los funcionarios, o la retirada de las prestaciones a los parados de larga duración.

    El 2º asunto que refleja hasta qué punto el cinismo y servilismo hacia el verdadero poder que ha tenido el PSOE en estos años, se refleja en el activo apoyo que el gobierno español está proporcionando en la ofensiva contra Gadafi llevada a cabo en Libia (siendo España la 4ª mayor fuerza en la operación). El mismo presidente de un gobierno que hace apenas 3 años vendía armas a Libia, por valor de 2.000 millones de euros (no viene mal recordar que entre 2007 y 2008 las exportaciones de armas de España a Libia aumentaron un nada desdeñable 7.700%, según datos del Ministerio e Industria y Comercio español), es capaz de anunciar, sin que se le caiga la cara de vergüenza, que hay que intervenir en Libia porque no se pueden consentir los “crímenes contra la humanidad” que allí se están produciendo. En 1º lugar, es indignante lo que utilizó Zapatero como excusa porque, si eso está produciendo, es con las armas que él mismo le ha vendido a Gadafi (Libia es el principal cliente armamentístico de España, asumiendo casi el 60% de las exportaciones españolas en este campo). En 2º lugar porque, de estarse produciendo, es lógico pensar que esos crímenes llevan décadas aconteciendo, como así reclaman los opositores al régimen. ¿Cuánto tiempo lleva Gadafi en el poder sin que sus acciones hayan provocado una intervención en Libia? Y más aún, ¿qué motivó que de gran enemigo pasase a ser considerado “amigo” hace apenas unos años?

    En 3º lugar, esa declaración de Zapatero refleja la indefendible arbitrariedad que la comunidad internacional tiene con respecto a la determinación tomada en relación a los crímenes contra la humanidad que se producen en el mundo. ¿Qué hizo, por ejemplo, cuando Israel atacó salvajemente el Líbano en 2006, o cada vez que ataca al pueblo palestino de forma indiscriminada? ¿Qué hace con respecto a la constante guerra civil que se produce en Sierra Leona desde hace años? ¿Qué determinación ha tomado con respecto al asesinato de manifestantes disidentes en Yemen hace unos días, por parte de pistoleros al servicio del gobierno? Y hay muchísimos ejemplos más en este sentido. ¿Qué motiva intervenir en unos sitios y en muchos otros no?; ¿quizá el hecho de si están en juego o no recursos naturales que desean controlar las potencias occidentales?

    Y más concretamente hablando del gobierno de Zapatero, ¿qué le llevó a entender que lo que hizo el ejército marroquí en el campamento de Alhaurín contra los saharauis en noviembre del año pasado no fue un crímen contra la humanidad contra el que hay que actuar?

    ¿Es aceptable que la ministra de Asuntos Exteriores española, Trinidad Jiménez, mire para otro lado en el atropello sistemático que realiza el gobierno marroquí sobre el pueblo saharaui, declarando que Marruecos es “un aliado” con el que “nos unen relaciones de mútuo interés”?

     

    Son muchos y variados, por tanto, los temas que podemos encontrar como reflejo de la traición que este PSOE ha llevado a cabo en relación a unos supuestos paradigmas ideológicos que quedaron ya muy lejanos en el tiempo.

    Muchas veces nos preguntamos si los políticos nos toman por idiotas. ¿Acaso no lo somos? El mismo PP que fue echado a patadas por una sociedad estupefacta ante el tamaño y la gravedad de sus mentiras en 2004, es el que volverá a gobernar el año que viene. Y el mismo PSOE que será echado en 2012 por una sociedad sufridora de sus variadas traiciones será el que gobierne de nuevo dentro de dos o tres legislaturas.

    De esto debemos extraer una lección: en este asentado bipartidismo que nos consume, lo único que cambian con los años son las caras. Los programas de estos dos partidos políticos, en la práctica, son siempre los mismos. ¿Quién sale beneficiado de esta alternancia de Gobierno, que no de verdadero poder? Mientras PP y PE se reparten los sucesivos gobiernos, son siempre los mismos los que salen ganando, y los que les financiarán y apoyarán para que la idea de democracia siga latente de cara al exterior, mientras el pastel lo cocinan y se lo comen ellos en la trastienda.

    ¿Realmente no hay más opciones políticas, estamos condenados a elegir entre una derecha dura y una derecha amable?

    ¿Hasta qué punto es la sociedad española culpable de este círculo en el que estamos metidos, siendo cómplice (con su reduccionismo bipartidista a la hora de votar en unas elecciones) de que cambie un poco todo para que el fondo no cambie nada?

    El planteamiento final que nos podríamos hacer se puede resumir en estas preguntas: ¿es mejor la España que dejará este Gobierno que la que se encontró al llegar en 2004? Y aún más, ¿la realidad de lo que ha sido en la práctica el PSOE en estos años, en los diferentes ámbitos, es muy diferente de la que habría sido con el PP gobernando?

    De lo que no cabe ninguna duda es que, cuando el año que viene acabe su ciclo, este Gobierno reflejará el manifiesto paso de una ilusión a una profunda decepción.

    Mostrará que el PSOE se ha consolidado, entrado ya el siglo XXI, como un vulgar PE, donde su histórico izquierdismo no es más que un legado traicionado sin escrúpulos cada vez que es necesario para mantener su cuota de poder, y su cuota de servilismo frente a los lobbys que en verdad gobiernan el mundo.

    El fin de esta etapa en la política española reflejará nítidamente que el que llegó a la presidencia fue Zapatero, siendo el que se irá de La Moncloa José Luis Rodríguez.

    Reflejará, en definitiva, la sombra de un hombre que llegó como un concepto, y que se marchará como un cualquiera.

    Y es que el poder, como era previsible, sí le cambió. ¿O venía ya cambiado de antes, y no nos dimos cuenta?

    Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

     

    31 marzo, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, POLÍTICOS, PORTADA | | 2 comentarios

    El verdadero desastre en Libia tendrá lugar después del derrocamiento

    El verdadero desastre en Libia tendrá lugar después del derrocamiento PDF Imprimir E-mail
    Mundo y globalización
    Jueves, 31 de Marzo de 2011

    El régimen sirio podría resistir, pero no hay que apostar al futuro de Gadafi

    Patrick Cockburn CounterPunch (Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens) – Rebelión.-

    Se espera que el presidente de Siria, Bashar al-Asad, anuncie reformas que incluyan el fin del estado de emergencia vigente desde hace 50 años, para tratar de aplacar las protestas, mientras miles de personas siguen enfrentándose a los soldados.

    El presidente Asad tiene que convencer a los sirios de que es sincera su promesa de desmantelar los poderes arbitrarios del gobernante partido Baas, los servicios de seguridad y su propia familia.

    Desde que comenzaron las manifestaciones hace una semana el gobierno ha hablado de reformas, pero ha permitido que sus fuerzas abran fuego repetidamente contra desfiles y mítines, matando por lo menos a 61 personas.

    La crisis de Siria afecta a la política de todo Medio Oriente ya que ese país es el poder predominante en el Líbano, el aliado extranjero más importante de Irán, un protagonista significativo en Iraq, y un respaldo de Hizbulá en el Líbano y de Hamás en Gaza.

    La violencia de las fuerzas de seguridad en la ciudad sureña de Deraa, que convirtió los llamados iniciales por la reforma en demandas por un cambio de régimen, hasta ahora no han logrado intimidar a la gente.

    Algunos testigos, citados por agencias noticiosas, dijeron que 4.000 manifestantes se negaron a dispersarse cuando las fuerzas de seguridad les lanzaron gas lacrimógeno y dispararon al aire con munición de guerra. Tanques y vehículos del ejército rodearon la ciudad, mientras 1.200 personas ocupaban la mezquita al-Omari, foco de las protestas en Deraa.

    Los manifestantes coreaban “Queremos dignidad y libertad” y “No a las leyes de emergencia”, mientras los soldados y fuerzas de seguridad ocupaban el terreno frente a la mezquita y apuntaban sus armas hacia cualquiera reunión de civiles. Los francotiradores se posicionaron en las azoteas.

    En Siria, siempre existe el peligro de que cualquier ataque contra el régimen tome una forma sectaria, ya que la familia Asad y muchos miembros de la elite gobernante son miembros de la secta chií/alauita, a pesar de que representan sólo un 12% de la población en ese país de mayoría suní.

    La mayor revuelta contra el régimen baasista fue encabezada por la Hermandad Musulmana, suní fundamentalista, de 1976 a 1982, que condujo a que hasta 10.000 personas murieran a manos de las fuerzas de seguridad durante un levantamiento en la ciudad de Hama.

    El presidente Asad, de quien se piensa que retiene una cierta credibilidad, ha guardado silencio hasta ahora. El vicepresidente Farouk al-Sharaa dijo que el presidente pronunciará un importante discurso en los próximos dos días en el que “dará confianza al pueblo”.

    Sus ayudantes han sugerido que revocará las leyes de emergencia impuestas desde 1963, liberará a miles de prisioneros políticos, permitirá la libertad de expresión en los medios y restringirá los poderes de los servicios de seguridad. Aún así, la gente dudará de si él y la elite gobernante realmente renunciarán a tanto poder.

    Human Rights Watch llamó al gobierno “a que obligue a rendir cuentas a los responsables por todos los ilegales tiroteos contra los manifestantes”.

    “El gobierno debe comprender que estas manifestaciones no terminarán hasta que deje de disparar contra los manifestantes y comience a cambiar sus leyes y prácticas represivas”, dijo Sarah Leah Whitson, directora del grupo en Medio Oriente.

    Las protestas se extendieron el viernes pasado a otras ciudades sirias, aunque también hubo numerosas manifestaciones a favor del régimen.

    Hubo enfrentamientos en el puerto de Latakia, una ciudad de mayoría suní en una provincia en la cual la mayoría de la gente pertenece a la secta alauita. En zonas periféricas, residentes armados dotaron de personal sus propios puntos de control ya que el gobierno afirmó que pistoleros extranjeros transitaban por las calles secundarias. Tropas fueron desplegadas en el centro para proteger las sedes del partido Baas y el Banco Central.

    Perspectivas a corto plazo para la OTAN en Libia

    Es probable que el coronel Muamar Gadafi pierda el poder en las próximas semanas. Las fuerzas que se le oponen son demasiado fuertes. Su propio apoyo político y militar es demasiado débil. Seguramente EE.UU., Gran Bretaña y Francia no permitirán que se llegue a un punto muerto en el cual Gadafi se aferre a Trípoli y a partes de Libia occidental mientras los rebeldes conservan el este del país.

    Incluso antes de los ataques aéreos, Gadafi no había logrado movilizar más de unos 1.500 hombres para avanzar sobre Bengasi, y muchos de ellos no eran soldados entrenados. El motivo para su avance es que los rebeldes en el este no pudieron lanzar a la batalla a los 6.000 soldados cuya deserción desencadenó el levantamiento original.

    Los primeros días de intervención extranjera son parecidos a la experiencia de EE.UU. y sus aliados en Afganistán en 2001 y en Iraq en 2003, por su exitoso desarrollo. Sus ataques aéreos desbarataron una columna de tanques e infantería al sur de Bengasi. Los sobrevivientes han huido. La derrota podría parecerse pronto a la rápida disolución de los talibanes y del ejército iraquí.

    En Iraq y Afganistán la mayoría de la gente se alegró por haberse librado de sus gobernantes, y la mayoría de los libios se alegrarán si se sacan de encima a Gadafi. Su régimen podría caer más rápido de lo que se espera actualmente. Los expertos han estado haciendo gestos admonitorios en los últimos días, diciendo que Gadafi podrá estar loco pero no es estúpido, pero eso significa que subestiman la calidad de ópera bufa de su régimen.

    Lo que tiene el potencial de producir un desastre similar al de Afganistán e Iraq es la próxima etapa en Libia – después de la caída de Gadafi. En ambos casos una guerra exitosa dejó a EE.UU. como el poder predominante en el país. En Iraq esto se convirtió rápidamente en una ocupación imperial del tipo antiguo. “La ocupación fue la madre de todos los errores”, como gusta repetir un dirigente iraquí. En Afganistán, EE.UU. siempre tomó las decisiones, incluso si Hamid Karzai dirigía el gobierno.

    El mismo problema se va a presentar en Libia. Habrá una falta de socios locales creíbles. Los rebeldes han mostrado que son política y militarmente débiles. Por cierto, si no hubiera sido así, no habría habido necesidad para una intervención extranjera de último minuto para salvarlos.

    Los dirigentes locales que llegan al poder en estas circunstancias son usualmente los que hablan el mejor inglés y se llevan bien con EE.UU. y sus aliados. En Bagdad y Kabul los que ascendieron originalmente fueron los que adularon más y estaban dispuestos a presentarse ante el Congreso para expresar su zalamera gratitud por las acciones de EE.UU.

    Hay otra complicación más. Libia es un Estado petrolero como Iraq, y la riqueza petrolífera tiende a sacar a relucir lo peor en casi todos. Lleva a la autocracia, porque quienquiera controle los ingresos del petróleo puede pagar por poderosas fuerzas de seguridad e ignorar al público. Pocos Estados que dependen totalmente del petróleo son democracias.

    Los aspirantes a dirigentes libios que jueguen bien sus cartas durante los próximos meses podrán colocarse en una posición para ganar mucho dinero. Un empleado público iraquí en Bagdad comentó cínicamente antes de la caída de Sadam Hussein en 2003 que “los iraquíes exiliados son una réplica exacta de los que actualmente nos gobiernan”, pero la actual dirigencia estaba casi hastiada “ya que nos han estado robando durante 30 años” mientras los nuevos gobernantes “serán voraces”.

    Ya hay señales de que David Cameron, Hillary Clinton y Nicolas Sarkozy comienzan a creer demasiado su propia propaganda, particularmente sobre el apoyo de la Liga Árabe a los ataques aéreos. Diplomáticos que normalmente se muestran despectivos ante los puntos de vista de la Liga Árabe presentan repentinamente su llamado a favor de una zona de exclusión aérea como evidencia que el mundo árabe favorece la intervención.

    En términos de ejercicio de verdadera autoridad, Gadafi será probablemente reemplazado no por libios sino por las potencias extranjeras que contribuyen a su derrocamiento. A juzgar por lo que sucedió en Afganistán e Iraq no tardará mucho antes de que sus acciones sean vistas en todo Medio Oriente como hipócritas y egoístas, y sean resistidas como tales.

    Patrick Cockburn es autor de Muqtada: Muqtada Al-Sadr, the Shia Revival, and the Struggle for Iraq

    Fuente: http://www.counterpunch.org/patrick03282011.html

    31 marzo, 2011 Posted by | ARTÍCULOS de OPINIÓN, EDITORIAL, libia | | Deja un comentario

    SIRIA. ULTIMAS NOTICIAS. 31 MARZO 2011

    Asad ordena la creación de una comisión para estudiar la derogación de la ley de emergencia.

    El Cairo, 31 mar (EFE).- El presidente sirio, Bachar al Asad, ordenó hoy la creación de una comisión legislativa para estudiar la derogación de la ley de emergencia, impuesta en el país desde 1963 y cuya supresión es una de las principales reivindicaciones de la oposición.
    Según informa la agencia de noticias oficial siria, SANA, la comisión, compuesta por personalidades del mundo del derecho, tendrá que «estudiar y preparar una ley que garantice la conservación de la seguridad del país, la dignidad de los ciudadanos y la lucha contra el terrorismo».

    Siria cierra el paso a las reformas

    El presidente El Asad se niega a levantar el estado de excepción vigente desde 1963 – El régimen de Damasco atribuye la ola de revueltas a una «conspiración israelí»

    ENRIC GONZÁLEZ – Jerusalén – 31/03/2011

    Los sirios, y el resto del mundo, ya saben a qué atenerse: Bachar el Asad no piensa reformar la dictadura heredada de su padre ni escuchar unas protestas fomentadas, según él, por «conspiradores con un plan israelí».

    El presidente de Siria pronunció ayer un discurso a la vez continuista y desafiante, interrumpido por sus propias risas y por los poemas de devoción que le dirigían los diputados.

    Pese a las promesas formuladas por el propio régimen en los últimos días, no habló de levantar el estado de excepción vigente desde 1963. Poco después de la comparecencia de El Asad, cientos de manifestantes furiosos salieron a la calle en Latakia.

    • Cientos de manifestantes furiosos protestan en Latakia

    Su discurso en el Parlamento jugó con el temor a una guerra sectaria

    La reacción inmediata en Latakia, donde según testigos presenciales las fuerzas de seguridad efectuaron numerosos disparos, podría anticipar acontecimientos más graves el viernes, la jornada de las grandes manifestaciones. Reporteros locales de Al Yazira y The Guardian indicaron que la decepción ante el inmovilismo del presidente era perceptible incluso en personas próximas al régimen.

    La escenografía del discurso fue la típica de las ocasiones políticas solemnes. A la entrada del edificio de la Asamblea Popular, en Damasco, varios cientos de personas gritaban «Dios, Siria, Bachar». En el hemiciclo, los diputados (designados por su fidelidad al dictador) clamaban su ansia de dar la vida por El Asad.

    El vicepresidente, Faruk el Shara, había asegurado el pasado lunes que El Asad iba a anunciar «importantes decisiones» que darían «satisfacción al pueblo sirio». La expectación era máxima. Pero no hubo novedad alguna.

    El núcleo del discurso del presidente consistió en una frase parecida a las que solía utilizar su padre, Hafez el Asad: «Decimos a quienes piden reformas que nos retrasamos en su aplicación, pero pronto las comenzaremos.

    Las prioridades son la estabilidad y la mejora de las condiciones económicas». Las mismas prioridades de siempre, aunque en circunstancias cambiantes: el régimen había dejado de garantizar la estabilidad, vistas las manifestaciones y los disturbios en Deraa, Latakia y otras ciudades, y las condiciones económicas llevaban años empeorando.

    El presidente de Siria fue pródigo en excusas. «Nos acusan de prometer reformas y no realizarlas, pero nos hemos visto obligados a modificar nuestras prioridades a causa de las reiteradas crisis regionales y de cuatro años de sequía», declaró.

    Sobre las decenas de manifestantes muertos por disparos de las fuerzas de seguridad, El Asad no culpó a misteriosos «grupos armados», como había hecho su Gobierno (dimisionario desde el martes).

    Reconoció de forma implícita que habían sido las fuerzas de seguridad, dirigidas por su hermano menor, Maher el Asad, las causantes de las matanzas, y añadió una curiosa autoexculpación: «Yo había formulado órdenes precisas para que no se les atacara [a los manifestantes], el deber del Estado es escuchar a la gente, pero no podemos tolerar el caos». «Bajo el pretexto de las reformas se ha creado el caos», insistió.

    El discurso presidencial jugó con el temor, justificado, a que una caída abrupta del régimen causara una implosión del país y una guerra entre facciones religiosas, similar a la de Líbano y más recientemente la de Irak.

    El estado de excepción establecido tras el golpe de Estado del partido Baaz en 1963 fue el recurso con el que Hafez el Asad, presidente desde 1970, impuso un régimen de terror y censura sobre toda disidencia política, y a la vez permitió ciertas libertades religiosas y privadas que evitaron conflictos sectarios. Cuando Bachar el Asad sucedió a su padre, en 2000, prometió que acabaría con el estado de excepción. Pero ahí sigue.

    Como el tunecino Zine el Abidine Ben Ali y el egipcio Hosni Mubarak, dos dictadores ya derribados por la gran revuelta árabe, El Asad atribuyó las protestas a las «consignas» de las «televisiones panárabes por satélite», es decir, Al Yazira, y a supuestas conspiraciones «internas y externas» fomentadas por Israel.

    Sería realmente extraño que Israel quisiera acabar con un régimen como el sirio, que no se atreve a hacerle la guerra (la frontera del Golán es la más tranquila de la región) y que usa a otros, como los libaneses de Hezbolá y los palestinos de Hamás, para un hostigamiento controlado que Israel utiliza a su vez para justificar su negativa a hacer la paz y a devolver los territorios ocupados.

    El diario progresista israelí Haaretz publicó el martes, precisamente, un artículo titulado «El Asad es el dictador árabe favorito de Israel».

    Asad moviliza al Ejército para que aplaste las revueltas

    El presidente sirio envía tropas a Lataquia y Derá, donde ya han muerto 61 personas en la rebelión

    EUGENIO GARCÍA GASCÓN JERUSALÉN. CORRESPONSAL 28/03/2011 00:00 Actualizado:28/03/2011 08:23

    Funeral de uno de los muertos en Lataquia.

    Funeral de uno de los muertos en Lataquia.

    El presidente sirio, Bashar al Asad, ha ordenado el despliegue del Ejército en las localidades de Lataquia y Derá con la intención de restaurar y garantizar el orden después de los graves disturbios que comenzaron el 17 de marzo y en los que han muerto decenas de personas (61, según Human Rights Watch), en su mayoría civiles.

    El hecho de que las protestas se hayan consolidado en Lataquia, una ciudad mediterránea situada al noroeste de Damasco, envía un nuevo mensaje de preocupación al régimen, puesto que esa es una ciudad mixta, de mayoría suní pero con una significativa minoría alauí, una rama del chiísmo que es la religión de Asad.

    En la noche del sábado, algunos elementos armados que las autoridades no han sido capaces de identificar dispararon contra los manifestantes y contra los policías desde los tejados en Lataquia, causando la muerte de una decena de policías y civiles. En el enfrentamiento también murieron dos de esos «elementos».

    El Gobierno no ha sabido explicar quiénes están detrás de los incidentes, es decir, quiénes son los provocadores armados, y es muy difícil entender que las autoridades todavía no hayan practicado ninguna detención y no hayan expuesto a esos «elementos».

    En Damasco, una portavoz oficial indicó que Bashar al Asad se dirigirá pronto al país para explicar cuál es la situación real y qué medidas reformistas piensa adoptar para ganarse la simpatía de la gente. Según la cadena de televisión Al Arabiya, el actual Ejecutivo dimitirá en pleno en el plazo de dos días.

    El Gobierno pidió ayer reiteradamente a la población que no hiciera caso de los mensajes que instaban a los damascenos a manifestarse por la noche en la céntrica plaza de los Omeya de la capital. El Ejecutivo veía con la máxima preocupación la posibilidad de tener a miles de manifestantes en Damasco.

    El día a día de la revuelta siria

    Día de la Ira. El 15 de marzo miles de personas se manifiestan en varias ciudades atendiendo a una convocatoria en Facebook.

    Detenciones. La policía detiene a 30 personas el día 16 en una concentración silenciosa en Damasco en la que la gente portaba fotografías de familiares presos por el régimen.

    Tres muertos en Deraa. La ciudad se convierte en foco de las protestas. El 18 de marzo la policía dispara a una multitud que se manifiesta para pedir libertades políticas y el fin de la corrupción. Hubo manifestaciones también en las ciudades de Homs, Banias y Damasco.

    Quema de la sede del partido Baaz en Deraa. Es el partido del régimen. Se producen disturbios violentos en la ciudad y un muerto en la manifestación del 20 de marzo.

    Seis muertos. El 23 de marzo la policía siria abre fuego contra jóvenes concentrados cerca de la mezquita Al Omari en Deraa. El presidente Bachar El Asad destituye al gobernador de la región, Faisal Kalthoum, y anuncia la creación de un comité para analizar posibles reformas.

    Estalla la violencia. El 25 de marzo, miles de personas salen a la calle en Deraa. Acuden al funeral de manifestantes muertos el día anterior. La multitud derribó una estatua de Hafez el Asad, padre del actual presidente, y la policía disparó a los manifestantes desde los edificios. En Damasco hay otra protesta a la que acuden unas 200 personas.

    La protesta se extiende. El día 26 llega a la ciudad portuaria de la que son originarios los Asad, Latakia, donde el régimen despliega al Ejército. Hay una veintena de muertos.

    – Apoyos al régimen. El 29 de marzo miles de personas salen a la calle a apoyar al presidente y El Asad nombra a un nuevo primer ministro.

    El exilio sirio vaticina un baño de sangre

    I. CEMBRERO – Madrid – 31/03/2011

    «Decepción», «no ha dicho nada», «no ha comprendido nada», eran ayer algunos de los comentarios más repetidos entre el numeroso exilio sirio que siguió por televisión el primer discurso del presidente de Siria, Bachar el Asad, después de que hace 16 días se produjeran las primeras manifestaciones.
    La represión causó más de 130 muertos, según la oposición, pero solo una treintena, según las autoridades.

    «Habló 47 minutos para no decir nada sustancial», repite Yassin el Hussein, que desde Santiago de Compostela anima El cofre damasquino, una página en Facebook.

    «Supongo que sus palabras han sido un chasco incluso para una parte de sus fieles, que esperaban algo más -el levantamiento del estado de emergencia que rige desde hace 48 años- porque así lo habían dado a entender la prensa oficial y, el domingo, su consejera política» Buthaina Shaaban, añade El Hussein.

    «Cree que Siria es inmune a las revoluciones, pero se equivoca, porque ningún régimen va a quedar a salvo», afirma la escritora y periodista siria, afincada en Madrid, Nawal Sibai. «Una tercera parte de su alocución la ha dedicado a arremeter contra nosotros, los exiliados», se sorprende.

    Aun así, Sibai le saca un pequeño lado positivo al discurso presidencial. «A diferencia del libio Muamar el Gadafi o de Ali Abdalá Saleh [presidente de Yemen], no ha insultado al pueblo, no ha dicho que eran todos unas ratas», recalca.

    «Bueno», matiza Yassin el Hussein, «para El Asad entre sus adversarios solo hay traidores o gentes engañadas; no hay nadie sincero y con cabeza». «No mostró ningún respeto hacia las figuras de la oposición ni para los mártires caídos estos últimos días», se lamenta Khalil Hassan, que desde Beirut anima un comité de apoyo a las víctimas de la tortura en Siria.

    «Estoy profundamente decepcionado», declara al teléfono desde París Haytham Mana, otro exiliado sirio muy dedicado a la defensa de los derechos humanos. El presidente «no ha comprendido nada», insiste.

    «Si él no promueve un cierto cambio político entonces será el pueblo el que lo fomentará y, obviamente, será más profundo», vaticina Mana.

    «Las movilizaciones van a seguir adelante y hoy mismo [por ayer] ya se han reanudado en Latakia», ciudad costera del noroeste del país donde unas 300 personas organizaron una sentada al tiempo que exhibían una banderola en la que se podía leer: «No a las disensiones, sí a la paz y a la libertad».

    «Me temo que vamos hacia un baño de sangre que empezará el próximo viernes a la salida de las mezquitas», advierte El Hussein. Para ese día se han convocado, a través de Facebook, actos para recordar «a los mártires» y para reivindicar la democracia».

    «Al final del discurso El Asad formula una especie de amenaza velada», asegura el autor de El cofre damasquino . «Da a entender que si sus adversarios quieren guerra la van a tener».

    Irán e Israel observan con inquietud las turbulencias en Damasco

    Teherán teme perder el apoyo de Siria y su influencia sobre Hezbolá y Hamás

    ÁNGELES ESPINOSA (ENVIADA ESPECIAL) – Dubái – 31/03/2011

    • No ha habido aplausos de aliento desde Teherán para los manifestantes sirios.

    Todo el entusiasmo que el presidente Mahmud Ahmadineyad y el líder supremo, Ali Jameneí, mostraron por el contagio de la revuelta tunecina a Egipto y su extensión a Bahréin o Yemen, se ha convertido en embarazoso silencio desde que se iniciaran las protestas en Deraa.

    Ayer, tras el discurso de Bachar el Asad, la agencia de noticias Irna mantuvo esa línea al destacar su teoría de la conspiración, la coartada que evita entrar en las causas del malestar.

    • Para Irán, Siria no es un vecino árabe más. Es el único que le respaldó en la guerra contra Irak (1980-1988) y, fruto de aquella alianza, se ha convertido en la piedra angular de sus políticas revolucionarias en la región.

    Si las protestas logran debilitar al régimen sirio, Teherán va a perder gran parte de su influencia en Líbano y los territorios palestinos. No parece casualidad que en algunos de los vídeos de las manifestaciones que se han filtrado al exterior se oiga corear «no Irán, no Hezbolá».

    El muro de resistencia frente a Israel y EE UU que representaba Siria ha empezado a resquebrajarse desde dentro.

    Entre los observadores existe la convicción de que un cambio en el régimen sirio tendrá mayores efectos para Oriente Próximo que todas las revueltas que hemos visto hasta ahora. «Egipto fue el ejemplo, pero si sucede en Damasco, entonces todo es posible», asegura un periodista árabe.

    Esto pueden parecer buenas noticias para Israel, en guerra técnica con Siria desde 1967. Sin embargo, y a pesar de toda la retórica y la animadversión que provoca su ocupación de los Altos del Golán, la frontera común es la más segura que ha tenido el Estado israelí desde su creación.

    Como en el caso de Mubarak, al Gobierno de Benjamín Netanyahu le preocupan las tribulaciones que atraviesa El Asad, aunque es posible que esta vez actúe con más cautela y evite decirlo en alto. Queda muy mal oponerse a quienes aspiran a la democracia.

    El discurso de El Asad también deja en una situación delicada al primer ministro turco, Recep Tayyip Edogan, quien se ha acercado a Damasco como parte de una ambiciosa política de mediaciones para intentar promover la estabilidad en la región.

    Según la prensa turca, Erdogan habló varias veces con El Asad durante el pasado fin de semana e incluso le ofreció asistencia en caso de que iniciara un proceso de democratización. Además de arruinar los proyectos comunes, la inestabilidad siria preocupa por sus efectos en la minoría kurda (1,4 millones en Siria, pero 15 millones en Turquía).

    «No quisiera estar en el lugar de Bachar», confía un hombre de negocios europeo que viaja con frecuencia a Siria. Esta fuente atribuye la falta de concesiones en su discurso a «la línea dura del régimen, que no le da espacio», pero también «a los intereses de EE UU, la UE, Turquía (a pesar de todo lo que dice) e Israel, que no quieren cambios, mucho menos radicales, tal como están las cosas en la zona».

    Presidente de Siria denuncia la existencia de un complot en el país

    Tema de actualidad: Disturbios en los países árabes

    Bashar al Asad
    18:15 30/03/2011
    Damasco, 30 de marzo, RIA Novosti.
    • Siria afronta un “complot grande”, declaró hoy el presidente sirio Bashar al Asad, al analizar desde la tribuna de la Asamblea Popular los acontecimientos que se desarrollan en el país últimamente, comunicó la agencia oficial siria SANA.

    “El objetivo de esa conspiración consiste en hundir a Siria, en eliminar el último obstáculo que impide la realización de los planes de Israel”, dijo. “Aunque ese complot está condenado al fracaso, los intentos de realizarlo continuarán”, añadió.

    El presidente señaló al mismo tiempo que no se puede calificar como confabulados a todos los que salieron a las calles.

    Es la primera intervención en público del máximo dirigente sirio desde que el 18 de marzo comenzaron protestas en la ciudad de Deraa, en la frontera con Jordania, las cuales más tarde se propagaron a otros distritos del país. Decenas de personas murieron a raíz de disturbios.

    Al Asad dijo que se debe extraer lecciones de la crisis que vive el país. Pero no anunció la largamente esperada abolición de la Ley de Estado de Emergencia, que rige en Siria desde 1963.

    Centenares de miles de sirios salen a las calles para expresar su apoyo al presidente Bashar al Asad

    Tema de actualidad: Disturbios en los países árabes

    Centenares de miles de sirios salen a las calles para expresar su apoyo al presidente Bashar al Asad

    Centenares de miles de sirios salen a las calles para expresar su apoyo al presidente Bashar al Asad

    © AFP/ LOUAI BESHARA

    17:00 29/03/2011
    Damasco, 29 de marzo, RIA Novosti.
    • Centenares de miles de sirios se lanzaron hoy a las calles de Damasco para expresar su apoyo al presidente Bashar al Asad, informó un corresponsal de RIA Novosti.

    Las manifestaciones también tuvieron lugar en las ciudades de Aleppo, Homs y Hama. En Damasco, en el edificio del Banco Central fue colgado un enorme retrato del presidente sirio.

    Los manifestantes llevan banderas nacionales y gritan lemas como «El pueblo a favor de Bashar al Asad» y «No a las discordias confesionales». En muchas escuelas y universidades fueron suspendidas las clases.

    Se trata de la primera manifestación de apoyo al Gobierno después que hace diez días estallaran disturbios en varias ciudades del país.

    Se espera que el presidente Asad intervenga hoy y comente los últimos acontecimientos y también anuncie «importantes decisiones» tomadas por las autoridades bajo la presión de las protestas populares.

    Los disturbios que se produjeron el jueves pasado en la ciudad de Deraa, situada en la frontera con Jordania, fueron provocados por el arresto de un grupo de escolares que escribieron consignas antigubernamentales en las paredes de edificios. Los vecinos locales salieron las calles y exigieron su liberación.

    En los enfrentamientos con la policía, que duraron toda una semana, murieron varias decenas de personas. Poco después los desórdenes se extendieron a otras ciudades del país.

    Según comunica el diario sirio Al-Watan, hoy probablemente dimitirá el Gobierno de Siria. La respectiva decisión será tomada en la reunión del gabinete de ministros fijada para este mismo martes.

    Siria advierte a Israel contra nueva agresión a Gaza

    Tema de actualidad: Escalada de violencia en la franja de Gaza

    Gaza

    Gaza

    © AFP/ SAID KHATIB

    18:42 24/03/2011
    Damasco, 24 de marzo, RIA Novosti.
    • Siria condenó bruscamente los ataques de misiles israelíes contra Gaza de la noche pasada y advirtió a Tel Aviv sobre las “consecuencias que podría tener una nueva agresión”, comunicó hoy el corresponsal de RIA Novosti.

    La aviación de Israel asestó un nuevo golpe contra la Franja de Gaza en la noche del miércoles al jueves. Durante la última semana, tales ataques causaron más de diez víctimas mortales. El miércoles, los palestinos lanzaron cohetes contra la parte sur de Israel.

    “Tal escalada de la violencia, con víctimas mortales, atestigua que puede ser lanzada una agresión más amplia contra Gaza, que se mantiene firme”, dice una declaración emitida por el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio.

    “Damasco apoya la lucha del pueblo palestino por la recuperación de sus territorios y sus derechos”, dice el documento y exhorta a los palestinos “a poner fin a la división y unir sus filas”.

    La víspera, un artefacto colocado en una parada de ómnibus en la parte central de Jerusalén causó la muerte de una mujer de 59 años, 38 personas recibieron heridas y fueron internadas. El estado de tres es grave, según médicos. La policía señaló que la versión principal es un atentado.

    El presidente sirio ve en la revuelta una «conspiración externa»

    Mueren dos personas en choques con la Policía tras el discurso de Bashar al Asad

    ALEJANDRO CASTILLO Damasco 30/03/2011 10:06 Actualizado: 30/03/2011 23:07

    Imagen de la televisión libia que muestra al presidente sirio Bachar al Asad durante su intervención en el Parlamento. - REUTERS

    Imagen de la televisión libia que muestra al presidente sirio Bachar al Asad durante su intervención en el Parlamento. – REUTERS

    • En una intervención que el pueblo sirio esperaba ansiosamente desde el inicio de las protestas, el presidente sirio, Bashar al Asad, se dirigió finalmente a la nación.

    Su discurso ahondó en la versión de un ataque externo.

    «Siria es víctima de una gran conspiración externa» que cuenta con redes dentro del país y que, «en la forma y en el momento de aparición, pretende parecerse a las revoluciones» que se han producido en Túnez o Egipto, aseguró Al Asad.

    Los disturbios que han sacudido el país durante las últimas dos semanas, dijo, formaban parte de «un plan muy astuto» que ha llevado meses de preparación.

    Su objetivo final era generar la sedición entre las distintas confesiones del país y beneficiar en último término la posición de Israel. «Los agitadores llamaban a las puertas de las familias advirtiéndoles de que las de otra religión iban a atacarles», explicó Al Asad desde el Parlamento.

    Según el presidente sirio, el plan se basaba en mezclar el legítimo movimiento reformista con la semilla de la discordia religiosa.

    De este modo, se creó una amalgama entre los «conspiradores extranjeros» y los opositores y ciudadanos que salieron a la calle para pedir cambios.

    Estos últimos, según su versión, cayeron en la trampa de los primeros.

    El presidente sostuvo que «se ordenó no herir a ningún ciudadano sirio para no crear el caos», lo que se entiende como una confirmación de que las muertes fueron provocadas por «elementos externos» y se comprometió a depurar responsabilidades.

    «Aplicar reformas no es como la moda, también puede ser destructivo»

    Pocas horas después del discurso, enfrentamientos con las Fuerzas de Seguridad en Lataquia causaron varios heridos y al menos dos muertos.

    Poco dijo Al Asad en cuanto a las reformas. Mostró su apoyo a las mismas y declaró que son necesarias para cualquier Estado, al tiempo que reconoció un retraso en su aplicación.

    «Hay una serie de medidas que se anunciarán en cuanto se acabe su estudio y ponerlas en marcha será la prioridad del nuevo Gobierno», manifestó el presidente sirio. «Aplicar reformas no es como la moda. Cuando sólo se trata de un reflejo de la ola que la región está viendo, es destructivo», señaló.

    Sin embargo, no mencionó fechas concretas ya que «los sirios merecen lo mejor, no lo más rápido». «Queremos darnos prisa, no apresurarnos», añadió.

    En este sentido, el portavoz de la Unión Socialista Árabe Democrática, Hasán Abdelazim, apunta desde Damasco: «Las menciones a las reformas han sido genéricas porque están sujetas a la maquinaria lenta y pesada del Estado»; mientras lamenta que «limitar lo que ocurre a unas simples peticiones para mejorar la calidad de vida es dejar la crisis abierta».

    Mahmud, un joven de Damasco participante en las protestas, se siente ofendido por la versión del presidente y sostiene que los sirios no se han movido «con control remoto».

    Hisham, en cambio,cree que todo esto ha sido un plan para desestabilizar el país: «Creo que se ha tratado del mayor reto con el que se ha enfrentado el presidente desde su llegada al poder. Pero la conspiración ha fracasado porque los sirios le apoyamos al tener una política interior y exterior nacional, valiente y de unidad».

    Al Asad ya había anunciado cambios en 2000 y 2005, y nada se cumplió

    Al Asad arremetió contra determinadas «televisiones digitales», en una alusión implícita a la cobertura que han llevado a cabo durante las protestas Al Yazira y Al Arabiya, «utilizando testigos oculares que falseaban las informaciones y falsificando vídeos». «Intentan distorsionar al pueblo sirio basándose en el principio de miente, miente hasta que se haga creíble»,denunció.

    El padre Elias Zahlawi, una figura independiente y respetada en el país, apuntó: «Si el pueblo muestra más credibilidad en las emisoras extranjeras que en las nacionales, ¿no deberíamos aumentar la calidad e independencia de nuestros medios nacionales para devolverles la confianza?».

    Una ley contra el terrorismo

    En cuanto al levantamiento de la Ley de Emergencia, la abogada Razan Zaitun mostraba sus reparos al respecto. «Es previsible que sea sustituida por una Ley contra el Terrorismo. Esto nos genera muchas dudas: ¿seríamos tratados en ese caso los opositores y disidentes como terroristas? Sería una tragedia», se preguntaba.

    Como antesala a las declaraciones del presidente sirio, cientos de miles de ciudadanos participaron en concentraciones y marchas de apoyo a su gestión en las principales ciudades del país. En las pancartas podían leerse eslóganes como «La estabilidad de Siria, interés del pueblo y la nación», «Siria es la patria de todos nosotros». Yusuf, un albañil de 31 años, comentaba:»Creemos en nuestro presidente. Con él todos vivimos en paz».

    31 marzo, 2011 Posted by | siria | , | Deja un comentario

    FUKUSHIMA.- ULTIMA HORA.- 31 MARZO 2011

    Japón
    estudia ampliar el perímetro de seguridad por la radiactividad

    El OIEA recomienda la evacuación de la localidad de Iitate, situado a 40
    kilómetros de Fukushima

    Japón estudia ampliar

    el perímetro de Fukushima tras detectarse

    altosniveles de radiactividad a 40 kilómetros

    El OIEA recomienda evacuar a los 7.000 habitantes de Itate.

    – La extensión de
    otros 20 kilómetros del área de seguridad afectaría a 130.000 personas.

    – Tokio
    ordena nuevas medidas en todas las centrales de forma urgente

    AGENCIAS | Tokio 30/03/2011

    Casi tres semanas después de que un potente terremoto y un tsunami desencadenaran la peor
    crisis nuclear que ha vivido el mundo desde Chernóbil (Ucrania, 1986), las
    perspectivas de estabilizar la situación en la central de Fukushima parecen muy
    lejanas.

    El OIEA ha recomendado la evacuación de la localidad de Iitate, de
    7.000 habitantes, situado a 40 kilómetros de la planta, donde se han detectado
    altos niveles de radiactividad, pese a superar el perímetro establecido hasta
    ahora de 20 kilómetros de seguridad.

    «Una primera apreciación indica que ha sido
    sobrepasado uno de los criterios del OIEA», ha señalado Denis Flory, subdirector
    de Seguridad Nuclear de esta oficina de la ONU.

    El Gobierno japonés ha admitido
    que está estudiando la conveniencia de ampliar el área para proteger a los
    ciudadanos que puedan verse afectados, lo que supondría unos 130.000 habitantes
    más que se sumarían a los 70.000 ya desplazados.

    Visita a los afectados. El emperador Akihito y su esposa
    Michiko conversan con una pareja en un centro para evacuados en Tokio. Se trata
    de la primera vez desde el terremoto del pasado 11 de marzo en el que matrimonio
    imperial visita a los afectados.– ASAHI SHIMBUN
    (EFE)

    • 130.000 personas viven en una zona a 20 o 30 kilómetros de la
      planta

    El hallazgo además de yodo radiactivo en el mar cerca de la planta, que
    supera en 3.355 veces los niveles permitidos por las autoridades, la máxima
    medición hasta ahora, añade presión a los esfuerzos de los trabajadores que
    luchan por extraer el agua altamente radiactiva que inunda parte de las unidades
    1, 2 y 3.

    En un intento por evitar que se repita una crisis similar,

    el Gobierno japonés, en alerta máxima, ha ordenado a todas las
    operadoras de centrales nucleares del país la puesta en marcha inmediata de
    nuevas medidas de seguridad.

    Estos pasos, que han de ser completados en un mes, incluyen preparar un
    sistema alternativo de energía en caso de fallo del principal, disponer de
    camiones de bomberos con mangueras preparadas para intervenir en cualquier
    momento y asegurar el mantenimiento de los sistemas de refrigeración tanto de
    reactores como de piscinas de residuos, informa Reuters, precisamente los puntos
    que han fallado en Fuskushima.

    Las empresas deberán además revisar sus manuales
    de operaciones y preparar al personal de acuerdo con las nuevas reglas. Las
    medidas, que serán desarrolladas por la agencia de seguridad del Ministerio de
    Economía, Comercio e Industria, no requerirán que se detenga el funcionamiento
    de las plantas.

    «Son los pasos mínimos que se nos ocurre en estos momentos que deben hacerse
    inmediatamente», ha dicho el ministro, Banri Kaieda, en conferencia de prensa.
    «No deberíamos esperar a que se prepare una revisión completa -algo a fondo que
    tomaría mucho tiempo-.

    Debemos hacer lo que se pueda si es algo viable y
    necesario», ha añadido. El Gobierno, muy criticado por su gestión de la crisis
    de Fukushima, ha sugerido que habría que clausurar toda la central, incluidos
    los reactores 5 y 6, que se han logrado desconectar de forma segura.

    «Creo que
    está muy claro desde el punto de vista de la sociedad», ha opinado el portavoz
    gubernamental, Yukio Edano.

    Poco antes, la operadora de Fukushima, Tokyo Electric Power
    (Tepco),
    había afirmado que será inevitable el desmantelamiento de los
    cuatro reactores dañados, pero que consultaría a la población local si mantener
    en funcionamiento los reactores 5 y 6 y la cercana Fukushima 2.

    Edano también ha reconocido que el Ejecutivo baraja «todo tipo de soluciones»
    ante la crisis, entre ellas recubrir las instalaciones de los reactores dañados
    con un material especial para limitar las emisiones radiactivas.

    Fuentes
    gubernamentales han explicado a Kyodo que se planea rociar una resina soluble al
    agua sobre las ruinas de Fukushima, a través de un vehículo controlado a
    distancia.

    Esta resina fijaría las sustancias radiactivas sobre los escombros,
    causados por las explosiones tras el tsunami, y evitaría que se dispersaran por
    el viento.

    La medida, que se empezará a probar mañana, es temporal y tiene por
    objetivo reducir el riesgo para los trabajadores que tratan de enfriar los
    reactores.

    El OIEA ve «muy seria» la situación

    El director del OIEA, Yukiya Amano, ha reconocido esta tarde que la situación
    en el complejo nuclear sigue siendo muy preocupante pese a los continuos
    esfuerzos emprendidos por las autoridades para contener las fugas.

    «La situación
    sigue siendo muy seria y se están aumentando los esfuerzos para superar la
    crisis», ha indicado Amano en una rueda de prensa.

    El máximo responsable de la
    agencia de Naciones Unidas, de nacionalidad japonesa, ha afirmado que los
    equipos que trabajan en la central de Fukushma se han enfrentado en los últimos
    días a nuevas dificultades pero que, no obstante, han logrado progresos.

    Amano
    ha anunciado además la celebración del 20 al 24 de junio en Viena de una
    conferencia ministerial sobre seguridad nuclear de la que se esperan extraer
    nuevas conclusiones tras la experiencia de Fukushima.

    El portavoz del Gobierno ha advertido que pasará aún tiempo hasta que las
    decenas de miles de residentes de la zona evacuados, algunos de los cuales

    han recibido hoy una rara visita de los emperadores, puedan
    volver a sus hogares.

    Pese a los mensajes tranquilizadores de las autoridades
    sobre los niveles de radiación detectados hasta ahora, las noticias que se
    conocen cada día siguen reflejando el riesgo de fugas.

    Al hallazgo de plutonio el lunes en el suelo del complejo
    atómico, se añade la detección de yodo con altos niveles de radiación, 3.355
    veces por encima del límite autorizado, en muestras de agua de mar tomadas ayer
    a 330 metros al sur de un desagüe cercano a los reactores 1 a 4 de la
    central.

    El director general adjunto de la Agencia de Seguridad
    Nuclear nipona
    , Hidehiko Nishiyama, ha restado importancia a esta
    contaminación.

    «El yodo 131 tiene una vida media de ocho días, por lo que para
    cuando pueda llegar a la gente ya estará considerablemente degradado», ha
    afirmado.

    La pesca en la zona ya había sido prohibida, y los habitantes a 20
    kilómetros a la redonda de la central evacuados.

    Las muestras tomadas ayer en el mar revelaron un fuerte incremento del
    isótopo 131 del yodo -al que se atribuye la alta incidencia del cáncer de
    tiroides en niños tras el accidente de Chernóbil-, respecto al fin de semana,
    cuando llegaron a ser 1.850 veces superiores a lo normal.

    Esta concentración tan
    alta y a esta distancia de la planta accidentada sugiere que la radiación
    proveniente de los núcleos de los reactores, donde las barras de combustible se
    han fundido parcialmente, sigue filtrándose al océano Pacífico.

    Sin embargo, el
    portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear asegura que no se conoce la causa
    exacta de la alta concentración de yodo. Según Nishiyama, la radiación que se ha
    filtrado de la central ha fluido «de alguna manera» hasta el mar.

    A 50 metros al norte de la central, cerca de los reactores 5 y 6, el nivel de
    yodo radiactivo detectado ayer era 1.262 veces superior a los estándares
    legales, también el registro más alto hasta ese momento, informa Efe.

    Tareas de drenaje

    En paralelo, la presencia de agua contaminada en varias zonas de la central
    dificulta el trabajo de los operarios que intentan reactivar el suministro
    eléctrico y el sistema de refrigeración, dañados por el seísmo, y supone un
    riesgo por la posibilidad de que acabe en el mar.

    Tepco trata de drenar el agua
    que inunda los sótanos de las salas de turbinas de los reactores 1, 2 y 3 y los
    túneles adyacentes.

    Parte de este líquido proviene de la bombeada en días
    anteriores para tratar de enfriar los reactores, que sale con altos niveles de
    radiación -1.000 milisievert, cuatro veces el límite admitido para los
    trabajadores de los equipos de emergencia-.

    La empresa cree que otra parte, la
    hallada en las cercanías del reactor 1, es agua de mar de las propias olas del
    tsunami, según Kyodo, aunque han descartado verterla directamente al mar.

    Los operarios han bombeado el líquido desde los sótanos de las salas de
    turbinas a los condensadores de turbinas, pero se encuentran ahora el problema
    de que estos depósitos están también llenos, por lo que ahora se estudia la
    forma de vaciarlos moviendo el agua a otros tanques.

    Una de las medidas
    estudiadas por Tepco y el Gobierno es evacuar el agua radiactiva a un buque.

    Mientras los responsables japoneses intentan retirar el agua contaminada, hoy
    han llegado a Tokio los tres expertos nucleares de la estatal francesa Areva , uno
    de los mayores grupos de energía atómica del mundo, que se sumarán a otros dos
    que ya están en Japón y a un sexto del Consejo de la Energía Atómica para
    asistir en estas tareas. Junto a ellos ha viajado la consejera delegada de la
    compañía, Anne Lauvergeon.

    Está previsto, además, que el presidente francés,

    Nicolas Sarkozy, haga mañana jueves una breve visita a Tokio
    durante la que se reunirá con el primer ministro nipón, Naoto Kan, para abordar
    la posibilidad de ampliar la ayuda gala en la actual crisis nuclear.

    El presidente de EE UU, Barack Obama, ha conversado telefónicamente con el
    primer ministro japonés esta madrugada (hora española) para conocer
    personalmente el desarrollo de las labores de refrigeración de la central.

    Obama
    ha prometido asistencia a largo plazo a Japón para hacer frente a la crisis
    nuclear y las consecuencias del terremoto y el tsunami del día 11, cuyo último
    balance de víctimas se sitúa en 11.232 muertos y 16.361 desaparecidos, informa
    Efe.


    El presidente de Tepco, hospitalizado

    Masataka Shimizu, presidente de la empresa que opera la planta nuclear de
    Fukushima, Tokyo Electric Power (Tepco), ha sido hospitalizado en Tokio a causa
    de una elevada presión arterial, informan hoy los medios de comunicación
    japoneses.

    Shimizu apenas ha aparecido públicamente desde que se desató la
    crisis en la central, lo que ha llevado a que se rumoreara con un posible
    suicidio.

    El ejecutivo fue hospitalizado ayer a causa de mareos y de una presión
    arterial alta, según la agencia japonesa Kyodo. Con anterioridad, Tepco había
    informado de que su presidente se había sentido mal desde el día 16, aunque
    seguía al tanto de la crisis.

    El presidente de la junta directiva, Tsunehisa Katsumata, ya se había hecho
    cargo temporalmente de dirigir las tareas para controlar la situación en la
    planta de Fukushima. Katsumata se ha disculpado hoy por «la ansiedad, la
    preocupación y los problemas» causados a la gente «por las explosiones en los
    edificios de los reactores y la liberación de materiales radiactivos», y ha
    asegurado que Shimizu no tardará mucho en volver al trabajo y retomar la
    dirección de los trabajos ante la crisis.

    El presidente de Tepco ha aparecido raramente en público desde el día 13, dos
    días después del seísmo y un día después de que se divulgase la gravedad de la
    situación de la central nuclear, que abastecía de electricidad a gran parte de
    la zona metropolitana de Tokio.

    EL PAÍS

    Japón, en estado de máxima alerta por la crisis de la central nuclear

    El primer ministro reconoce que la situación en la planta es «impredecible»

    JOSE REINOSO (ENVIADO ESPECIAL) – Tokio – 30/03/2011

    Más de dos semanas después de que un potente terremoto y un tsunami desencadenaran la peor crisis nuclear que ha vivido el mundo desde Chernóbil (Ucrania, 1986), las perspectivas para estabilizar la situación en la central de Fukushima parecen muy lejanas.

    El lunes pasado, fue detectado plutonio en muestras tomadas en el suelo del complejo atómico, en un giro que forzó ayer al primer ministro Naoto Kan a reconocer en el Parlamento que la situación en la planta continuaba siendo «impredecible».

    Kan dijo que el Gobierno está en estado de «máxima alerta».

    • 130.000 personas viven en una zona a 20 o 30 kilómetros de la planta

    Algunos diputados criticaron al primer ministro por su gestión de la crisis y por no ampliar la zona de exclusión alrededor de la central más allá de los 20 kilómetros obligatorios.

    Kan afirmó que estaba consultando sobre la necesidad de esta medida, que forzaría a evacuar a las 130.000 personas que viven entre 20 y 30 kilómetros de la planta.

    El viernes de la semana pasada, las autoridades instaron a los residentes en esta franja a que se fueran de forma voluntaria, debido a la dificultad de enviarles suministros. Un total de 70.000 personas tuvieron que dejar sus hogares cuando se fijó la zona de exclusión inicial.

    La presión ha aumentado después de que el Ministerio de Ciencia de Japón y la organización ecologista Greenpeace dijeran el lunes pasado que han identificado radiación elevada a 40 kilómetros de la planta. Greenpeace ha pedido que se amplíe la zona de exclusión más allá de los 20 kilómetros oficiales.

    Estados Unidos ha recomendado a sus ciudadanos que vivían a menos de 80 kilómetros que abandonen la zona o no salgan al exterior.

    La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón aseguró que, aunque las cantidades de plutonio encontradas no suponen un riesgo para la salud, el descubrimiento significa que el mecanismo de contención del reactor se ha roto.

    El hallazgo de plutonio -supuestamente procedente del reactor número 3 de los seis que tiene la central- y la alta radiactividad encontrada en gran cantidad de agua en un túnel subterráneo junto al reactor 2, que se cree que procede de la vasija que contiene las barras de combustible o del sistema de conducciones, suponen un fuerte contratiempo para los equipos de emergencia que luchan para controlar la planta tras los graves daños sufridos como consecuencia del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo.

    Los técnicos están batallando para restablecer el suministro eléctrico y volver a poner en marcha los equipos de refrigeración. Pero el Gobierno recordó ayer de nuevo que la prioridad sigue siendo inyectar agua en los reactores para evitar que las barras de combustible queden expuestas totalmente al aire, ya que en este caso se calentarían rápidamente, se fundirían y se produciría una fuga masiva de radiactividad.

    Fukushima se encuentra 240 kilómetros al norte de Tokio.

    «Tenemos que evitar que las barras de combustible se sigan calentando y se sequen», dijo Yukio Edano, portavoz del Ejecutivo en una rueda de prensa televisada. «Tenemos que dar prioridad a la inyección de agua».

    Los técnicos que trabajan en Fukushima han desafiado la radiactividad para regar mediante potentes bombas los reactores, en los que se cree que las barras se han fundido parcialmente. Pero el lanzamiento de toneladas de agua ha creado otro problema.

    El agua, tras ser vertida sobre los reactores, sale con altos niveles de radiación -1.000 milisievert, cuatro veces el límite admitido para los trabajadores de los equipos de emergencia-, y se ha acumulado en los sótanos de las salas de turbinas que conectan tres de los reactores y ha llenado los túneles adyacentes. Estos se encuentran a unos 60 metros del mar.

    El problema es qué hacer con el líquido, que amenaza con desbordarse y acabar en el océano.

    Francia ha enviado a seis expertos para ayudar en la resolución de la crisis; cinco de la compañía Areva y otro del Consejo de la Energía Atómica. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, tiene previsto llegar mañana a Japón, procedente de China, y entrevistarse con Naoto Kan.

    La crisis va para largo. «El tiempo que va a llevar mitigar este accidente no se mide en días o semanas, se mide en meses o quizás incluso en años», dijo el lunes Robert Peter Gale, uno de los mayores especialistas en cáncer, inmunología y radiación, que formó parte del equipo médico que trató a los afectados de Chernóbil.

    Según algunos expertos, la falta de información y los datos contradictorios hacen difícil comprender lo que ocurre en Fukushima, que parece haber pasado de una fase de amenaza de fusión del núcleo de los reactores a otra en la cual es primordial la gestión de las fugas de radiactividad.

    El Gobierno afirmó ayer que en el futuro podría nacionalizar Tokyo Electric Power (Tepco), la compañía que gestiona Fukushima 1.

    La radiación frente a la costa de Fukushima se dispara

    Japón asegura que se dispersará rápidamente pero el OIEA recomienda ampliar la zona de evacuación

    DAVID BRUNAT Corresponsal en Pekín 30/03/2011 22:20

    Vista aérea de las unidades dañadas de la central nuclear de Fukushima Daiichi, operada por Tepco. EFE

    Vista aérea de las unidades dañadas de la central nuclear de Fukushima Daiichi, operada por Tepco. EFE

    Casi tres semanas después del tsunami, siguen apareciendo nuevos récords y alarmas enFukushima.

    Los últimos análisis revelaron hoy que el nivel de yodo radiactivo en el mar cercano a la central nuclear supera 3.355 veces el límite de seguridad, lo que supone la concentración más alta hasta el momento, según informó la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón (ASNJ).

    Las muestras fueron tomadas el martes 330 metros al sur de una salida de agua próxima a los reactores 1 a 4, lo que significa que la tan temida filtración al océano del líquido altamente tóxico que inunda la planta nuclear es una realidad.

    La filtración del agua contaminada al océano dispara los niveles de yodo-131

    Aún así, el vicepresidente de ASNJ, Hideshiko Nishiyama, insistió un día más en que no hay peligro: «Por supuesto que la medición es más alta, tenemos que estar atentos y prevenir cualquier nuevo escape al mar, pero esa cifra [3.355] sigue siendo de cuatro dígitos [en referencia al anterior récord de 1.850 veces el límite] y, tal como dije en su momento, hay un perímetro de seguridad de 20 kilómetros y no hay pesca en la costa», exclamó. «La gente no bebe agua del mar, y con los niveles actuales el material radiactivo se disipará rápidamente», añadió Nishiyama.

    El yodo-131 fue la causa del alto índice de cáncer de tiroides tras el desastre de Chernóbil, ya que las partículas radiactivas se filtraron en el suelo y pasaron a la leche a través del ganado.

    Miles de jóvenes en Ucrania y países vecinos sufrieron la enfermedad. Por eso, a pesar de la llamada a la calma, Tepco, la empresa propietaria de la planta, seguía hoy empleando todos sus esfuerzos en evitar que el agua contaminada siga fluyendo hacia el mar. El origen preciso del exagerado nivel de radiactividad sigue siendo una incógnita.

    Tantos disgustos obligaron hoy a hospitalizar al presidente de Tepco, Masataka Shimizu, quien se ha mantenido fuera de los focos desde que comenzó la crisis. Shimizu, de 66 años, presentaba una presión arterial elevada y fuertes mareos, aunque ya sufría malestar físico desde el día 16. Según la compañía, siguió al frente de la emergencia hasta su ingreso en el hospital.

    Soluciones de urgencia

    El presidente de Tepco es ingresado con presión arterial elevada

    Tepco y el Gobierno japonés contemplan «todas las alternativas» para estabilizar la central nuclear, después de tres semanas de absoluto descontrol.

    Para detener la emisión de partículas gaseosas, se estudia la posibilidad de extender una tela especial sobre la planta, una solución que sólo sería temporal.

    Para el agua estancada en los reactores, podría usarse un carguero estacionado en la costa, aunque luego habría que decidir qué hacer con ese líquido letal.

    La última alternativa sería utilizar sarcófagos de hormigón y acero como en Chernóbil.

    La primera medida se aplicará hoy, y consiste en rociar con una resina soluble el agua que inunda Fukushima para que las partículas radiactivas se queden fijas y no pongan en peligro a los operarios. Japón ordenó hoy con carácter inmediato que sus 55 reactores atómicos incorporen sistemas de refrigeración y suministro eléctrico alternativos para casos de emergencia.

    Ayuda de Francia

    Hoy echarán resina soluble al agua de la central para fijar las partículas radiactivas

    Mientras, ha llegado a Tokio un equipo de expertos franceses encabezado por Anne Lauvergeon, la consejera delegada de Areva, el fabricante estatal de reactores nucleares y uno de los gigantes del sector. El presidente Nicolas Sarkozy acudirá hoy a Tokio en una visita relámpago.

    Por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se mostró hoy partidario de que la zona de evacuación en torno a la central se extienda al pueblo de Iitate, de 7.000 habitantes, situado a 40 kilómetros de la planta y donde se ha detectado el doble del nivel de radiactividad permitido por los criterios del OIEA.

    El organismo urgió a Tokio a prestar la máxima atención a Iitate y recomendó a los habitantes encerrarse en sus casas.

    El pueblo está situado al doble de distancia de la actual zona de exclusión de 20 kilómetros.

    Los emperadores visitan a los desplazados

    Vestidos más informalmente que de costumbre y en tonos oscuros, los ancianos emperadores de Japón, Akihito y Michiko, visitaron hoy en Tokio a familias desplazadas por el seísmo y el tsunami que asolaron la costa noreste del país el pasado 11 de marzo.

    El emperador, de 77 años, y la emperatriz, de 76, hablaron con algunos de los 300 evacuados de las provincias de Fukushima, Miyagi e Iwate que han buscado refugio temporal en el centro Tokyo Budokan. Akihito y Michiko ya realizaron visitas similares a los afectados por los terremotos de Kobe en 1995 y Niigata en 2004. Sin embargo, este desastre ha sido el primero por el que Akihito se ha dirigido a la nación en un discurso televisado.

    El plutonio, más peligroso que el cesio y el yodo

    Es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano. Tras un escape o accidente radiactivo, y cuando se inhala o se ingiere (no penetra la piel), sus pequeñas partículas se irradian a través de los pulmones, huesos u otros órganos importantes y, con el tiempo, pueden causar cáncer

    AGENCIAS – Madrid – 29/03/2011

    El plutonio, que ha sido detectado en las inmediaciones de la central nuclear japonesa d Fukushima, es un material altamente tóxico y mucho más peligroso para la salud que los isótopos radiactivos del yodo y el cesio encontrados hasta ahora.

    El reactor 3 de Fukushima:

    Es el único de los seis reactores de la planta que utiliza una mezcla de plutonio y uranio convencional conocida como MOX, lo que lo convierte en el más peligroso y preocupante para las autoridades niponas, dentro de la central, dañada por el terremoto de intensidad 9 en la escala de Richter y el tsunami del pasado 11 de marzo.

    Durante el seísmo, el sistema de refrigeración falló y el reactor sufrió una explosión por combustión de hidrógeno, sin fuga radiactiva, el 14 de marzo. Desde entonces, se han sucedido múltiples incidentes ante las dificultades para conseguir su refrigeración. Las barras de combustible atómico ya usado, que permanecen al aire, son altamente radiactivas.

    Efectos del plutonio en la salud:

    El plutonio es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano y la exposición más peligrosa para la salud se produce como resultado de un escape o accidente radiactivo. En ese caso, y cuando se inhala o se ingiere, ya que el plutonio no penetra la piel, sus pequeñas partículas se irradian a través de los pulmones, huesos u otros órganos importantes y, con el tiempo, pueden causar cáncer. Afecta además al sistema inmunitario y provoca esterilidad, e inhalado o ingerido en cantidades considerables ocasiona el envenenamiento agudo por radiación y la muerte.

    Efectos del plutonio en el medio ambiente: En el medio ambiente, por ser un elemento metálico y pesado, el plutonio contamina el suelo a través de la «lluvia radiactiva» tras un escape o vertido. Asimismo, puede entrar en las aguas superficiales y su movimiento lento y hacia abajo termina alcanzando las aguas subterráneas. El plutonio, concretamente el PU-239, tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años y «sólo al cabo de 20 periodos de semidesintegración (482.000 años) se puede decir que será inofensivo para el medio ambiente», según el grupo de ecologistas Científicos y Técnicos por un Futuro No Nuclear.

    Definición y características del plutonio: Es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano. Es un elemento metálico radiactivo que se emplea en reactores y armas nucleares. Se encuentran cantidades menores en las minas de uranio, pero sobre todo se preparan en los reactores nucleares. Es un metal plateado que se vuelve amarillo con la oxidación causada por la exposición al aire. Debido a su radiactividad desprende calor. Tanto el plutonio como el uranio son elementos metálicos muy pesados y radiactivos, pero la diferencia es que el plutonio no se encuentra en la naturaleza, debe ser producido artificialmente en reactores mediante reacciones nucleares.

    Historia de la utilización del plutonio: Los isótopos del plutonio fueron estudiados en 1940 por el químico estadounidense Glenn Theodore Seaborg y se utilizaron por vez primera en la década de 1940, con fines bélicos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició el desarrollo de los reactores nucleares y sus combustibles como fuentes útiles de producción de energía eléctrica. El reactor de Shippingport, en Pensilvania, EEUU, fue el primero que en 1958 comenzó a producir la energía a través de los isótopos de plutonio y a partir de este momento su uso se extendió rápidamente.

    Del plutonio se conocen 15 isótopos (formas atómicas de un mismo elemento) diferentes, pero el principal es el plutonio-239, que, combinado con oxígeno, se utiliza normalmente como material combustible en los reactores nucleares.

    Uranio:

    Se emplea comúnmente en los reactores nucleares, debido a que contiene isótopos fértiles y fisibles. Suele utilizarse en forma de óxido de uranio UO2.

    Estado de los reactores de Fukushima

    Bajar los niveles radiactivos del agua dentro del reactor número 2, la prioridad para los trabajadores de la central nuclear. – Cuatro de los seis reactores siguen en una situación «inestable»

    AGENCIAS 30/03/2011

    La situación en la central nuclear de Fukushima sigue siendo de alto riesgo, después de más de dos semanas de que un terremoto de magnitud 9 y un tsunami arrasara el norte de Japón.

    Los ingenieros japoneses que trabajan en la central nuclear tienen como prioridad evitar que el riesgo de radiactividad se propague, especialmente desde el reactor número 2, que emite más de 1.000 milisievert a la hora desde su base en la que se aloja el agua contaminada y el condensador de su turbina, según ha informado la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), propietaria de la central.

    Esta cantidad es superior en 100.000 veces a los límites permitidos, según ha confirmado la misma empresa. Tres de los seis reactores de Fukushima Daichi (central I) se mantienen en estado grave. Esta es la situación en la que se encuentra, uno a uno:

    • Fukushima Daichi (central I)

    Reactor número 1: Se encuentra a nivel 5, es decir, «en estado grave», según la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES). El reto inmediato para los trabajadores es bombear el agua contaminada alojada en la base hasta el condensador de su turbina. El trabajo comenzó hace cuatro días y todavía no ha finalizado. Las mediciones de radiactividad exceden 10.000 veces los límites habituales, según ha informado la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), propietaria de la central. El pasado 12 de marzo, un día después del terremoto y del tsunami que asoló Japón, este reactor hizo explosión. La estructura de contención no se vió dañada pero sí el edificio, la estructura de hormigón que lo protege del exterior, que quedó «seriamente dañada». Si los técnicos consiguen recuperar la electricidad en este motor será posible reestablecer el sistema de refrigeración.

    Reactor número 2: Es el más afectado y el que se encuentra en una situación de más riesgo radiactivo.

    Emite más de 1.000 milisievert a la hora desde su base en la que se aloja el agua contaminada y en el condensador de su turbina, según ha informado la compañía eléctrica TEPCO, propietaria de la central.

    Al igual que el número 1, está en «estado grave», a nivel 5 según la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES).

    El sistema para bombear el agua hasta el condensador de la turbina es el mismo que en el reactor número 1, pero la incapacidad de los trabajadores ha hecho que la compañía asegure que sea necesario «buscar alternativas» al actual sistema de drenaje.

    El jefe del Gabinete japonés, Yukio Edano, ha informado de que los altos niveles de radiactividad detectados podrían deberse a una fusión parcial de sus barras de combustible. Serán necesarios varios meses para conseguir estabilizar la situación en este reactor, según los expertos consultados por la agencia Reuters.

    Reactor número 3: Es uno de los más peligrosos de los seis reactores, ya que el núcleo contiene en su interior plutonio, en vez de uranio, un metal más peligroso en riesgo de fuga. Hoy se ha conocido que en varios puntos de la planta se ha encontrado plutonio.

    Se encuentra a nivel 5 y comparte los mismos problemas que el reactor número 1 y 2. Las autoridades japonesas han advertido por primera vez que los ciudadanos que vivan en un radio de 20 kilómetros no vuelvan a sus casas hasta nueva orden.

    Reactor 4: Se encuentra a nivel tres, «riesgo alto» en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES). La integridad del edificio se vió afectada por la explosión que sufrió. Hay que reestablecer la electricidad para que los operarios puedan trabajar. La inyección de agua de mar para la refrigeración se mantiene.

    Reactor 5 y 6: Se mantienen seguros y sin daños en la vasija ni en la estructura del edificio, en el que se abrió un resquicio para evitar la explosión por hidrógeno.

    Fukushima Daiini (central II)

    Sus cuatro reactores se detuvieron automáticamente a raíz del terremoto y siguen operativos. El sistema de refrigeración alimentado por electricidad está en funcionamiento, lo que no hace necesario usar el sistema de refrigeración secundario ni la inyección de agua de mar.


    31 marzo, 2011 Posted by | FUKUSHIMA | , , | Deja un comentario